#8M Profesionales cordobesas: 5 brechas de género “sin freno”, a pesar de los instrumentos para evitarlas

Nueva radiografía local corrobora las inequidades persistentes en la vida laboral de las mujeres. Cómo están impactando hoy en la provincia las brechas en el acceso a horas de trabajo remunerado y en los ingresos, la desigual participación en tareas del hogar y cuidado, las barreras para acceder a cargos jerárquicos y el sesgo negativo de la condición de la mujer. Resultados de una investigación de la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc).

Informes y encuestas 08 de marzo de 2022Sures NoticiasSures Noticias
depositphotos_97380956-stock-photo-employee-compensation-economy-concept-woman
Imagen Press

Cinco desigualdades de género socavan el progreso de las profesionales cordobesas. Son brechas históricas que no se cierran a 2022, e incluso se agudizaron con la pandemia, a pesar de existir instrumentos legales para frenarlas. 

Brecha en las horas de trabajo remunerado; Brecha de ingresos; Inequitativa participación en tareas del hogar y cuidado; Barreras en el acceso a cargos jerárquicos y el ser mujer como condicionante negativo en el mercado laboral, son los cinco indicadores que siguen evidenciando las diferencias entre mujeres y varones del sector.

Así lo confirmó la última investigación del Observatorio de la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) que caracterizó las condiciones laborales a las que están expuestas las mujeres profesionales al momento de combinar su papel en el mercado de trabajo y su rol predominante en materia de trabajo no remunerado en sus hogares -tareas domésticas y de cuidado de otras personas-, tema que influye en su autonomía y en las posibilidades de mejorar sus ingresos.

A partir de los resultados de las últimas mediciones realizadas en mayo de 2021, entre 4.241 profesionales de toda la provincia, se compararon hallazgos de Córdoba con otra  investigación de alcance nacional en el sector a través de la Confederación General de Profesionales (CGP), datos del INDEC y Encuestas Permanentes de Hogares (EPH).

1. Brecha en las horas de trabajo remunerado

La desigual posibilidad de acceso a mayor cantidad de horas de trabajo, es el primer condicionante en la mejora de ingresos de las mujeres. Considerando las horas de trabajo remunerado que tienen varones y mujeres, se concluye que:

Solo 1 de cada 4 mujeres puede acceder a trabajar más de 10 horas, mientras que alrededor del 40% de los varones trabaja 10 horas o más.
1 de cada 3 mujeres trabaja 6 horas o menos.

WhatsApp Image 2022-03-08 at 9.29.11 AM (1)
 
2. Brecha de ingresos
Los ingresos de hombres y mujeres profesionales tienen relación directa con las horas que cada profesional puede destinar a su trabajo remunerado.

La brecha de ingresos se repite año a año y supera el 33%, es decir, cuando un varón gana $10, una mujer no llega a $7.
La mitad de las mujeres gana solo dos terceras partes del promedio de ingresos de los profesionales en Córdoba.
La mitad de las mujeres profesionales es el principal sostén del hogar.

WhatsApp Image 2022-03-08 at 9.29.11 AM
 
3. Inequitativa participación en tareas del hogar y cuidado
Las mujeres destinan un 42% más de tiempo que los varones al “trabajo no remunerado”, es decir en tareas domésticas y de cuidado de otras personas. Ellas tienen un promedio de 5,4 horas al día dedicadas al “trabajo no remunerado”, mientras que ellos dedican 3,4 horas.
Las mujeres que tienen una jornada de trabajo remunerado reducida, destinan más tiempo promedio a las tareas domésticas y de cuidado de otras personas (trabajo no remunerado), situación que incide directamente en sus ingresos.  

WhatsApp Image 2022-03-08 at 9.29.19 AM
 
4. Barreras en el acceso a cargos jerárquicos 
Sólo 2 de cada 10 mujeres profesionales cordobesas ocupan cargos jerárquicos o roles de autoridad, mientras que entre los hombres 5 de cada 10 lo logran. La desigualdad de acceso evidencia el marcado “techo de cristal”.
 WhatsApp Image 2022-03-08 at 9.29.18 AM
5. Sesgo negativo de la condición de mujer en la vida laboral
1 de cada 3 mujeres profesionales cordobesas percibe al menos una situación en la que el género (ser mujer) le influye negativamente en su vida laboral.

