
Brasil y Chile apuestan por Latam GPT, la primera inteligencia artificial del ConoSur
El gobierno de Lula participa en el desarrollo del primer modelo de lenguaje abierto que representará la cultura y la historia latinoamericanas.
Ciento veintidós periodistas y trabajadorxs de los medios de comunicación, entre ellos catorce mujeres, han sido asesinadxs en 2024, según el informe anual publicado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) el 31 de diciembre. La FIP lamentó que el 2024 sea uno de los años más mortíferos para lxs periodistas y reitera su determinación para que las Naciones Unidas adopten urgentemente una convención internacional para la protección de lxs periodistas.
Mundo01 de enero de 2025El Día Internacional de los Derechos Humanos, celebrado el 10 de diciembre, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) publicó una primera lista de periodistas y trabajadorxs de los medios de comunicación asesinadxs este año, en la que se documentaron 104 muertes. Según la FIP, el informe actualizado el 31 de diciembre se debe principalmente a nuevas muertes ocurridas en Oriente Próximo y el mundo árabe - nueve periodistas más han sido asesinadxs en Palestina y dos en Siria -, así como a otros asesinatos que han sido puestos en conocimiento de la Federación.
ORIENTE PRÓXIMO Y EL MUNDO ÁRABE: 77
La guerra en Gaza y Líbano vuelve a poner de manifiesto la masacre sufrida por lxs profesionales de los medios de comunicación palestinxs (64), libanesxs (6) y sirixs (1), que representan el 58% del total de periodistas asesinadxs en 2024. Desde el comienzo de la guerra, el 7 de octubre de 2023, el número de periodistas palestinxs asesinadxs asciende al menos a 147, lo que convierte a este país en uno de los más peligrosos de la historia del periodismo moderno.
En el resto de la región, este año la Federación ha contabilizado tres profesionales de los medios de comunicación asesinadxs en Irak, entre ellos dos mujeres el 23 de agosto, un fotógrafo asesinado en Siria el 4 de diciembre y dos periodistas kurdos asesinados en el norte de Siria el 19 de diciembre.
ASIA-PACÍFICO: 22
En Asia-Pacífico, la FIP lamenta el asesinato de siete periodistas en Pakistán, cinco en Bangladesh, thres en India, uno en Cambodia y uno en Filipinas. Además, el régimen militar de Myanmar sigue con su caza de periodistas - tres periodistas han sido asesinadxs este año - mientras que Indonesia y Kazajstán han sufrido una muerte cada uno.
ÁFRICA: 10
Diez periodistas han sido asesinadxs en África en 2024, en comparación con los cuatro de 2022 y los nueve de 2023. No obstante, Sudán ha sido el país que ha pagado el precio más alto con seis muertos, a consecuencia de la guerra de los generales, particularmente mortífera. Asimismo, perdieron la vida dos periodistas somalíes, un periodista chadiano y un periodista congoleño.
AMÉRICAS: 9
En 2024, la FIP ha contabilizado nueve muertes en las Américas, frente a las 30 de 2022 y las seis de 2023-, entre ellas cinco mexicanos, dos colombianos y dos haitianos. Como en el pasado, lxs periodistas de la región sufren amenazas, intimidaciones, secuestros y asesinatos debido a sus denuncias del narcotráfico, que arrasa México desde hace más de dos décadas.
EUROPA: 4
La guerra de Ucrania ha vuelto a cobrarse víctimas, con cuatro periodistas asesinadxs en 2024, frente a 13 en 2022 y cuatro en 2023. A pesar de este conflicto, Europa sigue siendo el continente más seguro del mundo para lxs periodistas.
PERIODISTAS EN PRISIÓN: 516
A 31 de diciembre de 2024, la FIP contabilizaba 516 periodistas encarceladxs, lo que representa un fuerte aumento con respecto a 2023 (427) y 2022 (375). Con 135 periodistas entre rejas, China, incluido Hong Kong, sigue siendo la mayor prisión del mundo para lxs profesionales de los medios de comunicación, por delante de Israel (59 periodistas palestinxs) y Myanmar (44). Solo en la región Asia-Pacífico hay 254 periodistas encarceladxs, por delante de Europa (142), Oriente Próximo y el mundo árabe (102), África (17) y América Latina (1).
