Miembros del Ministerio Público Fiscal expresaron su "preocupación" por la falta de mujeres en la Corte Suprema

La Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) expresó su inquietud ante la decisión del Ejecutivo de no incluir a juristas mujeres en las nominaciones para las vacantes de la Corte Suprema de Justicia.

Argentina22 de marzo de 2024Sures NoticiasSures Noticias
825038-whatsapp-20image-202024-03-20-20at-2014-12-42
Foto Press

“Esta situación podría comprometer las obligaciones internacionales de la República Argentina en cuanto a equidad de género, según lo estipulado por la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”, expresó Affun en un comunicado sobre la falta de representación femenina en el Máximo Tribunal.

“La paridad de género en los cargos públicos es esencial para alcanzar una sociedad más equitativa”.

Así se pronunció la entidad respecto a las nominaciones del juez federal Ariel Lijo y el jurista Manuel García Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema dejadas por la renuncia de la ministra Elena Haigton de Nolasco y la futura jubilación de Juan Carlos Maqueda, magistrado del tribunal desde 2002.

La organización que representa a los funcionarios del Ministerio Público Fiscal sostuvo que “la igualdad de género en el acceso a cargos públicos es fundamental para la construcción de una sociedad más justa”.

“Instamos a las autoridades políticas de la Nación a redoblar los esfuerzos en este aspecto, especialmente porque en nuestro país hay mujeres con experiencia y altamente calificadas para desempeñar esa distinguida judicatura”, enfatizaron.

En este contexto, los jueces federales de la Junta de Tribunales Orales Federales (Jutof) consideraron que la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe “mantener un balance de género entre sus miembros”.

“Aunque esta declaración no refleja una opinión sobre los candidatos propuestos, destacamos que el Tribunal ya ha tenido tres juezas cuya perspectiva enriqueció sus decisiones”, señaló Jutof en un comunicado.

Te puede interesar
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

Lo más visto
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.