#8M Informe del CEPA: brechas de género clave, cuya existencia misma es negada desde el Poder Ejecutivo Nacional

En el marco del 8 de marzo de 2025, CEPA en su informe presenta un balance del primer año del gobierno de Javier Milei en materia de brechas de género. Se aportan datos ante un presidente que niega la existencia misma de las desigualdades y ataca la agenda de ampliación de derechos

Informes y encuestas 08 de marzo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
vj9v1kcd
Foto Press

A su vez, se repasan las medidas económicas del nuevo gobierno y su impacto diferencial en función del género. De este modo, discutir las políticas propuestas por Javier Milei desde el feminismo no es sólo discutir la desjerarquización en materia institucional sino poner en cuestión el modelo económico y los efectos que genera en los sectores más postergados, en los que las mujeres y diversidades se encuentran sobrerrepresentadas.

El Informe del Observatorio de Género del CEPA analiza las desigualdades económicas de género en Argentina, analizando brechas en trabajo, ingresos y políticas públicas.

El informe examina las desigualdades económicas de género en el trabajo, ingresos y patrimonio en Argentina.

El Observatorio de Género del CEPA analiza las brechas de trabajo, ingresos y responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres.
Se revisan las tasas de actividad, desocupación y brechas salariales, destacando la feminización de la pobreza en el tercer trimestre de 2024.
Se aborda la subrepresentación de mujeres en impuestos sobre la riqueza, evidenciando la masculinización de la riqueza en Argentina.
El informe también evalúa el impacto de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei en las mujeres y las políticas de género.

El texto analiza las brechas de género en el mercado laboral argentino, destacando tasas de actividad, desocupación e ingresos.

La tasa de actividad general es del 60,9%, con 52,1% para mujeres y 70,5% para varones, resultando en una brecha de 18,4 puntos porcentuales.
La tasa de desocupación general es del 6,9%, con un aumento de 1,2 p.p. respecto al año anterior; la tasa para mujeres es 7,9% y para varones 6,2%.
La tasa de informalidad laboral es del 36,7%, siendo 38,7% para mujeres y 35,0% para varones, lo que profundiza la brecha de informalidad a 3,7 p.p.
La brecha salarial de ingresos personales creció a 27,7%, mientras que la brecha en ingresos por ocupación principal también alcanzó 27,7%.
En el trabajo formal, la brecha de ingresos es de 21,4%, y en el informal, de 33,3%, ambas aumentando considerablemente desde 2023.
Las mujeres dedican en promedio 6:32 horas diarias al trabajo no remunerado, en comparación con 3:40 horas de los varones, generando una brecha de 2:51 horas.
En hogares con más de 4 demandantes de cuidado, las mujeres dedican 13:06 horas al trabajo no remunerado, mientras que los varones solo 4:54 horas.
El 61,4% de la población en el decil de menores ingresos son mujeres, mientras que solo el 35,0% en el decil de mayores ingresos son mujeres.

El informe analiza la desigualdad de género en el acceso a impuestos y su impacto en mujeres y varones.

La desigualdad en el acceso al mercado laboral se refleja en el sistema impositivo, afectando a mujeres y varones.
En 2022, el 32,8% de los contribuyentes del Impuesto a los Bienes Personales eran mujeres, frente al 67,2% de varones.
Las mujeres poseían solo el 29,1% del valor total de los bienes alcanzados por el impuesto en 2022.
En el Impuesto a las Ganancias, las mujeres representaron el 30% de las declaraciones juradas en 2022, mientras que los varones el 70%.
Los varones explicaron el 75,4% de los ingresos gravados por el Impuesto a las Ganancias en 2022.
Desde 2009, la participación de las mujeres en el Impuesto a los Bienes Personales ha crecido del 25,6% al 32,8%.
Las reformas fiscales regresivas del gobierno actual profundizan las brechas de desigualdad existentes entre géneros.
La brecha patrimonial y de ingresos entre varones y mujeres se mantiene, reflejando desigualdades en el mercado laboral.

El gobierno nacional desmanteló políticas con perspectiva de género, reduciendo drásticamente su financiamiento y ejecución en 2024.

En 2024, el gasto etiquetado como Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad (PPGyD) se redujo un 21,0% interanual.
Se etiquetaron 34 programas como PPGyD, con un total de $22.025.306 millones, representando el 16% del gasto total.
La ejecución de programas clave como Pensiones No Contributivas y Moratoria Previsional cayó un 21,9% y 16,8%, respectivamente.
Programas de apoyo laboral como Potenciar Trabajo y Registradas sufrieron recortes de hasta 100%, prácticamente desapareciendo.
Los fondos para prevenir y erradicar la violencia de género se recortaron significativamente, con un 100% en patrocinio jurídico a víctimas de abuso sexual.
La ejecución de programas de salud sexual y reproductiva, como Educación Sexual Integral, cayó un 98,7% en 2024.
La Ley Micaela no tuvo ejecución en 2024, ya que no se realizaron capacitaciones en temas de género.
El ajuste en políticas de género y diversidad profundiza las desigualdades estructurales y aumenta el riesgo de violencia por motivos de género.
El texto analiza el impacto del desmantelamiento de políticas de género en Argentina bajo el gobierno de Milei.

