Convocan a una jornada nacional de lucha en defensa de la salud pública para el 17 de julio

La Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa) ha convocado a una jornada nacional de lucha que se llevará a cabo el próximo 17 de julio, en una acción coordinada a nivel nacional que se manifiesta en paros y movilizaciones.

Argentina08 de julio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
w292j66i (1)
Foto Press

Esta convocatoria no solo refleja una preocupación inmediata por la salud pública en Argentina, sino que se erige como una respuesta contundente a la crisis sistémica que atraviesa el sector, caracterizada por la precarización laboral y el deterioro de la atención sanitaria.

La movilización central se realizará desde el Congreso Nacional hasta la emblemática Plaza de Mayo, un lugar cargado de significado histórico y político, donde los ciudadanos han expresado sus demandas sociales a lo largo de las décadas. Este evento contará con el apoyo de diversas agrupaciones universitarias, jubilados, investigadores y organizaciones de la sociedad civil, lo que subraya la magnitud y trascendencia de esta problemática en un contexto más amplio que afecta a múltiples estratos de la población.

El contexto actual del sistema de salud en Argentina está marcado por recortes presupuestarios significativos, que han dado lugar a despidos masivos y reformas legislativas que no solo han debilitado las estructuras del sistema de salud pública, sino que han puesto en riesgo la calidad de atención que se brinda a la ciudadanía. Uno de los puntos más críticos de esta lucha es la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud de la Nación, que sustituye el sistema de residencias médicas por un esquema de becas sin relación de dependencia. Esta decisión se percibe como un ataque directo a los derechos laborales de los residentes, lo que implica una pérdida terrible de derechos adquiridos y una precarización de la formación profesional en áreas críticas para la salud pública.

La jornada también se erige como una plataforma para visibilizar la alarmante situación que atraviesan hospitales emblemáticos como el Posadas y el Garrahan. Estas instituciones son consideradas pilares de la atención médica gratuita y de calidad en el país, y su actual crisis se traduce en despidos, escasez de recursos y un deterioro alarmante en las condiciones laborales. La Fesprosa ha expresado su inquebrantable solidaridad con los trabajadores de estos hospitales, quienes enfrentan retos diarios que obstaculizan su capacidad para ofrecer atención de calidad a los pacientes.

Entre las demandas más urgentes que se plantean se encuentra la fijación de un salario mínimo de ingreso de 1.840.000 pesos, cifra que se alinea con la canasta familiar estipulada por ATE-INDEC. Este pedido no es solo una cuestión de salarios, sino una lucha por la dignidad y el reconocimiento del trabajo de quienes dedican sus vidas al cuidado de la salud de la población. Además, se exige la apertura de una paritaria nacional del sector que establezca un piso de derechos laborales que garantice condiciones equitativas en todas las provincias y municipios, garantizando que todos los trabajadores de la salud tengan los mismos estándares de dignidad y derechos.

La Fesprosa también resalta la importancia de los movimientos provinciales y municipales en curso, donde los trabajadores de salud se manifiestan por salarios justos, estabilidad laboral y mejores condiciones en hospitales y centros de atención primaria. Estas luchas locales se integran a una causa nacional más amplia que busca reformar un sector que ha sido históricamente subfinanciado y maltratado.

La jornada nacional de lucha convocada por la Fesprosa no es solo una respuesta a las condiciones críticas del sistema de salud, sino un llamado colectivo a la acción que busca la justicia, la dignidad y la equidad para todos los trabajadores del sector, así como la defensa de un sistema de salud pública robusto, accesible y de alta calidad para toda la población argentina.

Te puede interesar
Senado-CTAA-1080x675

Respaldo en el Senado a la Cultura y la Comunicación frente a la Vulneración de Derechos

Sures Noticias
Argentina07 de octubre de 2025

La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación organizó un encuentro con representantes de los sectores de comunicación y cultura de todo el país, en respuesta a las reiteradas violaciones de derechos que enfrenta el sector. María Ana Mandakovic, secretaria adjunta de la CTA Autónoma y líder de Cispren y Fatpren, participó junto a Luciano Linardi, director de Cultura de ATE.

Lo más visto
0s6ezymv

La UBA resiste el vaciamiento educativo y sigue entre las 10 mejores de Latinoamérica, la UNC se mantiene en el puesto 33

Sures Noticias
Argentina01 de octubre de 2025

Alertas en la universidad pública argentina. A pesar del feroz ajuste y la precarización impuesta por el gobierno de Javier Milei, la Universidad de Buenos Aires logró mantenerse en el top ten del ranking QS regional. Pero el informe advierte un franco deterioro en la investigación y la formación científica, con graves síntomas de vaciamiento en todo el sistema público. Argentina, que supo ser referente en acceso y calidad, hoy soporta una ofensiva inédita contra sus universidades que amenaza su futuro.

Senado-CTAA-1080x675

Respaldo en el Senado a la Cultura y la Comunicación frente a la Vulneración de Derechos

Sures Noticias
Argentina07 de octubre de 2025

La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación organizó un encuentro con representantes de los sectores de comunicación y cultura de todo el país, en respuesta a las reiteradas violaciones de derechos que enfrenta el sector. María Ana Mandakovic, secretaria adjunta de la CTA Autónoma y líder de Cispren y Fatpren, participó junto a Luciano Linardi, director de Cultura de ATE.