Brasil y Chile apuestan por Latam GPT, la primera inteligencia artificial del ConoSur

El gobierno de Lula participa en el desarrollo del primer modelo de lenguaje abierto que representará la cultura y la historia latinoamericanas.

Mundo01 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
or3oiu0b
Foto Press

Los gobiernos de Chile y Brasil firmaron un Memorándum de Entendimiento para trabajar de manera conjunta en inteligencia artificial. En este marco, el gobierno de Lula se suma al desarrollo de Latam GPT, el primer modelo de lenguaje abierto que reflejará la cultura y la historia de América Latina. Además, el acuerdo incluye aspectos vinculadas a la cooperación académica y científica, la proyección de marcos regulatorios y políticas públicas, y la formación de trabajadores para el uso de las nuevas tecnologías. En un contexto donde los modelos de IA son generados en el hemisferio norte (con los sesgos, los prejuicios y la información inexacta sobre el resto de las regiones), esta apuesta es una oportunidad para no quedar afuera de una discusión que excede lo técnico y que promete transformar no solo la economía, sino también la cultura y los vínculos sociales.

“El hecho de que un gigante tecnológico como Brasil se sume al proyecto Latam GPT es una muestra del liderazgo de Chile en IA y es un hito político, porque hasta ahora la mayoría de los modelos de lenguaje han sido desarrollados en el Norte Global. Latam GPT no solo representa un avance tecnológico, sino también una herramienta que democratiza el acceso a la IA, ofreciendo una tecnología más cercana, útil y adaptada a la realidad de las personas en América Latina y el Caribe”, afirmó Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, en diálogo con la prensa.

Y continuó: “Que dos países progresistas como Chile y Brasil tomen el liderazgo de esta cruzada nos permite avanzar hacia la soberanía tecnológica, preservación de nuestras culturas, representación regional y desarrollo de conocimiento y capacidades”. En esta línea, su par brasileña Luciana Santos resaltó que ambos países tienen una política científica y tecnológica basada en la inclusión. “El futuro de la inteligencia artificial en nuestra región se construirá con diálogo, colaboración y respeto a nuestra identidad“.

De y para latinoamericanos
A grandes rasgos, los modelos de lenguaje de inteligencia artificial son algoritmos a los que se les brindan datos que le permiten comprender y generar no solo textos, sino también contenidos y resolver tareas de la forma en que lo harían las personas, solo que más rápido y eficiente. Sin embargo, esas IA como Chat GPT, Gemini y otras, son alimentadas con información producida en Estados Unidos y Europa. Por lo tanto, reproducen sesgos, prejuicios y estereotipos sobre el resto de las regiones del planeta.

Por eso, Latam GPT se ofrece como una alternativa que parte de la producción de conocimiento latinoamericana, con sus perspectivas sociales, culturales e históricas. Liderada por Chile, de la iniciativa también participan instituciones de Argentina (la fundación Vía Libre y la Universidad Nacional de Córdoba), Colombia, Ecuador, Perú, México y Uruguay. El trabajo de entrenamiento comenzó en 2023 y se estima que la primera versión se lanzará a mediados de 2025.

“Es importante que en la región podamos desarrollar capacidades para tener independencia y tomar decisiones sobre cómo esta tecnología impacta a la sociedad. Hasta el momento, no tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región”, sostienen desde Latam GPT en su página web.

 
Dos potencias se saludan
Brasil y Chile lideran el ranking del Índice Latinoamericano de inteligencia artificial. Ambos países coinciden en que la IA no forma parte de un discurso vacío de contenido, sino que se inscribe en el desarrollo de planes y políticas públicas de mediano y largo plazo.

Por ejemplo, bajo el lema “IA para el bien de todos”, Lula da Silva lanzó en 2024 el Plan Brasileño de Inteligencia Artificial 2024-2028. Esta política prevé inversiones por 4 mil millones de dólares y se encuadra en un proyecto más amplio que busca posicionar a Brasil como referencia científica y tecnológica de América Latina.

