El Cordobazo de los Chilenos

Análisis, entrevistas y fotografías sobre la crítica situación en el país trasandino.

Córdoba08 de noviembre de 2019 Hugo Alberto Campilongo *
IMG-20191108-WA0324
En el centro (de negro) Carla Medina Fotos: Hugo Campilongo

El hastag #ChileDespeto se convirtió en trending topic en la red social Twitter, la preferida de los chilenos, y la que les sirvió para evitar la censura impuesta por el gobierno del actual presidente Sebastián Piñera. 

No es la primera vez que deben recurrir al ingenio. Antes no existían las redes sociales, las cuales se han convertido en una pesadilla para los tiranos. Es así que durante la dictadura dE Augusto Pinochet Ugarte, el cineasta chileno, Miguel Littin llevó adelante –desde el exilio- una proeza inconmensurable al entrar de manera clandestina a su país con tres equipos de filmación, haciéndose pasar por un empresario. Pudo retratar el horror y cómo vivían sus compatriotas durante esa feroz dictadura. 
Esta acción de valentía sirvió para que el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez incumpliera su promesa de no escribir novelas hasta que fuera derrocado Pinochet. Fue tanta la alegría, ´por ese grito de libertad, que faltó a su palabra y apareció su obra  “Miguel Littin, clandestino en Chile”. Hizo bien, a no dudarlo. 
No sería justo avanzar en la nota, si dejo fuera de la cita –ya que hablamos de proezas- a un compatriota, Jorge Masetti, a quién el periodismo burgués pretendió negarle un lugar en la historia. A criterio de quién escribe Masetti fue el gestor de la mayor hazaña individual del periodismo argentino, al camuflarse para no ser detectado por la guardia del dictador Fulgencio Batista y entrevistar en dos oportunidades al Che y a Fidel. Fue el único periodista argentino que cubrió la Sierra Maestra y uno de los fundadores de Prensa Latina. Era hombre del Che. Murió con balas de la Gendarmería Nacional Argentina durante el gobierno de Arturo Umberto Illia.

IMG-20191108-WA0325

Integrantes de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, acompañaron la conferencia de prensa del Colectivo de residentes chilenos 

Volviendo a Chile, y entrando de lleno a la revuelta popular ya conocida por todos, está más que claro que el aumento del boleto en el metro, solo fue el detonante que tradujo en  rebeldía popular 30 años de opresión hacia el pueblo. Un grafiti –como si fuera extraído del Mayo Francés del ‘68- recoge ese malestar “No somos de izquierda, no somos de derecha. Somos los de abajo y venimos por lo de arriba”. 
Sin duda la rebelión popular tiene muchas similitudes con el Cordobazo. La clase trabajadora  a través de sus sindicatos se unió en la lucha con estudiantes universitarios y secundarios. Y si bien es cierto que no han logrado vertebrar un movimiento que los consolide en la lucha, no es menos cierto que el camino está iniciado. 
Hoy Chile está en resistencia activa. Y las agrupaciones empiezan a debatir el rumbo, están tratando de entrar a una historia a la que siempre han llegado tarde. Cuando en la región soplaban vientos democráticos del otro lado de la cordillera se acentuaba la tiranía. Solo hubo un interregno y se llamó Salvador Allende. 
Esas agrupaciones deberán decidir –al igual que en el Cordobazo- si se quedan en la resistencia, o pasan a la lucha armada. Un detalle importante, ellos no esperan el retorno de ningún Perón, con el agravante de que sus políticos, tanto Piñera como Bachelet, detestan a la clase obrera. 

He ido a Chile en muchas oportunidades. De hecho tengo amigos allí y hasta compañeros de estudios. Recuerdo que mi padre al festejar mis cumpleaños invitaba al Cónsul chileno en Esquel. Fue durante el gobierno de Allende. 
Hablar de Chile no es fácil, si obviamos a Pinochet, si no admitimos que el aparato represivo está intacto y que sus gobernantes a izquierda y derecha fueron y son los verdugos de la clase trabajadora. 
En mi pueblo natal se refugiaron los parientes de Leterier (el canciller Chileno asesinado por la CIA, a pedido de la DINA  chilena), en el marco del Plan Cóndor.
Hoy la resistencia se libra en Santiago (su capital), en Valparaíso (capital financiera y parlamentaria) y en Temuco (una de las pocas ciudades con conciencia de clase, pues allí nació Orlando Leterier). 
Finalmente resta decir que no podemos aislar a Chile de la región. Ecuador, Brasil, Perú, Argentina y ahora Bolivia están de una u otra manera en conflicto. Alguien pareciera agitarlos. No sería extraño pensar que alguien ha pergeñado un Plan Cóndor, habida cuenta del retroceso inminente de la derecha neo liberal. 
Es muy interesante tomar nota de los dichos de Carla Medina del colectivo de chilenos en Córdoba para quien “El estadio social que está pasando en Chile no es algo que sucedió de la noche a la mañana como algunos medios de prensa se han encargado de decir, sino que hay todo un trasfondo detrás. Y para hablar de eso es necesario que nos remontemos al año 1973 cuando ocurrió el golpe de estado, por el dictador Augusto Pinochet. En ese momento ocurrió lo que está pasando ahora sacaron a los militares a las calles, hicieron el atentado contra La Moneda (sede del gobierno chileno)…”  y en “En el año 1976 –prosiguió Medina- desde la Comisión de Estudios de la nueva Constitución política, liderada por Jaime Guzmán, comenzaron a elaborar lo que sería el anteproyecto de una nueva Constitución, posteriormente siguieron con un plebiscito el cual  es aprobado con el 67% y un 30% de votos en contra (SIC)”.
Carla nos dice que “Ahora es muy importante recalcar que aquel plebiscito que se hizo, se hizo de la manera más irregular posible. En primer lugar este plebiscito se hizo en el año ’80. Estamos hablando de plena dictadura, porque había persecución política, donde organizaciones y partidos políticos ya estaban disueltos y en segundo lugar porque no se informó bien a la población”.
Desde el colectivo que hemos citado, están convencidos que la protesta no se detiene, porque hay una generación entera que está endeudada, a lo que se suma que muchas comunidades mapuches han sido asesinadas –también- durante el gobierno de Michelle Bachelet.
Finalmente resta decir que hay un pedido de una nueva constitución para Chile.

IMG-20191108-WA0326

*Hugo Alberto Campilongo
Instagram: hacfotoclick
www.hugocampilongo.com

Te puede interesar
G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".