Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

Informes y encuestas 25 de junio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)
Foto informe Pulsar.UBA

Último informe en el se compila y compara los resultados de Creencias Sociales en sus primeras dos oleadas: 2023 y 2024.

Para eso se seleccionaron las preguntas que se repitieron en ambos estudios con un doble objetivo. El primero: comparar cambios y continuidades. El segundo: comenzar a construir una serie histórica que nos permita detectar continuidades y rupturas sobre las creencias de la sociedad argentina.

El informe está focalizado en diferentes dimensiones relacionadas con la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la relación entre la Argentina y el mundo .

¿Qué distingue a este informe de otros? Que se iran actualizando a medida que la encuesta continúe. La idea es dar un paso atrás y tomar perspectiva del paso del tiempo.

Aquí se adelantan algunos datos destacados:

Los argentinos, tan apáticos como interesados : el interés en la política subió de un 40% en 2023 a un 52% en 2024, pero aún es alto el desinterés en la cosa pública (47% en el último año).

El voto obligatorio sigue siendo mayoritario, pero no indiscutido. La mayoría sigue respaldando el voto obligatorio (62% en 2024, frente al 55% en 2023), pero la adhesión no es uniforme ni definitiva. El debate sobre la participación sigue abierto: ¿es una tendencia que puede consolidarse a futuro o se mantendrá volátil?

La democracia se sostiene y crece : 8 de cada 10 personas prefieren vivir en democracia. Hace un año, eran 7. Este amplio consenso convive con una valoración más crítica sobre la calidad del régimen político que impera en el país. En una escala de 1 a 10, el puntaje sobre qué tan democrática es la argentina no bajó, pero tampoco creció (5,81 en 2023 y 6,64 en 2024).

Captura de pantalla_25-6-2025_114338_drive.google.com

Militares para combatir el narcotráfico, hasta ahí : el consenso para que combatir en el delitos complejos se mantiene alto, pero encuentra un límite en el respeto a las libertades individuales (arriba del 50% para ambos años).

La ayuda estatal tiene respaldo : una mayoría de los consultados sigue viendo necesaria la asistencia social, incluso si no resuelve todos los problemas.

Salud y educación son intocables : el rechazo a los recortes en estos dos sectores sigue siendo masivo y sostenido. El consenso social en este punto es casi total.

No hay dos Argentinas, sino un mosaico plural de creencias.

Aunque el discurso público insiste en una sociedad dividida en dos polos enfrentados, los datos muestran que, vox populi, es más complejo. Las posturas sociales no se agrupan en bloques cerrados ni siguen alineamientos ideológicos rígidos. Dentro de cada espacio político conviven diversas posiciones sobre economía, seguridad y derechos, conformando un entramado plural de valores que desborda la lógica binaria.

Dialogando Las Noticias, un podcast desde el Sur.

Nota: A traves de un formato podcast usando herramientas IA se realizó esta pieza bajo supervision periodística humana

El informe, fruto de una encuesta nacional fue realizada en Argentina durante mayo de 2023 y junio de 2024, con muestras de 1.000 y 1.250 casos respectivamente, cubriendo a ciudadanos mayores de 18 años. La metodología incluyó entrevistas telefónicas y domiciliarias, con un margen de error de ±3.1% y ±2.8% respectivamente.

Estudio completo:

Te puede interesar
Lo más visto
f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".