Por su parte, Chile publicó su primera Política Nacional de IA en 2021 y ya tuvo su primera actualización en 2024. En este tiempo, el país trasandino creó su Centro Nacional de Inteligencia Artificial, lanzó el primer doctorado de inteligencia artificial en América Latina, impulsó becas para la formación de expertos y participó de encuentros sobre gobernanza y regulación.

Fuente: Agencia de Noticias Científicas UNQ

Te puede interesar
Lo más visto
EL PERIODISMO EN LA ZONA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO VITAL (4)

Genocidio en Palestina: se realizó el conversatorio "El periodismo en la zona, una profesión de riesgo vital"

Sures Noticias
Córdoba30 de septiembre de 2025

En un conversatorio virtual organizado por el colectivo Más Democracia, representantes de medios, organizaciones y corresponsales compartieron sus vivencias sobre las difíciles condiciones en las que se ejerce el periodismo en Palestina. Discutieron la importancia de la denuncia internacional y el silencio cómplice de algunos actores políticos y de medios. Este encuentro, conmemorando el Día Internacional de Solidaridad con los Periodistas Palestinos, puso de relieve el riesgo extremo que enfrentan los comunicadores y la impactante realidad del genocidio, que se transmite en vivo al mundo.

scrnli_O78ZnR6xlxj4Fh

La Plata: un exmilitar es acusado por promover el delito y fomentar el odio tras afirmar que el baúl del Ford Falcon “aún tiene el aroma de la justicia”

Sures Noticias
Argentina30 de septiembre de 2025

El acusado es un exmiembro de la Armada que se manifestó de esa manera en el programa "La Libertad Avanza Radio". La fiscalía argumentó que fue un uso excesivo de la libertad de expresión, considerando que se trata de "un mensaje que legitima y glorifica prácticas relacionadas con el terrorismo de Estado, fomentando la repetición simbólica de dichas violencias".

0s6ezymv

La UBA resiste el vaciamiento educativo y sigue entre las 10 mejores de Latinoamérica, la UNC se mantiene en el puesto 33

Sures Noticias
Argentina01 de octubre de 2025

Alertas en la universidad pública argentina. A pesar del feroz ajuste y la precarización impuesta por el gobierno de Javier Milei, la Universidad de Buenos Aires logró mantenerse en el top ten del ranking QS regional. Pero el informe advierte un franco deterioro en la investigación y la formación científica, con graves síntomas de vaciamiento en todo el sistema público. Argentina, que supo ser referente en acceso y calidad, hoy soporta una ofensiva inédita contra sus universidades que amenaza su futuro.

kh9rxpwj

La ley a toda costa: Radiografía exhaustiva del acceso al aborto y derechos sexuales y reproductivos en Argentina bajo el régimen de Milei

Sures Noticias
Argentina01 de octubre de 2025

El Reporte Anual 2024 del Proyecto Mirar revela cómo las provincias argentinas sostienen el acceso al aborto legal y la política de salud sexual y reproductiva, ante un gobierno nacional que muestra desinterés y recortes. El informe presenta datos, voces de usuarias y análisis regulatorio desde una perspectiva feminista y federal.

0jo4i8yt

“No podemos pensar la democracia sin libertad de expresión”: voces y desafíos del 42° Congreso Provincial de Prensa

Sures Noticias
Córdoba01 de octubre de 2025

En Río Tercero, el 42° Congreso Provincial de la Prensa y la Comunicación de Córdoba convocó a trabajadores y trabajadoras para debatir sobre la grave situación del oficio, la lucha gremial y la urgencia de defender la democracia y los derechos humanos. “No podemos pensar la democracia sin libertad de expresión y sin el trabajo de los compañeros y compañeras de prensa que están siendo prácticamente extinguidos”, advirtió la secretaria general del Cispren, María Ana Mandakovic, en una jornada atravesada por homenajes, memoria y el grito colectivo frente al ajuste y el silenciamiento.