Cierre de PYMEs en el primer año del gobierno de Javier Milei: 12.000 empresas se apagaron en un año

Un informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) revela que en el primer año de la administración de Javier Milei, más de 12.000 pequeñas y medianas empresas (PYMEs) cerraron sus puertas. Este cierre masivo ha reducido el total de unidades productivas en el país a menos de 500.000, desde las 511.630 registradas en 2023.

Argentina27 de junio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
3p9ki4bg
Foto Press

De acuerdo con datos recopilados entre enero de 2024 y enero de 2025, se reportaron exactamente 12.259 cierres, un fenómeno que, según el presidente de IPA, Daniel Rosato, está asociado a la recesión, la alta presión impositiva y las desventajas competitivas que enfrentan las fábricas locales frente a las importaciones masivas.

Rosato señaló que estas condiciones económicas han impactado gravemente en el empleo, previniendo una "catástrofe social" si no se realizan cambios significativos que apoyen al sector productivo. “Necesitamos claridad sobre el modelo de país que deseamos, pues el crecimiento actual solo beneficia a sectores no generadores de valor agregado”, agregó.

El informe también destaca que, a pesar de un crecimiento económico interanual del 5,6% desde un nivel bajo en marzo, muchas industrias continúan en declive. En abril, la producción industrial creció un 8,5%, pero sectores como químicos y metales siguen en contracción.

Además, el empleo registrado cayó un 0,8% interanual en marzo, con una pérdida de 74.811 puestos de trabajo, concentrándose en la administración pública, la industria y la construcción. Las MiPYMEs manufactureras operan significativamente por debajo de su potencial, enfrentando restricciones de demanda y de acceso al crédito.

El análisis concluye que, aunque la economía está experimentando un rebote, este es frágil y desigualmente distribuido, afectando especialmente a PYMEs, mientras el consumo y el empleo siguen rezagados. Sin inversión productiva, la recuperación aún no se percibe en la mayoría de los hogares argentinos.

Te puede interesar
Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

Captura de pantalla_14-8-2025_11921_www.lmneuquen.com

Profesores universitarios desmienten el anunciado aumento del Gobierno: “Lo único nuevo es un bono de $25.000”

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aseguró que el supuesto incremento salarial del 7,5 % anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya había sido acordado previamente con UPCN y aún no se aplicó. El único cambio es un bono único de 25 000 pesos por dedicación completa, y se ratificó el paro hasta el viernes.

Lo más visto
Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

m0wk8xjh (1)

Sin el diario del lunes | ¿La continua diáspora del kirchnerismo cordobesista podrá alguien contenerla? ¿Podrá recomponerse?

Tri Heredia*
Córdoba15 de agosto de 2025

No hay fumata aún. Se viven horas frenéticas en el alicaído espacio K en Córdoba hacia el cierre de las listas de candidatas y candidatos a diputados nacionales con la cual pretenden oponerse a Milei. En el ring, por un lado, la alternativa y expectativa de resurgimiento que representa en la militancia Coti San Pedro como cabeza de lista, y por el otro lado la pretensión repetitiva de encabezar de Pablo Carro, que expresa la continuidad de la caída sin fin y el ostracismo del espacio. Todo ello tironeado por la eventual fuga de votos hacia la opción neocordobesista que encara Natalia De La Sota.