Encuesta del Observatorio de la Palabra Democrática alerta sobre la situación laboral de las y los periodistas

Los datos arrojados por la encuesta realizada por el Observatorio de la Palabra Democrática indican que un 68 % de les encuestades cobran por debajo de la línea de pobreza y el 8,69 % ha sido maltratadx, destratadx, violentadx por su identidad de género o sexual. Un 60,89 % observa que en los medios de comunicación hay “mucha” reproducción de los discursos de odio, al tiempo que el 86,95 % reconoce la existencia de un periodismo militante y un 73,92 % que existe un periodismo del lawfare.

Informes y encuestas 12 de junio de 2022Sures NoticiasSures Noticias
multimedia.normal.b8582c078ddce6cf.4349535052454e20656e20656c20436f6e677265736f5f6e6f726d616c2e706e67
Foto Cispren

Con motivo del 7 de junio, Día de las y los Trabajadores de Prensa, y en el marco de la Semana de la y el Periodista, el Observatorio de la Palabra Democrática, en colaboración con Más De Agencia y Sures Noticias presentaron el informe “Encuesta sobre la actividad periodística 2022”. La encuesta fue realizada entre el 4 y el 10 de julio a 115 periodistas.

La encuesta, realizada entre el 4 y el 10 de julio, a 115 periodistas, trabajadores de prensa, comunicadoras, comunicadores de Córdoba (mayoritariamente), vía formulario online. La invitación fue a completar una encuesta de 10 preguntas con opciones, a los fines de realizar un informe sobre la actividad periodística en la coyuntura y recabar opinión de las y los trabajadores de prensa y la comunicación acerca de la realidad periodística presente, además de su parecer sobre temas de actualidad y de su entorno laboral.


Trabajadoras y trabajadores de prensa y el periodismo, en general, atraviesan una marcada situación de crisis. En nuestra sociedad, los principales garantes de la libertad de expresión enfrentan subempleo, salarios cada vez peores, incluso violencia laboral. Sólo en los días transcurridos de junio, han sucedido repudiables hechos de violencia, en distintos puntos del país, hacia mujeres periodistas que denuncian a empresas privadas y estados provinciales como responsables de tales atropellos.


En la coyuntura signada por el lento reinicio de todas las actividades (pausadas por la pandemia COVID-19), con la urgencia de que se creen las condiciones para superar la heredada precarización laboral llevada adelante por el gobierno de expresidente Macri y se acelere la demanda sobre la demorada reactivación socio-económica del actual gobierno, es necesario, más que nunca, garantizar que el periodismo democrático este distante de los factores de poder y su función sobreviva en una sociedad carente de condiciones éticas para que la actividad se
desarrolle. Nuestra Argentina necesita periodistas con salarios y condiciones de trabajo dignas. Nuestra Argentina necesita en cada empresa y/o espacio comunicacional formación y la plena aplicación de la Ley Micaela.


Conclusiones generales


El 68 % de las y los trabajadores de prensa encuestados afirman que cobran por debajo dela línea de pobreza.


Un 8,69 % respondió afirmativamente que en su lugar de trabajo ha sido maltratadx, destratadx, violentadx por su identidad de género o sexual.

El 60,89 % observa que en los medios de comunicación hay “mucha” reproducción de los discursos de odio, otro 28,26 % sostiene que “algo”.

De las y los consultados, un 86,95 % considera que existe un periodismo militante y un 73,92 % que existe un periodismo del lawfare.

Un 30,44 de las y los consultados ha recibido amenazas, apriete o llamadas para reclamarles por alguna información que hizo pública.

Infografía  acá: 

Informe completo acá 

Informe publicado originalmente en Informes y notas Informes y notas | Observatorio de la Palabra Democrática (observatoriodelapalabrademocratica.com.ar)

Te puede interesar
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

Lo más visto
615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".