La radio del IPEM N° 112 de Sebastián Elcano, del programa provincial de Medios Escolares, cumple 25 años

25 años de voces estudiantiles: El multimedio escolar más antiguo está en el norte cordobés. El IPEM N° 112 Dr. César Iñiguez Montenegro celebra un cuarto de siglo de la radio, 27 años de la revista escolar y más de dos décadas creando cortometrajes que construyen una comunidad que comunica, crea y resiste desde las aulas.

Córdoba03 de julio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
medio-colegio-25-anos-2
Fotos Prensa Gob. Cba.

Nacido del esfuerzo docente y estudiantil, sigue siendo un espacio de expresión, aprendizaje y construcción comunitaria.
Además, el multimedio trascendió fronteras escolares, recibiendo premios y menciones a nivel regional, nacional e internacional.
Desde hace un cuarto de siglo, en lo profundo del departamento Río Seco, una antena transmite mucho más que programas radiales: difunde comunidad, identidad y cultura. 

Es la FM 90.7, “la radio del cole”, la emisora escolar del IPEM N° 112 Dr. César Iñiguez Montenegro de Sebastián Elcano, localidad de tan solo 2000 habitantes, que este año celebra sus 25 años al aire, convirtiéndose en una de las radios escolares más longevas de la provincia de Córdoba.

Una comunidad educativa que sigue eligiendo contar sus propias historias y expandiendo un proyecto comunicacional que ya es parte de la identidad local.

En este rincón del norte cordobés, alumnos, docentes, ex alumnos y familias han hecho de la palabra una herramienta para crecer, expresarse y transformar la vida cotidiana.

“Todo empezó en 1998 con la revista Conociéndonos, en 2000 se inauguró oficialmente la radio, y ya llevamos 24 cortos presentados en distintos festivales. Son muchos años de sostener con esfuerzo un sueño colectivo”, destaca Álvaro Monge, docente pionero del proyecto.

“Lo difícil no es crear, lo difícil es sostenerlo en el tiempo. Y eso lo logramos con el apoyo de la escuela, de las familias, y del pueblo entero”, agregó.

En la actualidad, adaptado a las nuevas audiencias y plataformas, el proyecto multimedia atraviesa generaciones y sigue generando impacto en la comunidad de Sebastián Elcano.

i9v2y42m

“Para nosotros, la de los medios escolares es una experiencia increíble porque te abre la cabeza. Aprendí a hablar, a expresarme y a entender lo que pasa en mi pueblo. Es un espacio que te forma como persona”, reflexiona José, uno de los estudiantes actuales del proyecto.

Mucho más que una radio escolar
El Multimedio Escolar del IPEM Nº 112 es un proyecto educativo exclusivo en Córdoba, ya que es la única escuela de la provincia que sostiene de forma ininterrumpida, desde hace más de 26 años, la producción simultánea de una revista, una radio y creaciones de cortometrajes. 

La Revista
 “Conociéndonos” es la más longeva de su tipo en Córdoba, con 27 años de historia, y está reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación. 

El área audiovisual ya suma 24 cortometrajes anuales, siendo “El Último Tren” uno de los más destacados por su repercusión en festivales. El trabajo del multimedio ha trascendido las fronteras escolares, recibiendo premios y menciones a nivel regional, nacional e internacional. 

Algunos de sus cortometrajes han sido proyectados en el Festival Internacional “La Fila” de España, y uno de ellos premiado en “Nueva Mirada” en Buenos Aires. 

Además, el Ministerio de Educación de la Nación seleccionó al equipo para participar del reality educativo “Había una vez un club”, emitido por Telefé y dirigido por figuras como Juan José Campanella. Reconocimientos en medios como Radio World (EE.UU.) y otros medios nacionales que respaldan la solidez de este proyecto, cuya historia y logros están cuidadosamente documentados en un archivo institucional.

medio-colegio-25-anos-3

Programa Medios Escolares
En el marco del programa provincial Medios Escolares, impulsado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, este tipo de iniciativas se multiplican en todo el territorio, pero la de Sebastián Elcano tiene una trayectoria que la convierte en referencia.

