Un año de Milei: la ofensiva del capital y la ultraderecha de un país en crisis. Informe de la Red Federal por la Defensa de los DDHH y la Democracia

El informe examina el primer año del gobierno de Javier Milei en Argentina, centrándose en las repercusiones de su administración en la clase trabajadora y en la economía del país. A continuación, se detallan los principales puntos abordados:

Informes y encuestas 01 de enero de 2025Sures NoticiasSures Noticias
fprjjtoe
Foto Press

Cumplido un año de la ultraderecha en el gobierno en Argentina, se pueden observar las consecuencias y desafíos que plantea esta fuerte ofensiva del capital sobre la clase trabajadora. El 10 de diciembre de 2023, asumió la presidencia la dupla de Javier Milei y Victoria Villarruel con el objetivo de reorganizar regresivamente el capitalismo dependiente en crisis, avanzar en una dinámica de restauración conservadora del poder del capitalismo local. En ese marco son variadas las señales autoritarias y reivindicadoras del poder e imaginarios que propuso la dictadura genocida.

En este primer año destacamos la ofensiva del capital y de la ultraderecha para disciplinar al movimiento popular, materializado vía represión y manipulación del consenso. En la base de este proceso hay un profundo
descontento social derivado de más de una década de experiencias previas de gobierno, lo que promueve la desconfianza en la política tradicional y facilita la propuesta reaccionaria.

Se trata de un tiempo, el actual, en el que se consolidan datos elevados de deterioro económico y social, de pobreza e indigencia, de desempleo, subempleo y precariedad laboral, con su contracara de enriquecimiento
concentrado, que amplía la brecha de ingresos y riqueza, consolidando la dependencia y extranjerización del capitalismo local. La base material continúa siendo la especialización primario exportadora, con fuerte endeudamiento y extendida especulación sostenida en la fuga de capitales.

La resistencia popular incluyó este año dos paros generales y múltiples acciones sindicales, sociales y territoriales, en donde resaltan las movilizaciones del 8M, del 24M, las universitarias de abril y octubre, entre variadas jornadas y acciones de protestas contra el ajuste, la motosierra y la licuadora. Fueron intentos de frenar la ofensiva autoritaria del funcionamiento bajo decretos de “necesidad y urgencia” y una legislación reaccionaria que contó con la complicidad de los poderes ejecutivos de las provincias, del poder legislativo y del judicial.
A modo de balance del primer año de la gestión podemos mencionar las siguientes dimensiones de análisis:

Aumento de la Pobreza y la Indigencia
- Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el primer semestre de 2024, el 52.9% de la población se encontraba bajo la línea de pobreza, un aumento significativo respecto a diciembre de 2023. La pobreza infantil alcanzó el 66.1%, y el 29.7% de las personas mayores de 65 años también vivían en condiciones de pobreza.
- Este aumento en la pobreza se relaciona con un incremento en los precios de las canastas básicas, que superaron el aumento de los ingresos familiares.

2. Caída de los Salarios e Ingresos Populares
- El proceso de empobrecimiento se ha intensificado, con una caída en el salario real. En octubre de 2024, el índice de salarios se incrementó solo un 4.6% mensual, mientras que la inflación alcanzó un 193% interanual.
- El salario mínimo vital y móvil cubre solo un 62% de la línea de indigencia y un 27% de la línea de pobreza, lo que indica una creciente incapacidad de los trabajadores para satisfacer sus necesidades básicas.

3. Aumento del Desempleo
- La tasa de desempleo ha aumentado, con la pérdida de 182,674 puestos de trabajo desde la elección de Milei. Esto incluye despidos en el sector privado y público, así como en el trabajo doméstico.
- La situación laboral se ha vuelto más precaria, afectando especialmente a aquellos que dependen de trabajos informales.

4. Aumento de la Precarización Laboral
- La precarización ha aumentado, con un crecimiento en el número de trabajadores monotributistas, que representaron el 21% de los ocupados registrados en septiembre de 2024.
- Un 36.7% de los trabajadores asalariados no tienen descuentos jubilatorios, lo que refleja una tendencia hacia la informalidad y la falta de derechos laborales.

5. Crecimiento de la Desigualdad
- El coeficiente de Gini, que mide la distribución de ingresos, aumentó a 0.467, el nivel más alto en quince años. Esto indica una creciente desigualdad, donde el 10% más rico de la población captura el 32.4% de los ingresos, mientras que la mitad más pobre solo recibe el 20.9%.

6. Agravamiento de la Deuda Externa
- La deuda externa ha crecido, alcanzando los 442,515 millones de dólares, equivalente al 110.5% del PIB. La mayor parte de esta deuda está nominada en dólares, lo que presenta un desafío significativo para la economía argentina.
- Los pagos de deuda previstos para los próximos años son preocupantes, con vencimientos que superan los 28,617 millones de dólares en 2025.

7. Consecuencias de la Recesión
- A pesar de un crecimiento del 3.9% en el PIB en comparación con el trimestre anterior, la economía sigue enfrentando una recesión profunda. La caída en el consumo privado y la inversión son indicadores de un estancamiento económico.
- Las políticas de ajuste fiscal han llevado a un deterioro en la calidad de vida de la población, con un aumento en la dependencia de las políticas de endeudamiento.

 8. Resistencia Popular
- A pesar de las políticas represivas, ha habido resistencia en las calles, con paros generales y movilizaciones en defensa de los derechos laborales. Sin embargo, la fragmentación del movimiento popular dificulta la articulación de una alternativa política sólida.

Conclusiones
El primer año de gestión de Milei ha estado marcado por un aumento significativo en la pobreza, la desigualdad y la precarización laboral. Las políticas implementadas han beneficiado a una minoría, mientras que la mayoría de la población enfrenta un deterioro en sus condiciones de vida. El desafío para el movimiento popular será encontrar formas de resistencia y articulación que permitan enfrentar esta ofensiva del capital y la ultraderecha en Argentina.

Informe completo acá

Te puede interesar
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

Lo más visto
hr55r3yo

Universidad de Villa Maria. Lanza el Diplomado en Innovación en la Gestión Cooperativa y Mutual

Sures Noticias
Córdoba01 de septiembre de 2025

IFICOTRA* a traves de sus redes sociales invito a ser parte de una propuesta formativa integral destinada a dirigentes, asociados y trabajadores de cooperativas y mutuales. la diplomatura está organizada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), en convenio con el Ministerio de Cooperativas y Mutuales junto a la Confederación Argentina de Mutualidades y la Confederación Cooperativa de la República Argentina; busca profesionalizar la gestión y aportar herramientas innovadoras para fortalecer al sector solidario.

98afwqx1

La Universidad Nacional de Córdoba será epicentro de un Coloquio Internacional sobre memoria y Derechos Humanos

Sures Noticias
Córdoba01 de septiembre de 2025

El VI Coloquio Internacional "Lenguajes de la Memoria y los DDHH" reunirá a especialistas de Latinoamérica para analizar la transmisión intergeneracional y los debates contemporáneos sobre el pasado reciente. Tres jornadas intensivas de reflexión académica, testimonios y expresiones artísticas abordarán desde el 11 al 13 de septiembre los desafíos actuales de la memoria colectiva.

11gfp0p8

ATE instala acampe frente a Tribunales II por la liberación de Federico Giuliani

Sures Noticias
01 de septiembre de 2025

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) junto a la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA) iniciaron hoy un acampe permanente en la explanada de Tribunales II para exigir la liberación inmediata de Federico Giuliani, secretario general de ATE Córdoba, quien permanece detenido desde el pasado 25 de agosto por orden del fiscal provincial Ernesto De Aragón.