"Ante la economía de la crueldad, más cooperativismo". 5 de julio Día Internacional del Cooperativismo

Sylvia Peñaloza, presidenta de IFICOTRA -Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo- en el marco del Día Internacional del Cooperativismo, que se celebra este 5 de julio, reflexiona sobre la situación que atraviesa el movimiento cooperativo en tiempos de profunda crisis social y económica.

Opinión04 de julio de 2025 Sylvia Peñaloza*
4
Sylvia Peñaloza Foto gentileza

Carta a la opinión pública

Día Internacional del Cooperativismo 

Ante la economía de la crueldad, más cooperativismo 

Desde IFICOTRA (Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo) y en el marco del Día Internacional del Cooperativismo, que se celebra este 5 de julio, me permito compartirles algunas reflexiones sobre la situación que atraviesa nuestro movimiento cooperativo en tiempos de profunda crisis social y económica. 

Este 2025 la Organización de las Naciones Unidas ha declarado este año como el Año Internacional de las Cooperativas, con el lema "Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor". Este reconocimiento internacional llega en un momento crucial para Argentina, cuando más necesitamos alternativas sólidas frente a la crisis que atravesamos.

El Día Internacional del Cooperativismo es una oportunidad para destacar cómo las cooperativas pueden ofrecer soluciones centradas en las personas y la solidaridad.  

La crisis que nos hacen atravesar

Argentina vive una de las crisis socioeconómicas más profundas de las últimas décadas. Los datos son contundentes: la inflación anual alcanzó el 117,8% en 2024, con una baja forzada este 2025 a costa del casi nulo consumo, el estancamiento de los salarios que van detrás de la inflación, el ajuste a lo público; la pobreza llegó al 52,9% en el primer semestre, y se perdieron 261.000 empleos formales entre noviembre de 2023 y agosto de 2024. Esta situación impacta directamente en la vida de millones de argentinos y argentinas. 

El ajuste económico implementado por el gobierno nacional ha sido de magnitud sin precedentes. Los salarios reales cayeron hasta un 20,1% en sectores no registrados, mientras que las jubilaciones mínimas perdieron un 14,3% de su valor real. Este panorama se agrava con la desindustrialización y la pérdida de poder adquisitivo que afecta especialmente a los sectores populares.

El Cooperativismo bajo ataque

En este contexto de crisis, el movimiento cooperativo ha sido particularmente afectado por políticas que parecen desconocer su aporte fundamental a la economía y la sociedad argentina. Las cooperativas, que aportan el 10% del PIB y generan más de 300.000 empleos directos, hoy son "perdedoras del proyecto económico actual”.

Hay datos alarmantes. A marzo de 2025, se registran 17.225 cooperativas activas en Argentina, un 28,7% menos que las 24.171 que había en noviembre del año pasado. Durante 2024 se inscribieron apenas 1.011 cooperativas, casi un 80% menos que en 2023.

El gobierno nacional implementó el plan de reordenamiento y control del padrón de cooperativas, que dispuso la suspensión de 196 cooperativas de trabajo y dio de baja más de 11.000 cooperativas. Esta medida, aunque fundamentada en la necesidad de evitar la desvirtuación de la figura cooperativa, ha generado un clima de estigmatización hacia nuestro sector.

La situación en Córdoba

Nuestra provincia, históricamente pionera en el cooperativismo, no escapa a esta realidad. Córdoba cuenta con aproximadamente 1.400 cooperativas y 400 mutuales que generan más de 25.000 puestos de trabajo. Sin embargo, las cooperativas de trabajo locales atraviesan una "situación de profunda crisis" con pérdida progresiva de empleos y disminución de capacidad productiva.

Más de 300 cooperativas y medios comunitarios han tenido que reclamar respuestas al gobierno provincial, denunciando que se han paralizado más de 10 unidades productivas y más de 20 medios comunitarios han reducido su programación.

El gobierno de Córdoba ha mostrado una postura de apoyo relativo al cooperativismo. Martín Llaryora elevó a rango ministerial la anterior Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales, y lanzó el Programa de Fortalecimiento Cooperativo y Mutualista con 2.500 millones de pesos destinados a cinco líneas de financiamiento. Sin embargo, estos programas presentan demoras en los pagos, algunos no han sido ejecutados y no han logrado impactar positivamente en la realidad cotidiana de las cooperativas. 