Así lo destacó Claudia Maine, subsecretaria de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Educación: “Este es un programa clave para el Ministerio, porque expresa el compromiso alfabetizador en hechos concretos. A través de la radio, la revista o los videos, los chicos se expresan, leen, escriben, piensan«. 

Además, agregó: “Esta escuela es inspiradora para otras porque hace muchos años que viene sosteniendo esto. En Córdoba suceden cosas maravillosas en las escuelas, y queremos que se conozcan”.

Maine remarcó también el valor simbólico de que esta experiencia suceda en el norte de la provincia, una región con desafíos históricos que, actualmente, forma parte de la agenda ejecutiva provincial.

“Córdoba pone en valor y acompaña a todas las localidades, las del norte y del sur profundo, que con esfuerzo logran sostener estos proyectos, muchas veces de forma silenciosa. Este tipo de experiencias son un faro para otras escuelas”, afirmó.

El valor del proyecto no sólo se mide en sus productos comunicacionales, sino también en los vínculos que genera. Son muchos los ex alumnos que regresan a la escuela con el recuerdo intacto de lo vivido frente a los micrófonos. 

Bárbara Rinaldi, egresada en 2013, lo resume así: “Aunque no me haya dedicado a los medios, me ayudó a desenvolverme. Ahora manejo mis redes, me muestro, no me da vergüenza hablar. Es una herramienta para la vida”.

Hoy Bárbara tiene un emprendimiento comercial en el pueblo, pero asegura que lo aprendido en la radio le sirve todos los días.

Lo que sucede en Sebastián Elcano es un ejemplo de cómo la escuela pública, con creatividad, compromiso y visión, puede generar proyectos sostenidos en el tiempo que dejen huella. Como señaló Maine, el programa “medios escolares” permite comunicar lo que se está haciendo en las escuelas, «y eso también es formar ciudadanía”.

Después de 25 años, el IPEM 112 sigue demostrando que cuando los chicos y chicas tienen un micrófono, una cámara o una lapicera, pueden cambiar la historia —empezando por la propia.

 

Te puede interesar
0jo4i8yt

“No podemos pensar la democracia sin libertad de expresión”: voces y desafíos del 42° Congreso Provincial de Prensa

Sures Noticias
Córdoba01 de octubre de 2025

En Río Tercero, el 42° Congreso Provincial de la Prensa y la Comunicación de Córdoba convocó a trabajadores y trabajadoras para debatir sobre la grave situación del oficio, la lucha gremial y la urgencia de defender la democracia y los derechos humanos. “No podemos pensar la democracia sin libertad de expresión y sin el trabajo de los compañeros y compañeras de prensa que están siendo prácticamente extinguidos”, advirtió la secretaria general del Cispren, María Ana Mandakovic, en una jornada atravesada por homenajes, memoria y el grito colectivo frente al ajuste y el silenciamiento.

EL PERIODISMO EN LA ZONA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO VITAL (4)

Genocidio en Palestina: se realizó el conversatorio "El periodismo en la zona, una profesión de riesgo vital"

Sures Noticias
Córdoba30 de septiembre de 2025

En un conversatorio virtual organizado por el colectivo Más Democracia, representantes de medios, organizaciones y corresponsales compartieron sus vivencias sobre las difíciles condiciones en las que se ejerce el periodismo en Palestina. Discutieron la importancia de la denuncia internacional y el silencio cómplice de algunos actores políticos y de medios. Este encuentro, conmemorando el Día Internacional de Solidaridad con los Periodistas Palestinos, puso de relieve el riesgo extremo que enfrentan los comunicadores y la impactante realidad del genocidio, que se transmite en vivo al mundo.

scrnli_YPBixMkO1DoPAq

Invitan a una jornada de lucha por Tomás Fradeja y Matías Mariño

Sures Noticias
Córdoba26 de septiembre de 2025

A un año del asesinato de Tomás Fradeja y a tres de las torturas sufridas por Matías Mariño, organizaciones y familiares convocan a concentrarse en Tribunales 2, Fructuoso Rivera 270. Denuncian demoras judiciales y exigen respuestas frente a la violencia institucional.

