La Secretaría de DDHH difundió su informe sobre denuncias de violencia institucional, con 219 casos

Un total de 219 casos de violencia institucional, entre ellos 15 por muerte, 22 por apremios y 21 por lesiones, fueron denunciados durante el primer trimestre de 2023 a nivel nacional, siendo la provincia de Buenos Aires y el servicio penitenciario de ese distrito los ámbitos con más hechos, según datos del Centro de Denuncias de Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Informes y encuestas 22 de abril de 2023Sures NoticiasSures Noticias
Captura web_22-4-2023_17526_eleditorplatense.com.ar
Foto Press

Se desprende de las estadísticas recolectadas a través del Centro de Denuncias de Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, explican desde el organismo, en cada caso brinda "asesoramiento jurídico, acompañamiento psicosocial y gestiones con autoridades políticas responsables de la fuerza denunciada".

Se destaca en le informe los avances en juicios por casos de violencia institucional, en particular el de tres resonantes debates orales, de los cuales uno fue el que terminó con la condena a prisión perpetua a los policías responsables del crimen del adolescente Valetín Blas Correas, cometido en Córdoba en 2020.

En esos expedientes, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación actuó como querellante o "amicus curiae".

En lo que atañe a las denuncias por violencia institucional registradas en el primer trimestre del año, el trabajo consigna que la distribución fue la siguiente: acceso a la justicia (40), salud (37), condiciones de alojamiento (27), apremios (22), lesiones (21), hostigamiento (17), muerte (15), amenazas (15), detención arbitraria (12), causa armada (5), violencia de género (5), desaparición forzada (1) y otros (2).

Por otro lado, el distrito con mayor cantidad de denuncias fue la provincia de Buenos Aires, con 121; seguida por la ciudad de Buenos Aires (CABA), con 30; Misiones, 9; Córdoba, 8; Santa Fe y Chubut, ambas con 7; Jujuy, 5; Mendoza y Tucumán, 4; Entre Ríos, Chaco y Corrientes, 3; Formosa, Santiago del Estero, Salta, San Luis y La Rioja, cada una con 2; Catamarca, Río Negro, San Juan y La Pampa, con 1 y "no definida", también 1.

De acuerdo con el informe basado en las cifras del Centro de Denuncias de Violencia Institucional, la fuerza más denunciada fue el Servicio Penitenciario Bonaerense, con 55; seguido por la policía de esa provincia (29), Policía de la Ciudad (19), Servicio Penitenciario Federal (13), Policía Federal (12), Policía de Santa Fe (7), Jujuy (5), Tucumán (4), Córdoba (4), Misiones (3), Corrientes (2), Mendoza (2), Entre Ríos (2), La Rioja (2), Chaco (2), Chubut (2), Municipal (2), de San Luis (1), Santiago del Estero (1), San Juan (1), Catamarca (1), Salta (1), Río Negro (1), Formosa (1) y Gendarmería Nacional (1).

"En cuanto al acceso a la justicia y salud, los casos más habituales son los de los presos que denuncian que no tienen contacto con sus defensores oficiales o no les toman denuncias en la comisaría, o que no les dan atención médica o medicamentos", explicó a Télam Mariano Przybylski, director nacional de Políticas contra la Violencia Institucional.

En otro orden, el funcionario señaló que cada caso que se plantea "no es un número, sino que hay una individualización de la víctima y su familia, y se desarrolla una gestión con asesoramiento y acompañamiento jurídico y psicosocial".

En ese sentido, recordó que la secretaría lleva adelante ese contacto a través de una línea 0800, WhatsApp y un correo electrónico; siendo la segunda de ellas la opción más utilizada en el último tiempo.

A su vez, el trabajo consigna que, durante el mismo período, la Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional llevó a cabo tres señalizaciones (en las ciudades de Rosario, Salta y Merlo, provincia de Buenos Aires) para recordar a las víctimas y expresar el repudio del Estado frente a los crímenes cometidos por las fuerzas de seguridad.

En tanto, el próximo 8 de mayo, en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, se inaugurará la señalización de la denominada "Masacre de Esteban Echeverría", en la que 10 presos murieron en 2018 al incendiarse los calabozos de la comisaría de Villa Transradio.

En el apartado referido a juicios en curso por casos de violencia institucional, el trabajo rescata el debate oral por el asesinato del joven Blas Correas en Córdoba, como así también la condena a Lisandro Javier Báez, un inspector de la Policía Bonaerense, a 18 años de prisión e inhabilitación perpetua por los delitos de abuso sexual agravado y exacciones ilegales; y la prisión perpetua dictada contra cuatro policías de Tucumán por el homicidio de Luis Espinoza, en 2020.

En tanto, el informe recuerda que el próximo 14 de agosto comenzará el juicio oral por el asesinato de Rafael Nahuel, cometido en noviembre del 2017 tras un intento de desalojo en Villa Mascardi, provincia de Río Negro.

tn_bb38503f5c966aee12b0369cef56f281_653x653

Te puede interesar
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

Lo más visto
609cf336-5bef-461b-b960-cb96f358dcc9

La causa de las coimas en ANDIS llega a una audiencia clave en la Cámara Federal

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La investigación originada por audios filtrados del exdirector Diego Spagnuolo, que apuntan a sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, será analizada hoy por primera vez en la Cámara Federal de Apelaciones. Jueces revisarán los pedidos de nulidad sobre la validez de las grabaciones en un caso que salpica a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.