El secretario general de la FIP, Anthony Bellanger, ha declarado: “Nuestros pensamientos están con las familias y amigxs de lxs 122 profesionales de los medios de comunicación asesinados este año. Detrás de esta elevada cifra, hay 122 historias humanas truncadas. Para garantizar que las muertes de periodistas no queden impunes y poner fin a esta lacra de una vez por todas, instamos a los Estados miembros de la ONU a que tomen medidas para garantizar la adopción de una Convención internacional vinculante sobre la seguridad de lxs periodistas. Dicha Convención tendría como objetivo poner fin a las muertes y lesiones de periodistas que desafortunadamente se producen cada año”.
El gobierno de Lula participa en el desarrollo del primer modelo de lenguaje abierto que representará la cultura y la historia latinoamericanas.
Jefes de Estado y magnates son algunos de los referentes que más la utilizan para denunciar un “virus que ataca a valores tradicionales y a todo Occidente”.
A través de un comunicado "La Internacional Antifascista, Capítulo Argentina", expresó su enérgico repudio a la visita de Edmundo González Urrutia a Argentina, así como a su recepción en la Casa Rosada por el presidente de ultraderecha Javier Milei, quien busca liderar el proyecto neofascista y colonial en la region y atacar, particularmente, la democracia popular venezolana y sus instituciones.
El Foro por la libertad, la democracia y los DDHH de Córdoba repudió y condenó el accionar criminal de persecución y ataque contra el ex Presidente Evo Morales, de la hermana Republica de Bolivia, a quien le dispararon el vehículo más de 20 veces e hirieron a su chofer. Así mismo se solidarizaron con su persona.
El Colectivo "¿Donde está Lichita? denunció ante la opinión pública nacional e internacional un nuevo acto de brutalidad y violencia contra Carmen Villalba y sus compañeras de pabellón en la Cárcel de Mujeres Buen Pastor, Asunción del Paraguay.
Un grupo diverso, calificado y plural, integrado por alrededor de medio centenar veedores provenientes del Estado español, brindan su testimonio sobre la legalidad, transparencia e integridad de los comicios del 28 de julio, en Venezuela. En tanto este jueves el 15 de agosto en nuestra ciudad se realizará un conversatorio bajo el título "Solidarios con la Venezuela Bolivariana y la Patria Grande" donde abordaran la situación actual de Venezuela y la lucha por la soberanía en América Latina.
En la antesala del Día Internacional de los Trabajadores, múltiples organizaciones sindicales, políticas y sociales del FIT de Córdoba convocan a una movilización y acto bajo el lema: “Primero de Mayo: con los trabajadores, no con el FMI”. La cita es el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas en la intersección de Colón y General Paz.
Previo al Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, las principales centrales sindicales de Córdoba —CGT, CTA Córdoba y CTA Autónoma convocaron a una concentración bajo el lema “¡Contra el ajuste y la represión! ¡No al acuerdo con el FMI y las reformas laboral y previsional!”.
El Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba manifestó su más enérgico repudio a la reciente disposición del Gobierno Nacional que habilita a las Fuerzas Armadas a intervenir en tareas de seguridad interior, autorizando la detención de civiles en supuestos casos de “delitos en flagrancia” en zonas de frontera.
Hoy 30 de abril se conmemoran 48 años de militancia, memoria y resistencia de las Madres de Plaza de Mayo. El homenaje se realizará en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) con música, palabras de las protagonistas y un gesto cargado de simbolismo: la entrega del emblemático pañuelo blanco.
El Gobierno ha dado a conocer los nuevos cuadros tarifarios para mayo y ha explicado el sistema de aumentos mensuales ajustados por inflación.
El gobierno de Lula participa en el desarrollo del primer modelo de lenguaje abierto que representará la cultura y la historia latinoamericanas.
Una encuesta de Management & Fit revela que la suba de precios desplazó a la inseguridad y la corrupción como principal inquietud social. Mientras Milei posterga aumentos y presiona al sector privado, los alimentos siguen liderando las subas. El relato libertario y la realidad social, en tensión constante.
Por decisión de la Comisión de Disciplina, el Consejo de la Magistratura postergó nuevamente el tratamiento del escandaloso viaje a la estancia de Joe Lewis en Lago Escondido, en el que participaron jueces federales, empresarios del Grupo Clarín y ex agentes de inteligencia. Crecen las críticas por la inacción.