Continúan protestas en Ecuador con tributo a víctimas de represión policial durante paro nacional

Al menos dos muertos y más de un centenar de heridos ha dejado la represión policial a las manifestaciones. Organizaciones sociales ecuatorianas rindieron tributo este miércoles en Guayaquil a los fallecidos que ha dejado la represión policial durante los diez días de Paro Nacional convocados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y otros gremios para exigir al Gobierno saldar la deuda social que tiene el país.

Mundo23 de junio de 2022Sures NoticiasSures Noticias
manifestaciones_quito.jpg_1718483347
Foto Telesur

Al menos dos vidas han cobrado las acciones violentas del cuerpo policial, a lo que se añaden cerca de un centenar de heridos y 90 detenidos desde inicios del paro el pasado 13 de junio.

Respecto a lo cual la Fiscalía General de Ecuador inició una investigación previa, de oficio, para indagar sobre la muerte de Byron Guatatuca, ciudadano de la nacionalidad Kichwa, residente en la comuna de San Jacinto, y quien falleciera por un disparo a quemarropa de la policía en Puyo, provincia de Pastaza.

La jornada de protestas continuó en Quito, capital y otras regiones de la nación suramericana, demandando al Ejecutivo el fin del estado de excepción; cese de la represión y ataques a las zonas de resguardo humanitario; así como eliminar puntos inviables que obstruyan un verdadero proceso de diálogo.

Donde el alcalde, Santiago Guaderas convocó un cacerolazo por la paz y el progreso, y reiteró su voluntad de servir de mediador y respaldar el diálogo entre las organizaciones sociales y el Gobierno.

A propósito de las protestas, La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, conformada en el contexto del paro, denunció nuevos ataques de la policía con bombas de gases lacrimógenos a la sede de la Universidad Central de Quito y en la zona de la Salesiana y Católica; como señal de irrespeto a las zonas de paz y ayuda humanitaria establecidas.

A la Universidad, enclave que alberga a los manifestantes que se han desplazado desde diversos puntos de la nación a Quito para exigir el cumplimiento de sus demandas, como consecuencia de estas nuevas represiones arribaron nuevos heridos.

Por su parte la Conaie en una carta dirigida al Gobierno de Guillermo Lasso desde la plataforma de Twitter reiteró que las organizaciones indígenas, sociales y el pueblo necesitan de un diálogo directo, sin mediadores, y que verdaderamente conlleve a solucionar la crisis y problemas existentes.

En tal sentido, el líder indígena expresó que “si no se da respuesta a las demandas, ríos de gente continuarán arribando a la capital”, al tiempo que sostuvo que mantendrán su postura y movilizaciones hasta que no se vean resultados y acciones gubernamentales para resolver la crisis.

Entre las demandas de la Conaie y los diferentes sectores sociales ecuatorianos se hallan la dotación de medicinas para la población; la atención a la infraestructura educativa; al desempleo y al alto costo de la vida.

Cuestiones a las que se añaden el alza en el precio de los combustibles; la inseguridad; el extractivismo violatorio del derecho a la vida, y sin el consentimiento previo de los pueblos indígenas, así como a los 21 derechos colectivos.

Este miércoles se conoció además que el mandatario Guillermo Lasso dio positivo a la Covid-19, a tenor de información brindada en un comunicado por la presidencia.

Lasso, de 66 años de edad, se mantiene asintomático y cumplirá con los protocolos sanitarios correspondientes desde el Palacio de Carondelet, sede del Gobierno e igualmente de su residencia.

Fuente Telesur

Te puede interesar
G4HkGcPXoAAisP7

Catherine Connolly, la izquierda irlandesa conquista la presidencia con un contundente mensaje de cambio

Sures Noticias
Mundo27 de octubre de 2025

En unas elecciones marcadas por la baja participación y votos nulos, la independiente Catherine Connolly se impuso con más del 64% de los votos y representa un claro desafío al tradicional gobierno de centroderecha. Su triunfo agita el escenario político europeo e irlandés, evidenciando el desencanto social y el auge de las posturas críticas frente a la elite gobernante.

EN VIVO_ Interceptan en alta mar a la flotilla con ayuda humanitaria para Gaza

Israel ataca flota y detiene a activistas internacionales que intentaban romper el bloqueo sobre Gaza: preocupación por la situación de argentinos

Sures Noticias
Mundo02 de octubre de 2025

La Flotilla Global Sumud, integrada por más de 497 activistas de 44 países y con el objetivo de entregar ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, fue interceptada esta semana por la Marina de Israel en aguas internacionales, a cerca de 130 kilómetros de la costa. Las fuerzas israelíes actuaron con embarcaciones de guerra y cañones de agua, abordando y deteniendo brutalmente a los tripulantes, según denuncian los organizadores y testigos directos. En varios puntos del país, incluido Córdoba hubo movilizaciones de apoyo a la Flota. Impulsan campaña Internacional: Urgente Defensa de la Tripulación de la Global Sumud Flotilla

Lo más visto
e7340413-2235-4ada-862e-751551dc062d

Carta. Cristina Kirchner apuntó a Kicillof por la derrota electoral: "El desdoblamiento fue un error político". Sectores políticos calificaron de innecesaria la misiva

Sures Noticias
Argentina31 de octubre de 2025

Con el diario del lunes la ex presidenta Cristina Kirchner criticó al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, calificando como un "error político" la decisión de desdoblar las elecciones provinciales. Al realizar una radiografía sobre la derrota del domingo, la ex mandataria recordó que, desde el momento en que se anunció la división de los comicios, ella había advertido que sería una equivocación. Sectores políticos nacionales y populares calificaron la carta de innecesaria, parcializada y sesgada.