
Webinario sobre la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información
El próximo 28 de agosto, a 20 años de la Cumbre, expertos debaten sobre los desafíos que enfrentan las comunidades en la era digital.
Ciento veintidós periodistas y trabajadorxs de los medios de comunicación, entre ellos catorce mujeres, han sido asesinadxs en 2024, según el informe anual publicado por la Federación Internacional de Periodistas (FIP) el 31 de diciembre. La FIP lamentó que el 2024 sea uno de los años más mortíferos para lxs periodistas y reitera su determinación para que las Naciones Unidas adopten urgentemente una convención internacional para la protección de lxs periodistas.
Mundo01 de enero de 2025El Día Internacional de los Derechos Humanos, celebrado el 10 de diciembre, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) publicó una primera lista de periodistas y trabajadorxs de los medios de comunicación asesinadxs este año, en la que se documentaron 104 muertes. Según la FIP, el informe actualizado el 31 de diciembre se debe principalmente a nuevas muertes ocurridas en Oriente Próximo y el mundo árabe - nueve periodistas más han sido asesinadxs en Palestina y dos en Siria -, así como a otros asesinatos que han sido puestos en conocimiento de la Federación.
ORIENTE PRÓXIMO Y EL MUNDO ÁRABE: 77
La guerra en Gaza y Líbano vuelve a poner de manifiesto la masacre sufrida por lxs profesionales de los medios de comunicación palestinxs (64), libanesxs (6) y sirixs (1), que representan el 58% del total de periodistas asesinadxs en 2024. Desde el comienzo de la guerra, el 7 de octubre de 2023, el número de periodistas palestinxs asesinadxs asciende al menos a 147, lo que convierte a este país en uno de los más peligrosos de la historia del periodismo moderno.
En el resto de la región, este año la Federación ha contabilizado tres profesionales de los medios de comunicación asesinadxs en Irak, entre ellos dos mujeres el 23 de agosto, un fotógrafo asesinado en Siria el 4 de diciembre y dos periodistas kurdos asesinados en el norte de Siria el 19 de diciembre.
ASIA-PACÍFICO: 22
En Asia-Pacífico, la FIP lamenta el asesinato de siete periodistas en Pakistán, cinco en Bangladesh, thres en India, uno en Cambodia y uno en Filipinas. Además, el régimen militar de Myanmar sigue con su caza de periodistas - tres periodistas han sido asesinadxs este año - mientras que Indonesia y Kazajstán han sufrido una muerte cada uno.
ÁFRICA: 10
Diez periodistas han sido asesinadxs en África en 2024, en comparación con los cuatro de 2022 y los nueve de 2023. No obstante, Sudán ha sido el país que ha pagado el precio más alto con seis muertos, a consecuencia de la guerra de los generales, particularmente mortífera. Asimismo, perdieron la vida dos periodistas somalíes, un periodista chadiano y un periodista congoleño.
AMÉRICAS: 9
En 2024, la FIP ha contabilizado nueve muertes en las Américas, frente a las 30 de 2022 y las seis de 2023-, entre ellas cinco mexicanos, dos colombianos y dos haitianos. Como en el pasado, lxs periodistas de la región sufren amenazas, intimidaciones, secuestros y asesinatos debido a sus denuncias del narcotráfico, que arrasa México desde hace más de dos décadas.
EUROPA: 4
La guerra de Ucrania ha vuelto a cobrarse víctimas, con cuatro periodistas asesinadxs en 2024, frente a 13 en 2022 y cuatro en 2023. A pesar de este conflicto, Europa sigue siendo el continente más seguro del mundo para lxs periodistas.
PERIODISTAS EN PRISIÓN: 516
A 31 de diciembre de 2024, la FIP contabilizaba 516 periodistas encarceladxs, lo que representa un fuerte aumento con respecto a 2023 (427) y 2022 (375). Con 135 periodistas entre rejas, China, incluido Hong Kong, sigue siendo la mayor prisión del mundo para lxs profesionales de los medios de comunicación, por delante de Israel (59 periodistas palestinxs) y Myanmar (44). Solo en la región Asia-Pacífico hay 254 periodistas encarceladxs, por delante de Europa (142), Oriente Próximo y el mundo árabe (102), África (17) y América Latina (1).
El secretario general de la FIP, Anthony Bellanger, ha declarado: “Nuestros pensamientos están con las familias y amigxs de lxs 122 profesionales de los medios de comunicación asesinados este año. Detrás de esta elevada cifra, hay 122 historias humanas truncadas. Para garantizar que las muertes de periodistas no queden impunes y poner fin a esta lacra de una vez por todas, instamos a los Estados miembros de la ONU a que tomen medidas para garantizar la adopción de una Convención internacional vinculante sobre la seguridad de lxs periodistas. Dicha Convención tendría como objetivo poner fin a las muertes y lesiones de periodistas que desafortunadamente se producen cada año”.
El próximo 28 de agosto, a 20 años de la Cumbre, expertos debaten sobre los desafíos que enfrentan las comunidades en la era digital.
Durante su intervención critico las autonomías provinciales, sindicandolas como actores de corrupción por realizar convenios con países como China, Lamela ha incurrido en un grave hecho de intervencionismo extranjero sobre nuestra Nación. Numerosos sectores repudiaron los dichos de Lamelas.
Una familia de cinco palestinos vivió una experiencia traumática al intentar ingresar a Argentina, en medio de un contexto migratorio tenso influenciado por el alineamiento del gobierno autoritario de Javier Milei con Estados Unidos e Israel.
Con un festival y una jornada de concentración y lucha, organizaciones, familiares y militantes se preparan para volver a las calles. “Basta de gatillo fácil”. otra vez la consigna que convoca a encontrarse, resistir y mantener viva la memoria de lxs pibxs que faltan.
Del 2 al 6 de septiembre, el Festival de Cine Social y Comunitario propone proyecciones, debates y actividades gratuitas en Córdoba y San Luis.
Un estudio del IETSE revela que la pérdida de poder adquisitivo fuerza a las familias a sustituir proteínas, vitaminas y lácteos por alimentos de bajo costo, alta densidad calórica y escaso valor nutricional, configurando un patrón de subalimentación cualitativa que compromete la salud pública.
El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) ha iniciado una protesta frente a la planta de Ruiz y Cía. en Córdoba, tras el despido de 21 empleados. La dirección del sindicato calificó esta medida como “salvaje” y advirtió que, si no se reincorpora a los despedidos, trasladará las manifestaciones al centro de la ciudad.
La herramienta, gratuita y online, busca prevenir la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento. Surge a partir de la Ley Ema, impulsada por la madre de una adolescente que se quitó la vida tras sufrir violencia digital.