Cerca del 30% de los empleados en Argentina viven en condiciones de pobreza a pesar de estar trabajando

De acuerdo con un análisis de Fundar basado en información oficial, los salarios reales han disminuido aproximadamente un 30% desde su máxima en 2017 y ya no aseguran la posibilidad de escapar de la pobreza. Este problema impacta de manera particular a sectores como la industria, la agricultura, la construcción y el servicio doméstico.

Argentina07 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
n0x8d2ng
Foto Press

Tener empleo en la Argentina ya no es sinónimo de poder escapar de la pobreza. Según datos relevados por la organización Fundar a través de su base de datos Argendata, un 28,6% de los trabajadores ocupados en el país no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que los ubica por debajo de la línea de pobreza.

Este fenómeno de los llamados “trabajadores pobres” se agravó en los últimos años como consecuencia de la fuerte caída del salario real. Según cifras del INDEC citadas por Fundar, los salarios actuales se encuentran casi un 30% por debajo del último pico registrado en 2017.

El informe destaca que los sectores más afectados son el servicio doméstico, la construcción y el agro, donde más de la mitad de los ocupados viven en situación de pobreza. A estas actividades se suman otras con altos índices de precariedad como el comercio, hoteles y restaurantes, y parte del sector industrial.

 
En contraste, sectores como minería, hidrocarburos y servicios financieros muestran índices de pobreza significativamente menores, por debajo del 10%, en línea con los altos salarios que históricamente registran.

Llama la atención el caso de la industria manufacturera, que, pese a estar entre las ramas con mejores remuneraciones promedio, muestra una tasa de pobreza del 29,7% entre sus trabajadores. Fundar sugiere que esto podría explicarse por la composición de los hogares industriales, que suelen ser más numerosos y con menor participación femenina en el ingreso familiar, además del peso de pequeñas unidades productivas con bajos niveles de formalidad.

A nivel general, la pobreza afectó al 38,1% de la población argentina en el segundo semestre de 2024, según el último informe del INDEC. Si bien representa una baja de 14,8 puntos porcentuales en comparación con la primera mitad de ese año, este descenso se debió en parte al incremento de la ayuda social, incluyendo programas como la AUH y la Tarjeta Alimentar.

Sin embargo, sin esa asistencia estatal, la pobreza habría alcanzado el 39,8%, según cálculos del econometrista Martín Rozada. Esta situación refleja la fuerte dependencia de amplios sectores sociales de los programas de contención y, al mismo tiempo, el deterioro persistente del poder adquisitivo.

Pese a una leve mejora entre abril y noviembre de 2024, los salarios se estancaron en los últimos meses, mientras la inflación volvió a acelerarse y las paritarias se pactaron a la baja, sin dar señales de una pronta recuperación del poder adquisitivo.

se3we72n

Fuente Infogremiales

Te puede interesar
VIOLENCIA-EN-LA-ARMADA-ARGENTINA-la-decisión-de-la-jueza-Arroyo-Salgado-El-Destape-05-07-2025_09_55_AM

Sandra Arroyo Salgado procesó a seis integrantes de la Armada por ejercer violencia institucional y de género

Sures Noticias
Argentina07 de mayo de 2025

La jueza de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ha decidido procesar a seis integrantes de la Armada Argentina por incurrir en actos de violencia institucional y de género en un lamentable incidente ocurrido durante un entrenamiento antidisturbios. Este hecho tuvo lugar el 4 de abril de 2025 en la Jefatura Militar de Vicente López y tuvo como víctima a Brisa Páez, una joven marinera voluntaria de tan solo 21 años.

usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

Lo más visto
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

kl98tl3f (1)

El boom de El Eternauta: las ciencias sociales y su trabajo de recuperar la historia

Luciana Mazzini Puga*
Cultura06 de mayo de 2025

El Eternauta volvió a hacer historia: primero con la historieta de 1957-1959 y, ahora, con la serie que se posiciona como la más vista de Netflix en veinte países, entre América Latina y Europa. El revuelo despertó el interés de muchos por ir a leer esas viñetas y conocer quién fue el guionista Héctor Germán Oesterheld, pero el valor es un golpe al bolsillo al no bajar de 27 mil pesos.

VIOLENCIA-EN-LA-ARMADA-ARGENTINA-la-decisión-de-la-jueza-Arroyo-Salgado-El-Destape-05-07-2025_09_55_AM

Sandra Arroyo Salgado procesó a seis integrantes de la Armada por ejercer violencia institucional y de género

Sures Noticias
Argentina07 de mayo de 2025

La jueza de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ha decidido procesar a seis integrantes de la Armada Argentina por incurrir en actos de violencia institucional y de género en un lamentable incidente ocurrido durante un entrenamiento antidisturbios. Este hecho tuvo lugar el 4 de abril de 2025 en la Jefatura Militar de Vicente López y tuvo como víctima a Brisa Páez, una joven marinera voluntaria de tan solo 21 años.

9k0p3qtb

El gobierno provincial ante un contexto de creciente tensión con los sindicatos

Sures Noticias
Córdoba07 de mayo de 2025

Esta situación se ha visto agudizada por el reciente paro realizado por el gremio judicial, que marca su segundo cese de actividades en un corto período de tiempo. Los dirigentes de este sindicato han hecho pública su intención de implementar nuevas medidas de protesta si no se satisfacen sus demandas en un futuro cercano.