Rechazo al plan de Milei que apuntaba a desmantelar el INTA y despedir a 1500 trabajadores

El Mileismo intentó desmantelar el organismo científico que cuenta con 6 mil empleados, como parte de su estrategia para reducir el déficit fiscal, pero dicha propuesta fue rechazada por el Consejo Directivo. Tanto el presidente como la vicepresidenta del INTA, quienes promovieron este ajuste, se encuentran en una situación complicada.

Argentina04 de marzo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
vnd79r3i
Foto Press

Luego de muchas idas y venidas, en torno al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el jueves pasado no avanzó el plan de ajuste del gobierno de Javier Milei en el organismo científico.

A priori, muchos sectores al interior del sector agropecuario lo visualizan como un triunfo, pero allí queda solapado un plan de reestructuración que si avanzó y que fue aprobado por el Consejo Directivo del INTA.

Si bien no se puede saber aún que reacción tendrá el gobierno nacional a lo que sucedió el jueves, si es seguro que la furia de Milei es total y recae sobre el presidente del organismo, Nicolás Bronzovich, y la vicepresidenta, Beatriz “Pilu” Giraudo.

Rechazo en el INTA al plan de ajuste libertario

El Consejo Directivo que sesionó el jueves está integrado por las entidades agropecuarias más importantes del campo como la AAPRESID, la SRA y la CRA, entre otras. En la reunión de directorio se acordó una reestructuración que, si bien elimina 41 agencias de extensión, mantiene los puestos de trabajo.

Pues bien, ese día se discutían dos proyectos: El del Gobierno, impulsado por el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich y la vicepresidenta, Beatriz “Pilu” Giraudo, que buscaba desmantelar todas las agencias de extensión del organismo (claves para la investigación científica con impacto productivo en el sector agro-ganadero) y con unos 1.500 despidos en carpeta; y la de la Dirección Nacional del INTA, que impulsaba una reestructuración del INTA, sin despidos.

La misión que Milei le encomendó al presidente del INTA, Nicolás Bronzovich y a la vice, Beatriz Giraudo, no era mejorar la gestión en ciencia y tecnología del organismo sino implementar el plan de ajuste libertario y los despidos. El jueves era el día, pero no lo consiguieron y ahora en la Casa Rosada los ven como “funcionarios inútiles” por no haber podido hacer lo único que tenían que hacer como “aporte” al plan de reducción del déficit fiscal de Luis Caputo. Claro que ello implicaba despedir técnicos y especialistas de áreas de casi imposible reemplazo. La votación terminó 7 contra 3 en rechazo a la propuesta libertaria. Dos de los tres votos en apoyo fueron los de Giraudo y Bronzovich.

El plan que se aprobó en el INTA

El plan que avanzó, el de la Dirección Nacional del INTA representa a las regiones que visualizan ese impacto productivo, a diferencia de la mirada urbana que asume el tamaño del organismo como un gasto excesivo del Estado.

Finalmente, el instituto será reestructurado, pero manteniendo las fuentes de trabajo aunque no renovará su composición de aquí a 2026. “Es una estructura similar a la de la década del 90, pero ahora con muchas más funciones”, alertaron los gremios. Con poco más de 6.000 trabajadores, la LLA intentó desmantelarlo también en noviembre, cuando terminaron revendiendo las instalaciones físicas con la excusa del ahorro. Se trata de un actor clave en el sistema de ciencia y tecnología, y el fomento público-privado que, esta vez, se salvó.

Los gremios celebran que no avanzó la propuesta libertaria
“El jueves a la mañana la idea del Gobierno era prácticamente desmantelar el INTA: eliminar todas la agencias, poner en disponibilidad a 1500 trabajadores y tener una dotación de 4500 empleados”, comentó Mario Romero, secretario General de la Asociación de Profesionales del INTA (Apinta).

Se terminó avalando una propuesta de reestructuración que implica cambios en el organismo, pero sin pérdida de puestos de trabajo. La “Propuesta integral de adecuación y fortalecimiento de los recursos humanos” fue elaborada por la Dirección Nacional, que encabeza Ariel Pereda y reúne a los directores de las Estaciones Experimentales de INTA, pero fue votada por mayoría 7 a 3 por el Consejo Directivo de INTA que es el órgano que decide: los 3 votos en contra fueron del presidente, Nicolás Bronzovich, la vicepresidenta, María Beatriz Giraudo, y un vocal; mientras a favor votaron los demás integrantes que son representantes del sector privado (como la Federación Agraria, la CRA, CREA, SRA y Coninagro) y de las universidades.

El organismo es una pieza clave del sistema nacional de ciencia y tecnología, que apoya a pequeños y grandes productores para mejorar la actividad agrícola, ganadera y agroindustrial de manera sostenible. “Sus integrantes son investigadores de amplia trayectoria, los cargos se concursan, pero el Gobierno puso a sus funcionarios a dedo.

«El presidente y la vicepresidenta son de Aapresid (la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa), o sea de una corporación, mientras que históricamente eran personas del INTA”, describe Julieta Boedo, delegada de ATE y miembro de la Coordinación Nacional de ATE-INTA. Los gremios se movilizaron el jueves a la sede central en Capital Federal que fue rodeada por un intenso cordón policial.

