La deuda cotidiana: radiografía del endeudamiento de los hogares argentinos en 2025

Un 91% de los hogares en Argentina mantiene deudas, la mayoría para cubrir necesidades básicas. El sobreendeudamiento se agrava, con un 76% de familias en mora y más de la mitad destinando hasta el 60% de sus ingresos mensuales al pago de compromisos financieros. El fenómeno, lejos de ser coyuntural, se consolida como estructural y revela una crisis social de fondo.

Córdoba21 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
v0fqo331
Foto Press

Un país endeudado: el crédito como sostén de la vida diaria

El último informe especial del  Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE)  titulado: “Nivel de Endeudamiento de los Hogares Argentinos;” fue realizado durante el corriente mes de Mayo de 2025 en las 23 provincias del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El estudio aborda el nivel de endeudamiento de los hogares argentinos, elaborado a partir de 4.200 encuestas en todo el país, revela una realidad alarmante: el 91% de los hogares mantiene algún tipo de deuda. Si bien este porcentaje representa una leve mejora respecto al 93% registrado en julio de 2024, sigue evidenciando la extrema fragilidad financiera de la población y la dependencia del crédito para sostener el consumo básico.

La mayoría de los hogares no solo está endeudada, sino que lo está de manera múltiple: el 65% declara tener entre dos y tres deudas, y un 12% supera las tres. Esta fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia se ha profundizado respecto al año anterior, cuando solo el 8% tenía más de tres deudas.

Deudas recientes y en aumento
El origen de las deudas es mayoritariamente reciente: el 73% se contrajo en 2024, coincidiendo con la fuerte devaluación del peso, la inflación elevada y la caída del salario real. Solo el 12% de los compromisos financieros datan de 2023 o antes, mientras que el 15% corresponde a deudas tomadas en 2025. Este fenómeno evidencia la incapacidad de los hogares para saldar pasivos anteriores y la necesidad de renovar o acumular deudas año tras año.

Mora y judicialización: la mayoría no puede pagar
El dato más preocupante es la situación actual de las deudas: el 48% de los hogares está en mora simple y el 28% ya enfrenta instancias judiciales, mientras solo el 24% mantiene sus deudas al día. En conjunto, el 76% de los hogares endeudados no puede cumplir con sus compromisos en tiempo y forma, lo que representa un salto de seis puntos porcentuales en la judicialización respecto a 2024.

¿En qué se endeudan los argentinos?
Las tarjetas de crédito encabezan la lista de instrumentos de endeudamiento, representando el 30,5% del total, con un crecimiento de casi cinco puntos en un año. Le siguen los servicios privados (10,5%), las compras fiadas en comercios de proximidad (8,8%), el pago de impuestos y expensas (8,5%), deudas con familiares o amigos (8,4%), alquileres (8%), y deudas bancarias (7,2%). El crédito se utiliza principalmente para gastos esenciales: el 58% de las deudas con tarjeta corresponde a la compra de alimentos, el 15% a indumentaria y el 11% a combustible. Solo un 5% se destina a electrodomésticos y un 8% a impuestos y servicios, lo que demuestra que el endeudamiento responde a la necesidad de cubrir la vida cotidiana y no a consumos extraordinarios.

En el caso de las deudas bancarias, el 34% se origina en la refinanciación de tarjetas de crédito, el 19% en créditos personales, el 14% en créditos prendarios y solo el 6% en créditos hipotecarios. Esto confirma la existencia de un círculo vicioso de endeudamiento: se toman nuevos créditos para pagar deudas anteriores, sin que exista una mejora real en la capacidad de pago.

El peso de la deuda sobre los ingresos
Más de la mitad de los hogares (56%) destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. Apenas un 2% logra que sus compromisos financieros representen menos del 10% de sus ingresos. Este sobreendeudamiento erosiona la capacidad de consumo y ahogo financiero, obligando a muchas familias a vivir en estado de emergencia permanente.

Embargos y perspectivas de recuperación
El 15% de los hogares reporta haber sufrido embargos sobre sueldos, bienes o cuentas bancarias por deudas impagas, un aumento de cuatro puntos respecto a 2024. En cuanto a las expectativas de recuperación, el 52% cree que podrá sanear su situación durante 2025, pero un 24% considera directamente que será difícil saldar la totalidad de sus deudas. El pesimismo crece y la percepción de mejora futura no se corresponde con la evolución real de los indicadores.

Conclusión: el endeudamiento como fenómeno estructural
El informe concluye que el endeudamiento en Argentina ha dejado de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural. La utilización creciente del crédito para cubrir necesidades básicas, como la alimentación, revela un empobrecimiento profundo y sostenido. La inflación, aunque estabilizada, sigue siendo alta y la pérdida del poder adquisitivo ha generado una crisis de ingresos que obliga a muchas familias a endeudarse para sobrevivir.

El sobreendeudamiento, la judicialización de las deudas y el porcentaje creciente de ingresos destinados al pago de compromisos financieros reflejan una espiral difícil de revertir. El informe advierte que será necesario un rediseño de las políticas públicas, especialmente en materia de empleo formal, fortalecimiento salarial y acceso al crédito en condiciones justas, para evitar que la deuda siga siendo el sostén de la vida cotidiana de millones de argentinos.

INFORME COMPLETO ACÁ: 

Te puede interesar
f1280x720-327788_459463_5050

Bialet Massé se prepara para su 2° Feria del Libro

Sures Noticias
Córdoba10 de octubre de 2025

Con una agenda cultural renovada y actividades para toda la familia, la localidad de Bialet Massé celebrará la segunda edición de su Feria del Libro los días 17 y 18 de octubre, reafirmando su compromiso con la educación y la cultura local. Participa de la Feria el Centro Cultural Sonia Torres.

Lo más visto
scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.

WhatsApp Image 2025-10-06 at 13.42.10

Presentan en Córdoba “Mackentor. Crónica de un saqueo”, investigación que expone el entramado entre dictadura, negocios y Justicia

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El martes 14 de octubre, a las 18, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica, el periodista Fabián García presenta su libro sobre el caso Mackentor: 48 años de impunidad atravesados por Terrorismo de Estado, corrupción y persecución judicial, y el rol de Supercemento y Franco Macri en la disputa por el acueducto Villa María–San Francisco.