122 periodistas y trabajadorxs de los medios asesinadxs en 2024, según la FIP

Ciento veintidós periodistas y trabajadorxs de los medios de comunicación, entre ellos catorce mujeres, han sido asesinadxs en 2024, según el informe anual publicado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) el 31 de diciembre. La FIP lamentó que el 2024 sea uno de los años más mortíferos para lxs periodistas y reitera su determinación para que las Naciones Unidas adopten urgentemente una convención internacional para la protección de lxs periodistas.

Mundo01 de enero de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Map_in_ES_31.12.2024
Grafico FIP

El Día Internacional de los Derechos Humanos, celebrado el 10 de diciembre, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) publicó una primera lista de periodistas y trabajadorxs de los medios de comunicación asesinadxs este año, en la que se documentaron 104 muertes.  Según la FIP, el informe actualizado el 31 de diciembre se debe principalmente a nuevas muertes ocurridas en Oriente Próximo y el mundo árabe - nueve periodistas más han sido asesinadxs en Palestina y dos en Siria -, así como a otros asesinatos que han sido puestos en conocimiento de la Federación. 

ORIENTE PRÓXIMO Y EL MUNDO ÁRABE: 77

La guerra en Gaza y Líbano vuelve a poner de manifiesto la masacre sufrida por lxs profesionales de los medios de comunicación palestinxs (64), libanesxs (6) y sirixs (1), que representan el 58% del total de periodistas asesinadxs en 2024. Desde el comienzo de la guerra, el 7 de octubre de 2023, el número de periodistas palestinxs asesinadxs asciende al menos a 147, lo que convierte a este país en uno de los más peligrosos de la historia del periodismo moderno.

En el resto de la región, este año la Federación ha contabilizado tres profesionales de los medios de comunicación asesinadxs en Irak, entre ellos dos mujeres el 23 de agosto, un fotógrafo asesinado en Siria el 4 de diciembre y dos periodistas kurdos asesinados en el norte de Siria el 19 de diciembre. 

ASIA-PACÍFICO: 22

En Asia-Pacífico, la FIP lamenta el asesinato de siete periodistas en Pakistán, cinco en Bangladesh, thres en India, uno en Cambodia y uno en Filipinas. Además, el régimen militar de Myanmar sigue con su caza de periodistas - tres periodistas han sido asesinadxs este año - mientras que Indonesia y Kazajstán han sufrido una muerte cada uno.

ÁFRICA: 10

Diez periodistas han sido asesinadxs en África en 2024, en comparación con los cuatro de 2022 y los nueve de 2023. No obstante, Sudán ha sido el país que ha pagado el precio más alto con seis muertos, a consecuencia de la guerra de los generales, particularmente mortífera. Asimismo, perdieron la vida dos periodistas somalíes, un periodista chadiano y un periodista congoleño. 

AMÉRICAS: 9

En 2024, la FIP ha contabilizado nueve muertes en las Américas, frente a las 30 de 2022 y las seis de 2023-, entre ellas cinco mexicanos, dos colombianos y dos haitianos. Como en el pasado, lxs periodistas de la región sufren amenazas, intimidaciones, secuestros y asesinatos debido a sus denuncias del narcotráfico, que arrasa México desde hace más de dos décadas.

EUROPA: 4

La guerra de Ucrania ha vuelto a cobrarse víctimas, con cuatro periodistas asesinadxs en 2024, frente a 13 en 2022 y cuatro en 2023. A pesar de este conflicto, Europa sigue siendo el continente más seguro del mundo para lxs periodistas. 

PERIODISTAS EN PRISIÓN: 516

A 31 de diciembre de 2024, la FIP contabilizaba 516 periodistas encarceladxs, lo que representa un fuerte aumento con respecto a 2023 (427) y 2022 (375). Con 135 periodistas entre rejas, China, incluido Hong Kong, sigue siendo la mayor prisión del mundo para lxs profesionales de los medios de comunicación, por delante de Israel (59 periodistas palestinxs) y Myanmar (44). Solo en la región Asia-Pacífico hay 254 periodistas encarceladxs, por delante de Europa (142), Oriente Próximo y el mundo árabe (102), África (17) y América Latina (1). 

El secretario general de la FIP, Anthony Bellanger, ha declarado: “Nuestros pensamientos están con las familias y amigxs de lxs 122 profesionales de los medios de comunicación asesinados este año. Detrás de esta elevada cifra, hay 122 historias humanas truncadas. Para garantizar que las muertes de periodistas no queden impunes y poner fin a esta lacra de una vez por todas, instamos a los Estados miembros de la ONU a que tomen medidas para garantizar la adopción de una Convención internacional vinculante sobre la seguridad de lxs periodistas. Dicha Convención tendría como objetivo poner fin a las muertes y lesiones de periodistas que desafortunadamente se producen cada año”. 

Te puede interesar
Captura de pantalla_9-5-2025_142033_elpais.com

Grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano en reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica

Sures Noticias
Mundo09 de mayo de 2025

Un grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano durante el inicio del cónclave para elegir al Papa Leon XIV. Lanzaron humo rosa como símbolo de su reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica, exigiendo la ordenación sacerdotal femenina y una mayor inclusión en roles de liderazgo y toma de decisiones. Aunque reconocen los avances en diálogo e inclusión promovidos por el Papa Francisco, consideran que estos son insuficientes.

fqigjdkm

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

Sures Noticias
Mundo05 de mayo de 2025

La Región de Puno (Perú) aprobó una ordenanza que declara como sujeto de derechos al Lago Titicaca y estableció la participación indígena en el organismo nacional de gestión de la cuenca. La medida fue impulsada por mujeres aymaras y quechuas ante el avance de la contaminación de las aguas y el perjuicio que esto genera para su cosmovisión y la producción campesina indígena.

Lo más visto
8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

t7p3wj8n (1)

Solicitan juicio oral para el exintendente de Holmberg y su socio político por la usurpación de terrenos fiscales

Sures Noticias
Córdoba08 de julio de 2025

El exjefe comunal “Minino” Negro, quien ejerció mandato durante 40 años, y su candidato a sucederlo políticamente en las elecciones de 2023 están acusados como instigadores de la usurpación y posterior loteo de terrenos pertenecientes al ferrocarril, donde distintas familias procedentes de Río Cuarto se asentaron y construyeron viviendas en enero de 2023. Otras tres personas irán a juicio como coautoras.

njxkm31t

Caso Porta Hnos. La CIDH notificó que la petición de VUDAS se encuentra en estado de “admisibilidad”

Sures Noticias
Córdoba08 de julio de 2025

La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y las Vecinas Unidas en Defensa de un Ambiente Sano (VUDAS) habia presentado una solicitud a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que evalúe la responsabilidad del Estado argentino respecto al funcionamiento ilegal de la empresa Porta Hnos. S.A. en el barrio San Antonio, Córdoba.

7uocwl98

La importación liquida. Lumilagro importará termos para sostener su empresa y prescinde de 130 trabajadores, quedan trabajando 70

Sures Noticias
Argentina11 de julio de 2025

La empresa de termos Lumilagro, conocida por su trayectoria, ha declarado que iniciará la importación de productos desde China para hacer frente a la competencia internacional. Aunque conservará parte de su producción en el país, lo hará con un menor número de empleados y adoptando un modelo de negocio híbrido. Esto resultará en la pérdida de cientos de empleos.