Cómo queda el INTA

La propuesta, elaborada por los directores y trabajadores, que finalmente se aprobó implica conservar los puestos de trabajo, con reubicaciones, y una reestructuración: se disuelve la “unidad de consultoría” el 7 de marzo, la cantidad de Direcciones Nacionales Asistentes se reducirá de 10 a un total de 7, cierra la Estación Experimental del AMBA y sus 9 agencias de extensión, cuyo personal será reubicado, y se redefine el Instituto Para la Agricultura Familiar (IPAF) que pasará a denominarse “Producciones Regionales y de Pequeña Escala.

Al igual que en otras dependencias, lo que el Gobierno acordó es la no modificación del personal a partir de las jubilaciones, fallecimientos, renuncias, etc. Así se llegará de una dotación actual de 6.123 empleados a 5.560 en el 2026, de acuerdo a las estimaciones de la Propuesta de adecuación.

“Esto es una estructura similar a la que tenía el organismo en la década del 90, pero ahora realiza muchas más funciones”, sostiene Romero. Para Boedo “hay que seguir en alerta porque con este Gobierno no se puede descartar nada, vienen también por la venta de tierras del INTA”, aclara, en referencia al traspaso a la Agencia de Administración de Bienes del Estado del histórico edificio del organismo ubicado en calle Cerviño en noviembre.

La propuesta final contempla en suma el cierre de 41 agencias sobre el total de 299 que posee actualmente. Las Agencias de Extensión tienen el objetivo de brindar asistencia técnica y asesoramiento a los productores –grandes y pequeños– y a las organizaciones rurales, garantizando así la transferencia de conocimientos y tecnologías. Estas dependen de las 16 Estaciones Experimentales distribuidas en todo el país, “entre el cambio de estructura se eliminarán las jefaturas de agencia –detalla Romero sobre las últimas puntadas del acuerdo- y entre las EE solo se disuelve la de AMBA, que se fusionará con el IPAF”. Es particular el encono del Gobierno con las instituciones vinculadas al pequeño productor

En tal sentido, tras el fallido plan del jueves, ya se rumorea la posibilidad de ser reemplazados. La alternativa, sin embargo, es que el propio presidente, Javier Milei, avance en un plan propio, por decreto.

Fuente: Infogremiales

Te puede interesar
828ppujw

Argentina es el país con las peores expectativas de empleo en la región

Sures Noticias
Argentina12 de marzo de 2025

Un análisis realizado por ManpowerGroup indica que Argentina presenta las proyecciones de contratación más bajas de América para el segundo trimestre de 2025. Según la Encuesta de Expectativas de Empleo (ENE), se reporta un índice del 0%, lo que sugiere un estancamiento en el mercado laboral.

4qql47kv

En el marco del #8M, la justicia federal dejó sin efecto la medida cautelar que obligaba al Estado nacional a sostener políticas contra la violencia de género.

Sures Noticias
Argentina08 de marzo de 2025

La disposición ordenaba al Ejecutivo abstenerse de despedir al personal de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género y detener la eliminación de programas vinculados a esta área. Sin embargo, los jueces determinaron que dicha orden representa una "intervención indebida del Poder Judicial en ámbitos que son competencia exclusiva del Ejecutivo".

wqyviq3p

Juicio de Lesa Humanidad. Murió otro represor impune

Sures Noticias
Argentina06 de marzo de 2025

A los 77 años y mientras era juzgado por crímenes de lesa humanidad, falleció ayer el genocida y apropiador de bebés Juan Carlos Vázquez Sarmiento. Prófugo de la justicia durante dos décadas, nunca dio información sobre sus víctimas ni tuvo condena firme por sus crímenes.

Lo más visto
3iph1n1i

El Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba presentó su agenda del mes de la memoria hacia la marcha del 24 de marzo 2025

Sures Noticias
Córdoba11 de marzo de 2025

Bajo la consigna que impulsara para la marcha del 24 de marzo "Unir la memoria y las luchas contra el fascismo y el neoliberalismo. Milei y LLaryora cómplices” el Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba presentó su agenda de actividades hacia la Marcha del 24 de Marzo del 2025.

828ppujw

Argentina es el país con las peores expectativas de empleo en la región

Sures Noticias
Argentina12 de marzo de 2025

Un análisis realizado por ManpowerGroup indica que Argentina presenta las proyecciones de contratación más bajas de América para el segundo trimestre de 2025. Según la Encuesta de Expectativas de Empleo (ENE), se reporta un índice del 0%, lo que sugiere un estancamiento en el mercado laboral.

s6zswpm8

Mes de la Memoria. Conferencias a cargo del Sociólogo Daniel Feierstein en Córdoba y Cosquín

Sures Noticias
14 de marzo de 2025

La primera se desarrollará el 27 de marzo 17 y 30 hs Auditorio Ramona Bustamante: FCS - Ciudad Universitaria y lleva como título "Memoria y fascismo" y la segunda será el 28 de marzo 2025 a las 19 hs en el Centro de Congresos y Convenciones de Cosquín bajo el nombre de “El uso de los discursos de odio como estrategia política: Sus efectos en la organización de los trabajadores”