IFICOTRA: nuestra compromiso

Como Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo, conocemos de primera mano la realidad del sector. Nacimos en octubre de 1997 como cooperativa de segundo grado para enfrentar la aplicación de impuestos a las cooperativas durante el gobierno de Carlos Menem. Comenzamos con nueve cooperativas y hoy trabajamos con veinte instituciones.

Nuestro objetivo va más allá del financiamiento: promovemos la vinculación entre cooperativas ante organismos y difundimos formas y principios más justos de organización del trabajo basados en la asociación, la autogestión solidaria y la responsabilidad social consolidando un modelo empresarial de economía social.

La fortaleza del modelo cooperativo

Las cooperativas de trabajo, ante la crisis, no recurren a despido sino a encontrar redes de solidaridad y a la auto preservación del trabajo. Esta asociatividad para el trabajo se sustenta en principios de reciprocidad y cooperación que nos permiten enfrentar las crisis de manera diferente. El cooperativismo presenta ventajas estructurales: fuerte territorialización, promoción de la cooperación y prioridad de la rentabilidad social. 

El desafío de las nuevas realidades del trabajo

El mundo del trabajo está cambiando aceleradamente, con 190 millones de personas desempleadas a nivel mundial y 300 millones de trabajadores en pobreza extrema, se necesitan 344 millones de nuevos puestos de trabajo antes de 2030. En Argentina, el 56% de la fuerza laboral está por fuera del empleo formal asalariado. 

Esta realidad nos desafía a adaptar las formas jurídicas a las nuevas realidades del trabajo, aquí radica la importancia del cooperativismo como forma alternativa de organización del trabajo. 

La respuesta cooperativa: soluciones inclusivas y sostenibles 

El lema de este año cobra particular relevancia: "Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor". Este mensaje no es retórico sino profundamente práctico. Las cooperativas operan en todos los sectores de la economía: agricultura, finanzas, vivienda, salud, educación, energía, comercio, industria y servicios y allí radica la oportunidad. 

Un llamado a la acción 

Como movimiento cooperativo, no podemos resignarnos a ser simples espectadores de esta crisis. Debemos construir alternativas que permitan al cooperativismo no solo resistir el ajuste actual, sino también proyectarse como modelo de desarrollo local inclusivo y economía social para el futuro. 

Es necesario fortalecer las políticas públicas de apoyo al cooperativismo, se necesita que se ejecuten efectivamente los programas anunciados: pago inmediato de financiamientos, ejecución del 5% para contratación de servicios de economía social, tarifa social de energía y implementación de una mesa de trabajo conjunta sin obstáculos.

Hacia una vida mejor 

No se trata solo de denunciar solamente, sino de construir. Las cooperativas no somos el problema, somos parte de la solución.

Construir un mundo mejor no es una utopía sino una práctica cotidiana en cada cooperativa que mantiene sus fuentes de trabajo, en cada decisión democrática que toman nuestros asociadxs, en cada acto de solidaridad que desplegamos en nuestros territorios.

Estas prácticas ofrecen formas diferentes de hacer y pensar que pueden hacer frente al régimen económico dominante. 

Como presidenta de IFICOTRA, reafirmamos nuestro compromiso con el cooperativismo de trabajo y la economía social. Ante la crisis, hay salida, y esa salida es colectiva. Seguiremos apostando al desarrollo de las cooperativas, fortaleciendo las existentes y construyendo alternativas.

Hemos atravesado crisis anteriores y salimos fortalecidos. Esta vez no será diferente, pero necesitamos auto reconocernos como trabajadores y que la sociedad en su conjunto reconozca nuestro aporte y nos acompañe en esta construcción.

En este Día Internacional del Cooperativismo, los y las invito a reflexionar sobre el modelo de sociedad que queremos construir. Las cooperativas no solo promueven soluciones inclusivas y sostenibles, sino que las construimos día a día.

 Hay salida a la economía de la crueldad que nos gobierna y el movimiento cooperativo tiene su rol para aportar. 