Lo más visto
EL PERIODISMO EN LA ZONA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO VITAL (4)

Genocidio en Palestina: se realizó el conversatorio "El periodismo en la zona, una profesión de riesgo vital"

Sures Noticias
Córdoba30 de septiembre de 2025

En un conversatorio virtual organizado por el colectivo Más Democracia, representantes de medios, organizaciones y corresponsales compartieron sus vivencias sobre las difíciles condiciones en las que se ejerce el periodismo en Palestina. Discutieron la importancia de la denuncia internacional y el silencio cómplice de algunos actores políticos y de medios. Este encuentro, conmemorando el Día Internacional de Solidaridad con los Periodistas Palestinos, puso de relieve el riesgo extremo que enfrentan los comunicadores y la impactante realidad del genocidio, que se transmite en vivo al mundo.

scrnli_O78ZnR6xlxj4Fh

La Plata: un exmilitar es acusado por promover el delito y fomentar el odio tras afirmar que el baúl del Ford Falcon “aún tiene el aroma de la justicia”

Sures Noticias
Argentina30 de septiembre de 2025

El acusado es un exmiembro de la Armada que se manifestó de esa manera en el programa "La Libertad Avanza Radio". La fiscalía argumentó que fue un uso excesivo de la libertad de expresión, considerando que se trata de "un mensaje que legitima y glorifica prácticas relacionadas con el terrorismo de Estado, fomentando la repetición simbólica de dichas violencias".

0s6ezymv

La UBA resiste el vaciamiento educativo y sigue entre las 10 mejores de Latinoamérica, la UNC se mantiene en el puesto 33

Sures Noticias
Argentina01 de octubre de 2025

Alertas en la universidad pública argentina. A pesar del feroz ajuste y la precarización impuesta por el gobierno de Javier Milei, la Universidad de Buenos Aires logró mantenerse en el top ten del ranking QS regional. Pero el informe advierte un franco deterioro en la investigación y la formación científica, con graves síntomas de vaciamiento en todo el sistema público. Argentina, que supo ser referente en acceso y calidad, hoy soporta una ofensiva inédita contra sus universidades que amenaza su futuro.

kh9rxpwj

La ley a toda costa: Radiografía exhaustiva del acceso al aborto y derechos sexuales y reproductivos en Argentina bajo el régimen de Milei

Sures Noticias
Argentina01 de octubre de 2025

El Reporte Anual 2024 del Proyecto Mirar revela cómo las provincias argentinas sostienen el acceso al aborto legal y la política de salud sexual y reproductiva, ante un gobierno nacional que muestra desinterés y recortes. El informe presenta datos, voces de usuarias y análisis regulatorio desde una perspectiva feminista y federal.

0jo4i8yt

“No podemos pensar la democracia sin libertad de expresión”: voces y desafíos del 42° Congreso Provincial de Prensa

Sures Noticias
Córdoba01 de octubre de 2025

En Río Tercero, el 42° Congreso Provincial de la Prensa y la Comunicación de Córdoba convocó a trabajadores y trabajadoras para debatir sobre la grave situación del oficio, la lucha gremial y la urgencia de defender la democracia y los derechos humanos. “No podemos pensar la democracia sin libertad de expresión y sin el trabajo de los compañeros y compañeras de prensa que están siendo prácticamente extinguidos”, advirtió la secretaria general del Cispren, María Ana Mandakovic, en una jornada atravesada por homenajes, memoria y el grito colectivo frente al ajuste y el silenciamiento.