Informe de OTES. El salario como ancla: ajuste, paritarias y empleo en Córdoba bajo el nuevo régimen económico

Mientras el Gobierno Nacional utiliza los salarios como herramienta para consolidar la desinflación, Córdoba, gobernada por LLaryora, aliado de Milei, atraviesa un escenario de caída del empleo, ajuste real del salario y conflictos gremiales en alza. Las tensiones sociales crecen al compás de un modelo que prioriza las metas macroeconómicas sobre la recuperación del poder adquisitivo.

Córdoba02 de julio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
jwi6f9ig
Foto Press

La recomposición salarial ha sido históricamente una de las principales arenas de disputa entre trabajadores organizados, empleadores y el Estado. En el escenario actual, sin embargo, esa disputa adquiere un nuevo cariz: los salarios no sólo reflejan el conflicto distributivo, sino que han sido convertidos por el gobierno de Javier Milei en una herramienta deliberada de política económica. Específicamente, como ancla antiinflacionaria. En otras palabras, el Gobierno no busca que los salarios le ganen a la inflación: busca, explícitamente, que no lo hagan.

La consecuencia directa de esta estrategia es tangible en el monitor económico de Córdoba: el salario mínimo ha caído un 31,3% en términos reales desde noviembre de 2023, y muchos gremios provinciales denuncian pérdidas que oscilan entre el 30 y el 40%. El poder adquisitivo de las y los trabajadores se erosiona a pasos acelerados, mientras los precios continúan marcando un sendero ascendente, aunque más lento, tras la devaluación inicial de diciembre.

Paritarias bajo presión: negociar con una pistola sobre la mesa
El informe publicado por el Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) señala que durante abril se reabrió una gran cantidad de negociaciones paritarias, especialmente aquellas que venían cerrando acuerdos trimestrales. Uno de los casos más notorios es el de SMATA, que logró un 8% de recomposición, pero que sólo alcanza a mitigar parcialmente la inflación de marzo (que trepó al 11%) y no proyecta aumentos hasta junio.

Otros gremios como UOM y UOCRA ni siquiera lograron cerrar acuerdos, lo que implica que sus trabajadores absorbieron de lleno la inflación de abril sin compensación salarial. Y en un contexto donde el Ministerio de Trabajo se niega sistemáticamente a homologar acuerdos paritarios por encima de sus propias estimaciones de inflación, la paritaria libre se ha vuelto un eufemismo.

En el ámbito provincial, la tensión no es menor. Los gremios SEP y UPS negocian con la provincia una paritaria anual con cláusula gatillo, presionados por el gobernador Llaryora, quien amenazó con decretar unilateralmente los aumentos. Mientras tanto, el gremio judicial AGEPJ reclama una recomposición urgente por la pérdida acumulada del 40% del poder adquisitivo.

Empleo: caída intermensual y freno en sectores claves
A marzo de 2025, el empleo registrado en Córdoba muestra señales claras de retroceso: una caída del 0,1% respecto a febrero, que rompe una racha de dos meses de crecimiento. Pero más preocupante aún es el descenso del 1,7% respecto a noviembre del año pasado.

Este freno coincide con la retracción de la actividad en sectores claves como industria, minería y construcción. Es decir, más allá de la retórica oficialista sobre el "rebote" económico, los datos concretos muestran una economía real que no logra sostener su dinámica laboral. La supresión del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), por ejemplo, paralizó obras en barrios populares cordobeses, dejando a más de 150 trabajadores del MTE sin ocupación y afectando a cinco millones de personas sin servicios básicos.

La decisión del gobierno de abrir las importaciones también amenaza a la industria local, generando un nuevo frente de vulnerabilidad para el empleo. El caso de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), que anunció un plan de reducción de su planta que afectará al 23% del personal, es ilustrativo del impacto de estas políticas.

 
“Semáforo salarial”: todos en rojo
El informe incluye un revelador "semáforo" del poder adquisitivo, que compara la evolución del salario real en diversos sectores frente a la inflación acumulada desde noviembre de 2023. Los resultados son unánimes: todos los sectores muestran retrocesos, desde la industria manufacturera hasta los servicios financieros y personales.

A pesar de que el FMI y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) proyectan una inflación mensual del 6,3% al 6,5% para el resto del año, estos pronósticos no contemplan la capacidad de los trabajadores de compensar lo perdido. Las proyecciones oficiales prevén un crecimiento del 5,5% del PBI y un desempleo estable, pero sin mejora en los ingresos reales, el crecimiento difícilmente será inclusivo.

 
¿Dónde está la salida?
El escenario cordobés es un espejo del drama nacional: ajuste fiscal, apertura comercial, represión salarial y caída del empleo. Frente a esto, se agudizan las tensiones sociales. Los gremios, lejos de quedar inmovilizados, comienzan a articularse en nuevos frentes de lucha. La clave estará en cómo se organiza la sociedad civil frente a un modelo económico que consolida la desigualdad.

Mientras tanto, la vida cotidiana de millones se complica. La comida, el transporte, el alquiler, la salud, todo cuesta más. Y lo que no cuesta más, directamente falta. El salario, otrora herramienta de ascenso social y redistribución, hoy es el fusible que se funde para sostener un plan que promete estabilidad, pero que por ahora reparte sacrificios con una desigualdad brutal.

 Informe completo acá: 

Te puede interesar
G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".