Los estudios analizados propusieron a varones y mujeres profesionales que indiquen si el género les influye en diferentes situaciones de la vida laboral: en el trato recibido de compañeros, en el trato por parte de superiores, en el tipo de trabajo que realizan, en la posibilidad de ascenso o a la hora de ser contratadas. Las dos últimas situaciones fueron en las que se identificó mayor influencia negativa percibida por parte de ellas. 

20% de las mujeres dice que el género le influye negativamente a la hora de conseguir un ascenso, mientras que sólo 2% de los varones tiene la misma percepción sobre su género.

WhatsApp Image 2022-03-08 at 9.29.20 AM
 
La pandemia dejó nuevas desigualdades
Con la pandemia, el teletrabajo llegó para quedarse. Cuatro de cada 10 profesionales cordobeses, ya  sean hombres o mujeres, realizan alguna tarea remunerada bajo modalidad “home office”.
De esta situación también emergen nuevas desigualdades. Se evidencian cuando se analizan las condiciones apropiadas en relación al espacio físico para trabajar en el hogar (habitación separada, silla adecuada, escritorio, etc.). 

Sólo el 27% de las mujeres dijo tener las condiciones apropiadas, mientras que entre los hombres el 42% trabaja en condiciones óptimas.0

Combinación “letal”: 38% de las mujeres profesionales cordobesas convive en el hogar con trabajo remunerado y trabajo no remunerado (tareas domésticas y de cuidado de otras personas). En el caso de los varones profesionales, esta combinación es sólo para el 28%.
 
Seguir abriendo caminos hacia la igualdad
“Las mujeres profesionales, aun cuando gozan de mayores beneficios por haber accedido a la educación superior, no quedan fuera de las dificultades y desigualdades en la vida laboral. Para muchas, sostener un trabajo remunerado y, en simultáneo, atender las demandas de cuidados de otras personas y las tareas del hogar, conlleva una exigencia que trae consecuencias en la productividad, la mantención de un empleo o la inserción en el mercado laboral, así como sobre su propia vida personal”, afirmó Nora Vilches, presidenta de la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc).

Y agregó: “Tal parece que esta estructura sociocultural no se modifica. Los resultados a los que se arribaron solo muestran brecha y desigualdad. Incluso con datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el conglomerado Gran Córdoba, se evidencia que, durante 10 años consecutivos, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres no se ha modificado, y las mujeres profesionales no son la excepción”.

Esto no es menor, ya que en los últimos años hubo leyes, normativas, definiciones de cupos de género, sanciones frente a injusticias, y otras medidas que se orientan a una vida social y laboral igualitaria.
Si bien las brechas de ingreso se reducen entre profesionales que trabajan en el sector público y entre asalariados, entre las y los profesionales independientes o en el mercado informal, la brecha supera el promedio, llegando al 49%. 

“La información que recaban las investigaciones del Observatorio de Fepuc permiten realizar “acciones de género” y buscar espacios para incidir en políticas públicas que mitiguen estas desigualdades. Sabemos que cuanto más reguladas están las actividades, las modalidades de contratación, la intervención de organizaciones colectivas, la regulación de los honorarios acordados o de los salarios percibidos, las brechas y las desigualdades se reducen”, agregó Vilches.
Y concluyó: “En la equiparación de las oportunidades entre los géneros todavía resta mucho por avanzar, aun cuando el trabajo y la autonomía económica de las mujeres se encuentran establecidos en casi todos los instrumentos internacionales sobre derechos humanos adoptados en las últimas décadas”. 

Te puede interesar
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

izt77df1

Juventudes: Cómo impacta la economía en los proyectos de vida

Sures Noticias
Informes y encuestas 19 de noviembre de 2024

Sylvia Peñaloza, presidente de IFICOTRA analiza los resultados de una encuesta de La Fundación COLSECOR que derivo en un estudio cualitativo sobre juventudes de localidades pequeñas e intermedias del país para conocer sobre sus hábitos, intereses y percepciones. ¿Qué representa su pueblo? ¿Cómo imaginan el futuro? estos y otros temas fueron abordados en la investigación.

Lo más visto
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

jzjyj7ab

Deuda. Córdoba apuesta al endeudamiento: análisis crítico de una jugada financiera riesgosa

Sures Noticias
Córdoba27 de junio de 2025

La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".