Cerca del 30% de los empleados en Argentina viven en condiciones de pobreza a pesar de estar trabajando

De acuerdo con un análisis de Fundar basado en información oficial, los salarios reales han disminuido aproximadamente un 30% desde su máxima en 2017 y ya no aseguran la posibilidad de escapar de la pobreza. Este problema impacta de manera particular a sectores como la industria, la agricultura, la construcción y el servicio doméstico.

Argentina07 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
n0x8d2ng
Foto Press

Tener empleo en la Argentina ya no es sinónimo de poder escapar de la pobreza. Según datos relevados por la organización Fundar a través de su base de datos Argendata, un 28,6% de los trabajadores ocupados en el país no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que los ubica por debajo de la línea de pobreza.

Este fenómeno de los llamados “trabajadores pobres” se agravó en los últimos años como consecuencia de la fuerte caída del salario real. Según cifras del INDEC citadas por Fundar, los salarios actuales se encuentran casi un 30% por debajo del último pico registrado en 2017.

El informe destaca que los sectores más afectados son el servicio doméstico, la construcción y el agro, donde más de la mitad de los ocupados viven en situación de pobreza. A estas actividades se suman otras con altos índices de precariedad como el comercio, hoteles y restaurantes, y parte del sector industrial.

 
En contraste, sectores como minería, hidrocarburos y servicios financieros muestran índices de pobreza significativamente menores, por debajo del 10%, en línea con los altos salarios que históricamente registran.

Llama la atención el caso de la industria manufacturera, que, pese a estar entre las ramas con mejores remuneraciones promedio, muestra una tasa de pobreza del 29,7% entre sus trabajadores. Fundar sugiere que esto podría explicarse por la composición de los hogares industriales, que suelen ser más numerosos y con menor participación femenina en el ingreso familiar, además del peso de pequeñas unidades productivas con bajos niveles de formalidad.

A nivel general, la pobreza afectó al 38,1% de la población argentina en el segundo semestre de 2024, según el último informe del INDEC. Si bien representa una baja de 14,8 puntos porcentuales en comparación con la primera mitad de ese año, este descenso se debió en parte al incremento de la ayuda social, incluyendo programas como la AUH y la Tarjeta Alimentar.

Sin embargo, sin esa asistencia estatal, la pobreza habría alcanzado el 39,8%, según cálculos del econometrista Martín Rozada. Esta situación refleja la fuerte dependencia de amplios sectores sociales de los programas de contención y, al mismo tiempo, el deterioro persistente del poder adquisitivo.

Pese a una leve mejora entre abril y noviembre de 2024, los salarios se estancaron en los últimos meses, mientras la inflación volvió a acelerarse y las paritarias se pactaron a la baja, sin dar señales de una pronta recuperación del poder adquisitivo.

se3we72n

Fuente Infogremiales

Te puede interesar
rgv3wvf5

Salta: diez trabajadores víctimas de trata laboral cobraron 15 millones de pesos en concepto de reparación

Sures Noticias
Argentina27 de junio de 2025

Fue gracias a un acuerdo de conciliación calificado por las partes como una "salida superadora". El caso se inició en noviembre de 2023 con una inspección fiscalizadora en una finca de la localidad de Joaquín V. González, donde una cuadrilla de trabajadores hacía tareas de desmonte. Ninguno tenía ropa ni herramientas adecuadas, dormían hacinados en una casilla y parte del pago, les era descontado en concepto de alimentos.

3q8ieivb

Iniciaron una campaña para solicitar el indulto de Assange

Sures Noticias
Argentina25 de junio de 2025

Se llevó a cabo la presentación de la iniciativa local #PardonAssange, con la participación de líderes políticos, sindicales y defensores de derechos humanos, con el objetivo de aliviar las cargas legales que, a pesar de su liberación, aún afectan al fundador de WikiLeaks.

Lo más visto
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

1

La "Conferencia Climática Internacional" reunirá en Córdoba a más de 40 expertos de todo el mundo

Sures Noticias
26 de junio de 2025

El programa de actividades incluye la participación de prestigiosos especialistas y funcionarios de organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas. El evento busca establecer una postura regional unificada de cara a la COP 30. Se abordarán ejes temáticos clave como biodiversidad, economía circular, finanzas sostenibles y cambio climático y género.

jzjyj7ab

Deuda. Córdoba apuesta al endeudamiento: análisis crítico de una jugada financiera riesgosa

Sures Noticias
Córdoba27 de junio de 2025

La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".