La eliminación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad afecta políticas que abordan desigualdades de género en Argentina.
La inflación acumulada en el primer trimestre de 2024 fue del 71%, mientras que los salarios crecieron por debajo de este nivel.
El trabajo en casas particulares, altamente feminizado, perdió 15.748 puestos de trabajo, un 3,4% menos en un año.
La eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) impactó en el 12% del salario docente, afectando principalmente a mujeres.
Las jubilaciones mínimas se ubican un 13,3% por debajo del último trimestre del gobierno anterior, afectando a un 64,1% de mujeres.
La prestación Acompañar se redujo a 3 meses y su poder adquisitivo cayó un 29,8% desde noviembre de 2023.
El programa Potenciar Trabajo fue congelado en $78.000, lo que representa una pérdida del 64,6% de su poder adquisitivo.
La eliminación de políticas de género y diversidad viola tratados internacionales, afectando la protección de derechos de mujeres y diversidades.

El informe analiza el impacto del gobierno de Javier Milei en las brechas de género y derechos en Argentina.

La tasa de actividad de las mujeres es del 52,1%, 18,4 puntos porcentuales menor que la de los varones (70,5%).
La tasa de desocupación en mujeres es del 7,9%, frente al 6,2% en varones, aumentando la brecha a 1,7 p.p.
La brecha salarial es del 27,7%, incrementándose a 33,3% en el sector informal, donde las mujeres son el 61,4% de los más pobres.
Las mujeres dedican 3 horas más al trabajo no remunerado diario que los varones, reflejando desigualdades en el hogar.
Se perdieron 15.748 puestos de trabajadoras de casas particulares, con una pérdida del 21,8% en su poder adquisitivo.
Las jubilaciones mínimas, mayormente para mujeres, sufrieron una pérdida del 13,3% en poder adquisitivo en el primer trimestre de 2025.
El programa Acompañar, destinado a mujeres en violencia de género, perdió un 29,8% de su poder adquisitivo desde la asunción de Milei.
El gobierno desjerarquizó las políticas de género y atacó derechos consagrados, como el aborto y la Ley de Identidad de Género.

Te puede interesar
izt77df1

Juventudes: Cómo impacta la economía en los proyectos de vida

Sures Noticias
Informes y encuestas 19 de noviembre de 2024

Sylvia Peñaloza, presidente de IFICOTRA analiza los resultados de una encuesta de La Fundación COLSECOR que derivo en un estudio cualitativo sobre juventudes de localidades pequeñas e intermedias del país para conocer sobre sus hábitos, intereses y percepciones. ¿Qué representa su pueblo? ¿Cómo imaginan el futuro? estos y otros temas fueron abordados en la investigación.

javier-milei-motosierra-bahia-blanca

Resultados de encuesta a periodistas sobre los 1eros 60 días de gestión del gobierno de Javier Milei. 75.22 % la considera muy mala

Sures Noticias
Informes y encuestas 17 de febrero de 2024

Con motivo de haberse cumplido los 1eros 60 días de gestión del gobierno nacional de Javier Milei, MasDe Agencia, el Observatorio de la Palabra Democrática y Sures Noticias realizaron el siguiente informe colaborativo “Encuesta a periodistas y comunicadores sobre los 1eros 60 días de gestión del gobierno de Javier Milei.”

Dimensiones personalizadas 42x29.7 cm

#25N. En Córdoba continúa la búsqueda de 35 mujeres sin paraderos conocidos, asi lo señala un informe de Más Democracia y MasDe Agencia

Sures Noticias
Informes y encuestas 24 de noviembre de 2023

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres el Colectivo Más Democracia y MasDe Agencia, presentaron el 4to informe sobre búsquedas de mujeres en Córdoba, el mismo es elaborado en base a información relevada, al que se suman datos de las publicaciones en la página del Ministerio Público de Córdoba del Poder Judicial de la Provincia de dicha localidad.

Lo más visto
7us1f1bf

Nutrida manifestación nacional y popular en repudio a la condena irregular a CFK en la capital cordobesa. Hoy nueva concentración.

Sures Noticias
Córdoba11 de junio de 2025

Tras un plenario realizado en la Casa Histórica de la CGT Córdoba, tras conocerse el fallo de la Corte Suprema, integrantes, miitancia y referentes de espacios, sociales policios, gremiales de DDHH resolvieron manifestarse en la calle en repudio a la condena de Cristina. Marcharom desde la sede sindical a Patio Olmos y desde alli a la cerrada sede del PJ de la Provincial, luego de permanecer un rato alli, volvieron a la zona del Olmos y alli se desconcetraron.

37pfp76p

Cristina Kirchner confirmó que asistirá el miércoles a Comodoro Py. Se preparan movilizaciones de apoyo, incluso en Córdoba

Sures Noticias
Córdoba13 de junio de 2025

La ex mandataria afirmó que lo hará "para estar a derecho" y destacó que la prisión domiciliaria "no es un privilegio". Como se preveia CFK concurrirá ajustada a derecho: como siEmpre lo hizo: al requerimiento judicial. En Córdoba el Colectivo Más Democracia a traves de un video invitó a apoyar a Cristina el 18 de junio en la calle, en tanto desde el plenario sindical de las centrales obreras de Córdoba convocó a una reunión el 17 de junio a las 17 hs. en la Casa Histórica de la CGT para coordinar las acciones del miercoles proximo.

xukpm8hs

La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde 2001, pero dos políticas del kirchnerismo ayudaron a contenerla

Sures Noticias
Argentina17 de junio de 2025

De acuerdo con un informe del Observatorio de la Deuda Social, la pobreza infantil llegó a un máximo histórico del 67,3% en la primera mitad de 2024, aunque finalizó el año en un 52,8% debido a cierta estabilidad en la macroeconomía y la reducción de la inflación. A pesar de esto, las desigualdades territoriales siguen siendo muy marcadas.