La Secretaría de DDHH difundió su informe sobre denuncias de violencia institucional, con 219 casos

Un total de 219 casos de violencia institucional, entre ellos 15 por muerte, 22 por apremios y 21 por lesiones, fueron denunciados durante el primer trimestre de 2023 a nivel nacional, siendo la provincia de Buenos Aires y el servicio penitenciario de ese distrito los ámbitos con más hechos, según datos del Centro de Denuncias de Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Informes y encuestas 22 de abril de 2023Sures NoticiasSures Noticias
Captura web_22-4-2023_17526_eleditorplatense.com.ar
Foto Press

Se desprende de las estadísticas recolectadas a través del Centro de Denuncias de Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, explican desde el organismo, en cada caso brinda "asesoramiento jurídico, acompañamiento psicosocial y gestiones con autoridades políticas responsables de la fuerza denunciada".

Se destaca en le informe los avances en juicios por casos de violencia institucional, en particular el de tres resonantes debates orales, de los cuales uno fue el que terminó con la condena a prisión perpetua a los policías responsables del crimen del adolescente Valetín Blas Correas, cometido en Córdoba en 2020.

En esos expedientes, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación actuó como querellante o "amicus curiae".

En lo que atañe a las denuncias por violencia institucional registradas en el primer trimestre del año, el trabajo consigna que la distribución fue la siguiente: acceso a la justicia (40), salud (37), condiciones de alojamiento (27), apremios (22), lesiones (21), hostigamiento (17), muerte (15), amenazas (15), detención arbitraria (12), causa armada (5), violencia de género (5), desaparición forzada (1) y otros (2).

Por otro lado, el distrito con mayor cantidad de denuncias fue la provincia de Buenos Aires, con 121; seguida por la ciudad de Buenos Aires (CABA), con 30; Misiones, 9; Córdoba, 8; Santa Fe y Chubut, ambas con 7; Jujuy, 5; Mendoza y Tucumán, 4; Entre Ríos, Chaco y Corrientes, 3; Formosa, Santiago del Estero, Salta, San Luis y La Rioja, cada una con 2; Catamarca, Río Negro, San Juan y La Pampa, con 1 y "no definida", también 1.

De acuerdo con el informe basado en las cifras del Centro de Denuncias de Violencia Institucional, la fuerza más denunciada fue el Servicio Penitenciario Bonaerense, con 55; seguido por la policía de esa provincia (29), Policía de la Ciudad (19), Servicio Penitenciario Federal (13), Policía Federal (12), Policía de Santa Fe (7), Jujuy (5), Tucumán (4), Córdoba (4), Misiones (3), Corrientes (2), Mendoza (2), Entre Ríos (2), La Rioja (2), Chaco (2), Chubut (2), Municipal (2), de San Luis (1), Santiago del Estero (1), San Juan (1), Catamarca (1), Salta (1), Río Negro (1), Formosa (1) y Gendarmería Nacional (1).

"En cuanto al acceso a la justicia y salud, los casos más habituales son los de los presos que denuncian que no tienen contacto con sus defensores oficiales o no les toman denuncias en la comisaría, o que no les dan atención médica o medicamentos", explicó a Télam Mariano Przybylski, director nacional de Políticas contra la Violencia Institucional.

En otro orden, el funcionario señaló que cada caso que se plantea "no es un número, sino que hay una individualización de la víctima y su familia, y se desarrolla una gestión con asesoramiento y acompañamiento jurídico y psicosocial".

En ese sentido, recordó que la secretaría lleva adelante ese contacto a través de una línea 0800, WhatsApp y un correo electrónico; siendo la segunda de ellas la opción más utilizada en el último tiempo.

A su vez, el trabajo consigna que, durante el mismo período, la Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional llevó a cabo tres señalizaciones (en las ciudades de Rosario, Salta y Merlo, provincia de Buenos Aires) para recordar a las víctimas y expresar el repudio del Estado frente a los crímenes cometidos por las fuerzas de seguridad.

