Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

Informes y encuestas 25 de junio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)
Foto informe Pulsar.UBA

Último informe en el se compila y compara los resultados de Creencias Sociales en sus primeras dos oleadas: 2023 y 2024.

Para eso se seleccionaron las preguntas que se repitieron en ambos estudios con un doble objetivo. El primero: comparar cambios y continuidades. El segundo: comenzar a construir una serie histórica que nos permita detectar continuidades y rupturas sobre las creencias de la sociedad argentina.

El informe está focalizado en diferentes dimensiones relacionadas con la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la relación entre la Argentina y el mundo .

¿Qué distingue a este informe de otros? Que se iran actualizando a medida que la encuesta continúe. La idea es dar un paso atrás y tomar perspectiva del paso del tiempo.

Aquí se adelantan algunos datos destacados:

Los argentinos, tan apáticos como interesados : el interés en la política subió de un 40% en 2023 a un 52% en 2024, pero aún es alto el desinterés en la cosa pública (47% en el último año).

El voto obligatorio sigue siendo mayoritario, pero no indiscutido. La mayoría sigue respaldando el voto obligatorio (62% en 2024, frente al 55% en 2023), pero la adhesión no es uniforme ni definitiva. El debate sobre la participación sigue abierto: ¿es una tendencia que puede consolidarse a futuro o se mantendrá volátil?

La democracia se sostiene y crece : 8 de cada 10 personas prefieren vivir en democracia. Hace un año, eran 7. Este amplio consenso convive con una valoración más crítica sobre la calidad del régimen político que impera en el país. En una escala de 1 a 10, el puntaje sobre qué tan democrática es la argentina no bajó, pero tampoco creció (5,81 en 2023 y 6,64 en 2024).

Captura de pantalla_25-6-2025_114338_drive.google.com

Militares para combatir el narcotráfico, hasta ahí : el consenso para que combatir en el delitos complejos se mantiene alto, pero encuentra un límite en el respeto a las libertades individuales (arriba del 50% para ambos años).

La ayuda estatal tiene respaldo : una mayoría de los consultados sigue viendo necesaria la asistencia social, incluso si no resuelve todos los problemas.

Salud y educación son intocables : el rechazo a los recortes en estos dos sectores sigue siendo masivo y sostenido. El consenso social en este punto es casi total.

No hay dos Argentinas, sino un mosaico plural de creencias.

Aunque el discurso público insiste en una sociedad dividida en dos polos enfrentados, los datos muestran que, vox populi, es más complejo. Las posturas sociales no se agrupan en bloques cerrados ni siguen alineamientos ideológicos rígidos. Dentro de cada espacio político conviven diversas posiciones sobre economía, seguridad y derechos, conformando un entramado plural de valores que desborda la lógica binaria.

Dialogando Las Noticias, un podcast desde el Sur.

Nota: A traves de un formato podcast usando herramientas IA se realizó esta pieza bajo supervision periodística humana

El informe, fruto de una encuesta nacional fue realizada en Argentina durante mayo de 2023 y junio de 2024, con muestras de 1.000 y 1.250 casos respectivamente, cubriendo a ciudadanos mayores de 18 años. La metodología incluyó entrevistas telefónicas y domiciliarias, con un margen de error de ±3.1% y ±2.8% respectivamente.

Estudio completo:

Te puede interesar
Lo más visto
scrnli_YPBixMkO1DoPAq

Invitan a una jornada de lucha por Tomás Fradeja y Matías Mariño

Sures Noticias
Córdoba26 de septiembre de 2025

A un año del asesinato de Tomás Fradeja y a tres de las torturas sufridas por Matías Mariño, organizaciones y familiares convocan a concentrarse en Tribunales 2, Fructuoso Rivera 270. Denuncian demoras judiciales y exigen respuestas frente a la violencia institucional.

EL PERIODISMO EN LA ZONA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO VITAL (4)

Genocidio en Palestina: se realizó el conversatorio "El periodismo en la zona, una profesión de riesgo vital"

Sures Noticias
Córdoba30 de septiembre de 2025

En un conversatorio virtual organizado por el colectivo Más Democracia, representantes de medios, organizaciones y corresponsales compartieron sus vivencias sobre las difíciles condiciones en las que se ejerce el periodismo en Palestina. Discutieron la importancia de la denuncia internacional y el silencio cómplice de algunos actores políticos y de medios. Este encuentro, conmemorando el Día Internacional de Solidaridad con los Periodistas Palestinos, puso de relieve el riesgo extremo que enfrentan los comunicadores y la impactante realidad del genocidio, que se transmite en vivo al mundo.

scrnli_O78ZnR6xlxj4Fh

La Plata: un exmilitar es acusado por promover el delito y fomentar el odio tras afirmar que el baúl del Ford Falcon “aún tiene el aroma de la justicia”

Sures Noticias
Argentina30 de septiembre de 2025

El acusado es un exmiembro de la Armada que se manifestó de esa manera en el programa "La Libertad Avanza Radio". La fiscalía argumentó que fue un uso excesivo de la libertad de expresión, considerando que se trata de "un mensaje que legitima y glorifica prácticas relacionadas con el terrorismo de Estado, fomentando la repetición simbólica de dichas violencias".

kh9rxpwj

La ley a toda costa: Radiografía exhaustiva del acceso al aborto y derechos sexuales y reproductivos en Argentina bajo el régimen de Milei

Sures Noticias
Argentina01 de octubre de 2025

El Reporte Anual 2024 del Proyecto Mirar revela cómo las provincias argentinas sostienen el acceso al aborto legal y la política de salud sexual y reproductiva, ante un gobierno nacional que muestra desinterés y recortes. El informe presenta datos, voces de usuarias y análisis regulatorio desde una perspectiva feminista y federal.