Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa: Argentina desciende, por segundo año consecutivo, al puesto 87

Desde que Javier Milei asumió el poder, las injurias, difamaciones y amenazas hacia los periodistas y medios críticos han sido constantes. Además, se han implementado políticas que intensifican tendencias previas, como la alta concentración de medios, la falta de transparencia en su propiedad y la precarización del trabajo periodístico.

Mundo02 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
9w94wi6a
Foto RsF

El deterioro económico de los medios de comunicación es una de las principales amenazas para la libertad de prensa. Aunque las agresiones físicas a los periodistas son la manifestación más evidente de las violaciones a la libertad de prensa, las presiones económicas, más sutiles, también constituyen un obstáculo significativo.

El indicador económico de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa continúa su descenso en 2025, alcanzando un nivel crítico sin precedentes. Como resultado, y por primera vez en la historia del ránking, la situación de la libertad de prensa se califica como "difícil" a nivel global.

Uruguay es quien tiene el mejor indice de clasificación mundial en la region, está en el puesto 59°, en 2024 se ubicó´ en el 51°, Brasil en el 63°, en 2024 estaba en 82°, Chile en el 69°, en 2024 en el 52° y Paraguay en el 84°, en el 2024 115°

Captura de pantalla_2-5-2025_12422_rsf.org

Captura de pantalla_2-5-2025_12316_rsf.org

El informe de Reporteros sin Fronteras señala en el capítulo Argentina: 

Panorama mediático
El derecho a la información está garantizado por leyes de inspiración liberal, aunque el ejercicio de la pluralidad se ve condicionado por déficits en las políticas públicas y por una elevada concentración. La influencia en todos los mercados del grupo Clarín, principal actor de la industria del sector, es muy acentuada. Los medios del grupo La Nación, América, Indalo, Werthein, Fígoli, Octubre y Telefe, así como la web de noticias Infobae también son muy seguidos por el público. Los medios sufren presiones del gobierno y de las empresas, especialmente a través de la publicidad pública y privada. El cierre de la principal agencia de noticias, Télam, en 2024, ha supuesto un duro golpe para el derecho a la información. 


Contexto político
La libertad de expresión es un principio valorado por los argentinos. En las últimas décadas, la confrontación política, la polarización generalizada y los discursos de odio, alentados por intereses políticos y económicos, han  tenido un reflejo directo en el sector de los medios, con un empobrecimiento de la calidad de análisis y la información. Las cuestiones sociales, económicas y políticas delicadas se mantienen fuera del debate público, y la agenda mediática está muy concentrada en las grandes ciudades, especialmente en Buenos Aires. El presidente de extrema derecha, Javier Milei, elegido en 2023, alienta las agresiones a periodistas y los ataques para desacreditar a medios y reporteros críticos con su política. Sus partidarios reproducen ampliamente esta conducta.


Marco legal
La libertad de prensa está garantizada por la Constitución. Desde 1983, fecha del restablecimiento de la democracia, la legislación se fue desprendiendo de reminiscencias autoritarias de décadas anteriores. Los delitos de desacato, calumnias e injurias fueron eliminados del Código Penal y la reparación por informaciones falsas o difamatorias se restringe al ámbito civil, a través de indemnizaciones. El respeto a las fuentes y al secreto profesional están garantizados, pero persisten intentos de silenciamiento más sutiles, como presiones económicas y el abuso de las demandas civiles. Los avances legislativos, especialmente los dirigidos a limitar la censura, han sido escasos o nulos. El presidente Javier Milei ha anunciado su intención de cerrar o privatizar los medios públicos y de dejar de financiar a los medios comunitarios, unas medidas que empobrecerían el ecosistema informativo.


Contexto económico
La prensa argentina se ve afectada por las persistentes dificultades económicas de la última década, que han precarizado el empleo y los recursos. Los medios más poderosos pertenecen a un reducido grupo de conglomerados, con vínculos en las empresas de telecomunicaciones, el petróleo y la construcción. Entre 2015 y 2019, casi todas las normas anti concentración y destinadas a limitar los conflictos de intereses fueron anuladas. El Estado, a través de la publicidad, las exenciones fiscales y la concesión de contratos, juega un papel opaco. Los organismos reguladores de defensa de las audiencias, promoción de la diversidad y control del mercado de las telecomunicaciones son altamente dependientes del poder político de turno. La mayoría de estos organismos ha sido desmantelada por el gobierno de Milei, al igual que los programas gubernamentales que garantizan el acceso a la información.