 Sylvia Peñaloza * 

Presidenta de IFICOTRA  

Instituto para el Financiamiento de Cooperativas de Trabajo

 Córdoba, Argentina, 5 julio. 2025

 

 

Te puede interesar
wknhkfpc

Dictadura neonazi global del mercado

Claudia Adach
Opinión24 de febrero de 2025

En la actualidad nos enfrentamos a una crisis civilizatoria sin precedentes en la historia de la humanidad. El antropoceno está en su máximo esplendor. Sumado a eso quedan escasas esferas de justicia social en el mundo entero, porque la penetración Inter esférica de las elites globales ha infiltrado las sociedades-.

Captura de pantalla_3-2-2025_16313_stock.adobe.com

#Medios Encubrimiento a la brutalidad de Milei

Hugo Muleiro*
Opinión03 de febrero de 2025

En enero, Clarín, La Nación e Infobae realizaron un esfuerzo considerable para encubrir la brutalidad de Javier Milei, cuyo punto culminante fue su pronunciamiento en Davos contra la diversidad de géneros y el pluralismo político. Este despliegue editorial también instaló la campaña electoral contra el gobernador Axel Kicillof, destacando día tras día la inseguridad en el conurbano bonaerense.

5j4yr07d

El regreso de la “nueva” SIDE, días antes del aniversario del atentado a la AMIA.

Argentina en Red
Opinión14 de agosto de 2024

La reactivación de la SIDE, una entidad con un pasado oscuro y cuestionado por sus prácticas ilegales, ha generado temores en la población sobre un posible retorno de la inteligencia política y el espionaje ilegal en el país. Hoy también plantea interrogantes sobre la eficacia y la transparencia de la política de inteligencia en Argentina. ¿Cuál es la verdadera razón detrás de esta decisión?

0714d358-5dc7-45a0-9e3f-130b765e3ca2-1080x675

Día Mundial de la Libertad de Prensa. La libertad de expresión en peligro

CISPREN
Opinión03 de mayo de 2024

Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa y nos encuentra con el derecho a la información avasallado: cierre de medios públicos, despidos, salarios de indigencia, quita de la pauta oficial, agresiones a periodistas. El Cispren reivindica la libertad de expresión y el derecho humano a la información. Sin libertad de expresión, no hay democracia.

jorge-rachid

Jorge Rachid. La guerra mundial en territorio argentino

Jorge Rachid
Opinión18 de marzo de 2024

Quizás el título le resulte extraño a quienes no visualizan la política internacional en forma periódica, pero la confrontación del Mundo Multipolar (BRICS, OCS, Liga Árabe, Unión Africana, CELAC) bajo amenaza del Mundo Unipolar (EEUU, Israel, Inglaterra, Unión Europea, OTAN) se despliega a nivel Global.

jorge-1000x580

La privatización de la democracia

Jorge Rachid | Opinión
Opinión26 de enero de 2024

La institución democrática es posterior a la Patria misma, La institucionalización del país es también un tiempo siguiente a su larga historia de luchas. Los santiagueños, cordobeses, salteños, tucumanos, orientales, correntinos son desde el siglo XVl, cuando fueron fundadas sus ciudades, las primeras Santiago del Estero y Londres en Catamarca, generando identidades propias.

Lo más visto
jzjyj7ab

Deuda. Córdoba apuesta al endeudamiento: análisis crítico de una jugada financiera riesgosa

Sures Noticias
Córdoba27 de junio de 2025

La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".

8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

ifjct0ac

Reclaman la liberación de detenidxs por escrache a Espert

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".

m5jbcsgg

Usurpación como crimen de lesa humanidad: anulan la intervención judicial de la empresa cordobesa Mackentor dispuesta en 1977

Sures Noticias
Córdoba04 de julio de 2025

La decisión fue adoptada por el Tribunal Oral Federal N°1 de Córdoba al ejecutar una sentencia de la Cámara Federal de Casación que le ordenó pronunciarse en ese sentido. La decisión conlleva la nulidad de todos los actos cumplidos con posterioridad a la medida implementada por orden de la dictadura, que derivaron en el vaciamiento del patrimonio de la firma.

9k4a0qbv

El Justicialismo solicitará juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado

Sures Noticias
Argentina04 de julio de 2025

El PJ presentará un pedido de juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado, a raíz de la detención de militantes, funcionarios y concejala opositores implicados en la protesta en la vereda del hogar del legislador odiante José Luis Espert. La denuncia será impulsada por los legisladores Mariano Recalde y Vanesa Siley ante el Consejo de la Magistratura.