Lenguaje inclusivo: ¿será verdad que lxs chicxs no van a entender lo que leen?

El viernes pasado desde el área de Educación de la Ciudad, enviaron una resolución que decía, entre otras cosas: "resulta fundamental estudiar correctamente la gramática y la función lingüística ya que permite a los/as estudiantes mejorar el uso de la lengua en aspectos como la ortografía y la fonética, como así también, comprender mejor la estructura de las palabras (morfología) y organizar y combinar correctamente las palabras en la oración, entendiendo que la deformación del uso del lenguaje tiene un impacto negativo en los aprendizajes, máxime considerando las consecuencias de la pandemia".

Fechu 16 de junio de 2022 Gabriel Cortiñas*
Diseño sin título
Fechu para Sures Noticias

A los pocos días, escuchamos a la ministra Soledad Acuña decir (sin vergüenza): "Si no se cumple, hay un procedimiento de sanciones".

Pero, ¿De qué hablamos cuando hablamos de lenguaje inclusivo? ¿Hay un debate posible? ¿Es verdad que si lo usamos, lxs chicxs no van a comprender lo que leen? ¿Cómo afecta o qué espacio tiene esto en un aula de escuela secundaria?

Primero repasemos algunas obviedades:

1.- La lengua es una de las últimas propiedades comunales, pertenece sólo a sus hablantes.

2.- La lengua es social y arbitraria, es un código; por ende, se opone a lo natural. Lo que sí es natural (y no cambia) en los seres humanos es la capacidad de adquirir lenguaje. Esa capacidad (el hardware) es natural, pero el código (el software) es un conjunto de reglas; como un juego o deporte, a eso le llamamos arbitrario.

3.- La lengua cambia y no cambia a la vez. ¿En qué quedamos? Claro, toda lengua se transforma inevitablemente a través del tiempo (hay palabras que cambian su sentido, otras que cambian su forma, algunas caen en desuso y otras nacen), pero esos cambios suelen darse de forma paulatina para que en un mismo momento histórico esa misma lengua cumpla su función: la de comunicar. Al igual que un cuerpo vivo, sólo notamos los cambios cuando comparamos un rostro a lo largo de toda una vida. Ahora mismo, mientras escribo esto tengo la certeza de que la lengua con la que me expreso está cambiando.

4.- Yo como hablante individual, aunque tuviera el poder absoluto de un rey, no podría evitar que cambie; eso nos excede.

Por ende, en tanto que social la lengua es una forma de ver el mundo, de asumir el mundo por una comunidad dada; y, en tanto que esta misma pertenece a sus hablantes, es lógico que si la comunidad cambia, estos cambios se reflejen en la lengua. Ejemplos de esto que siempre damos en una clase de Lengua: donde nosotros vemos un solo color y lo llamamos "blanco", en el idioma esquimal (por obvias razones) ven nueve colores distintos; mi abuelo cuando le decía la palabra "ventana" sólo pensaba en la ventana de una casa; por eso, costaba tanto explicarle el funcionamiento de la computadora.

El denominado "lenguaje inclusivo" es una forma legítima de visibilizar las raíces patriarcales sobre las cuales está organizada nuestra sociedad y la lengua es parte constitutiva. ¿Van a quedar la "e" o la "x"? No sabemos, y sólo el tiempo dirá si algo de esto queda cristalizado en la gramática o no. ¿Estamos obligados a usarlo? Obviamente que no, es parte de la liberta de cada quien. No tiene sentido que perdamos el tiempo hablando sobre este tema porque si nos "sumamos" a discutir esto, caemos en una trampa.

Por otro lado, ¿puede alguien en su sano juicio creer que en una escuela no se trabajará morfología y coherencia, y que de ahora en más lxs chicxs van a escribir "la auto era roja"? Excepto que estemos en un taller de poesía o en una película de ciencia ficción, este argumento deviene inverosímil.

Lo más triste es que partiendo de un diagnóstico real y doloroso (la forma en que la pandemia afectó a la sociedad toda, siendo el aprendizaje/educación algo no exento) se llega a una "consecuencia" falaz aunque no inocente: los jóvenes no tienen buena comprensión lectora porque el inclusivo es una traba más. ¿Hace falta que tengamos que destinar tiempo de nuestro valioso día para responder esto? Parece que sí.

Esta falacia argumentativa es tan ridícula (o cínica) como decir: nunca escuché a mis compañeros docentes hablar mal de mí, por lo tanto, soy un gran compañero.

Si la lengua es entonces una caja de resonancias de lo que sucede en una comunidad, romper el espejo no hará que transforme aquello que reflejaba sino constatar mi brutalidad y limitaciones, dos conceptos que, por suerte, están lejos y fuera de cualquier espacio donde se pueda enseñar y aprender. O quizá las verdaderas motivaciones no hayan sido didácticas ("didáctica paleozoica" pero didáctica al fin) sino proselitistas, y ahí entonces el desparpajo.

Mientras, sigamos enseñando y aprendiendo, todes, todos o todus, como lo sienta cada quien.

*Gabriel Cortiñas, profesor de enseñanza media y superior en Letras (UBA).

Te puede interesar
Lo más visto
609cf336-5bef-461b-b960-cb96f358dcc9

La causa de las coimas en ANDIS llega a una audiencia clave en la Cámara Federal

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La investigación originada por audios filtrados del exdirector Diego Spagnuolo, que apuntan a sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, será analizada hoy por primera vez en la Cámara Federal de Apelaciones. Jueces revisarán los pedidos de nulidad sobre la validez de las grabaciones en un caso que salpica a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.