En tanto, el próximo 8 de mayo, en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, se inaugurará la señalización de la denominada "Masacre de Esteban Echeverría", en la que 10 presos murieron en 2018 al incendiarse los calabozos de la comisaría de Villa Transradio.

En el apartado referido a juicios en curso por casos de violencia institucional, el trabajo rescata el debate oral por el asesinato del joven Blas Correas en Córdoba, como así también la condena a Lisandro Javier Báez, un inspector de la Policía Bonaerense, a 18 años de prisión e inhabilitación perpetua por los delitos de abuso sexual agravado y exacciones ilegales; y la prisión perpetua dictada contra cuatro policías de Tucumán por el homicidio de Luis Espinoza, en 2020.

En tanto, el informe recuerda que el próximo 14 de agosto comenzará el juicio oral por el asesinato de Rafael Nahuel, cometido en noviembre del 2017 tras un intento de desalojo en Villa Mascardi, provincia de Río Negro.

tn_bb38503f5c966aee12b0369cef56f281_653x653

Te puede interesar
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

izt77df1

Juventudes: Cómo impacta la economía en los proyectos de vida

Sures Noticias
Informes y encuestas 19 de noviembre de 2024

Sylvia Peñaloza, presidente de IFICOTRA analiza los resultados de una encuesta de La Fundación COLSECOR que derivo en un estudio cualitativo sobre juventudes de localidades pequeñas e intermedias del país para conocer sobre sus hábitos, intereses y percepciones. ¿Qué representa su pueblo? ¿Cómo imaginan el futuro? estos y otros temas fueron abordados en la investigación.

Lo más visto
pdqvo30j

Alerta: El asfaltado de la Ruta E-64 pone en jaque a la Reserva Natural La Calera y las búsquedas de desaparecidos

Sures Noticias
Córdoba07 de julio de 2025

El gobierno de Córdoba impulsa una obra vial que partiría en dos una reserva estratégica para la biodiversidad, el patrimonio histórico y la provisión de agua en Sierras Chicas. Sin consulta previa y en el marco de un sospechoso canje de tierras federales, organizaciones ambientales y sociales denuncian un nuevo avance del modelo extractivista-inmobiliario.

abuelasdifusion_3589086540346991927's2025-7-7-12.17.176 story

Bienvenido Nieto 140: un nuevo abrazo en la lucha por la identidad

Sures Noticias
Argentina07 de julio de 2025

En un contexto de retroceso institucional y desfinanciamiento a las políticas de Derechos Humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del Nieto 140, apropiado durante la última dictadura cívico-militar. “La identidad siempre florece”, celebraron. Esta tarde, brindarán detalles en una conferencia de prensa en la Casa por la Identidad.

t7p3wj8n (1)

Solicitan juicio oral para el exintendente de Holmberg y su socio político por la usurpación de terrenos fiscales

Sures Noticias
Córdoba08 de julio de 2025

El exjefe comunal “Minino” Negro, quien ejerció mandato durante 40 años, y su candidato a sucederlo políticamente en las elecciones de 2023 están acusados como instigadores de la usurpación y posterior loteo de terrenos pertenecientes al ferrocarril, donde distintas familias procedentes de Río Cuarto se asentaron y construyeron viviendas en enero de 2023. Otras tres personas irán a juicio como coautoras.

njxkm31t

Caso Porta Hnos. La CIDH notificó que la petición de VUDAS se encuentra en estado de “admisibilidad”

Sures Noticias
Córdoba08 de julio de 2025

La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y las Vecinas Unidas en Defensa de un Ambiente Sano (VUDAS) habia presentado una solicitud a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que evalúe la responsabilidad del Estado argentino respecto al funcionamiento ilegal de la empresa Porta Hnos. S.A. en el barrio San Antonio, Córdoba.