Contexto sociocultural
Argentina es un país de contrastes, formado por la inmensa metrópolis de Buenos Aires, que concentra el 30% de la población, una veintena de ciudades medianas y extensos territorios con poca población. La pujanza cultural es notable en todo el país, aunque las posibilidades de difusión y del ejercicio del periodismo son muy dispares. La polarización política y el ascenso de una fuerza ultraconservadora, como la del presidente Milei, han exacerbado la intolerancia y la violencia virtual o real, a menudo con el apoyo de la policía. 
Seguridad
No se ha registrado ningún asesinato de periodistas desde el del reportero gráfico José Luis Cabezas, en 1997. Tampoco constan detenciones, salvo algunos arrestos esporádicos durante incidentes, que se suspenden rápidamente. Sin embargo, los reporteros están expuestos a ser blanco de intimidaciones por parte organizaciones delictivas (narcotráfico, trata de personas, mafias policiales, etc) y de la violencia policial cuando cubren manifestaciones. Los ataques son, en general, más frecuentes en localidades alejadas de las grandes ciudades. La violencia verbal, la estigmatización y el acoso a periodistas están a la orden del día en las redes sociales.

Captura de pantalla_2-5-2025_115352_rsf.org

Te puede interesar
Lo más visto
EL PERIODISMO EN LA ZONA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO VITAL (4)

Genocidio en Palestina: se realizó el conversatorio "El periodismo en la zona, una profesión de riesgo vital"

Sures Noticias
Córdoba30 de septiembre de 2025

En un conversatorio virtual organizado por el colectivo Más Democracia, representantes de medios, organizaciones y corresponsales compartieron sus vivencias sobre las difíciles condiciones en las que se ejerce el periodismo en Palestina. Discutieron la importancia de la denuncia internacional y el silencio cómplice de algunos actores políticos y de medios. Este encuentro, conmemorando el Día Internacional de Solidaridad con los Periodistas Palestinos, puso de relieve el riesgo extremo que enfrentan los comunicadores y la impactante realidad del genocidio, que se transmite en vivo al mundo.

scrnli_O78ZnR6xlxj4Fh

La Plata: un exmilitar es acusado por promover el delito y fomentar el odio tras afirmar que el baúl del Ford Falcon “aún tiene el aroma de la justicia”

Sures Noticias
Argentina30 de septiembre de 2025

El acusado es un exmiembro de la Armada que se manifestó de esa manera en el programa "La Libertad Avanza Radio". La fiscalía argumentó que fue un uso excesivo de la libertad de expresión, considerando que se trata de "un mensaje que legitima y glorifica prácticas relacionadas con el terrorismo de Estado, fomentando la repetición simbólica de dichas violencias".

0s6ezymv

La UBA resiste el vaciamiento educativo y sigue entre las 10 mejores de Latinoamérica, la UNC se mantiene en el puesto 33

Sures Noticias
Argentina01 de octubre de 2025

Alertas en la universidad pública argentina. A pesar del feroz ajuste y la precarización impuesta por el gobierno de Javier Milei, la Universidad de Buenos Aires logró mantenerse en el top ten del ranking QS regional. Pero el informe advierte un franco deterioro en la investigación y la formación científica, con graves síntomas de vaciamiento en todo el sistema público. Argentina, que supo ser referente en acceso y calidad, hoy soporta una ofensiva inédita contra sus universidades que amenaza su futuro.

kh9rxpwj

La ley a toda costa: Radiografía exhaustiva del acceso al aborto y derechos sexuales y reproductivos en Argentina bajo el régimen de Milei

Sures Noticias
Argentina01 de octubre de 2025

El Reporte Anual 2024 del Proyecto Mirar revela cómo las provincias argentinas sostienen el acceso al aborto legal y la política de salud sexual y reproductiva, ante un gobierno nacional que muestra desinterés y recortes. El informe presenta datos, voces de usuarias y análisis regulatorio desde una perspectiva feminista y federal.

0jo4i8yt

“No podemos pensar la democracia sin libertad de expresión”: voces y desafíos del 42° Congreso Provincial de Prensa

Sures Noticias
Córdoba01 de octubre de 2025

En Río Tercero, el 42° Congreso Provincial de la Prensa y la Comunicación de Córdoba convocó a trabajadores y trabajadoras para debatir sobre la grave situación del oficio, la lucha gremial y la urgencia de defender la democracia y los derechos humanos. “No podemos pensar la democracia sin libertad de expresión y sin el trabajo de los compañeros y compañeras de prensa que están siendo prácticamente extinguidos”, advirtió la secretaria general del Cispren, María Ana Mandakovic, en una jornada atravesada por homenajes, memoria y el grito colectivo frente al ajuste y el silenciamiento.