
Un Milei derrotado presentará el presupuesto por cadena nacional
El vocero presidencial Adorni anunció que Javier Milei se dirigirá a la Nación el lunes 15 de septiembre a las 21, en el marco de la presentación del Presupuesto 2026.
Ayer tarde, se llevó a cabo un vibrante charangazo frente al Congreso Nacional, en respuesta a las polémicas y racistas declaraciones del diputado Miguel Ángel Pichetto. Sus palabras, que descalificaron la rica y diversa cultura del norte del país, provocaron una fuerte reacción en la comunidad.
Fechu 28 de febrero de 2025Durante una entrevista, Pichetto expresó de manera despectiva: "El charanguito, esa música del norte, no tiene nada que ver con la Argentina". Esta afirmación no solo revela un profundo desconocimiento de la identidad cultural del país, sino que también refleja una postura elitista que busca deslegitimar las expresiones artísticas de las comunidades indígenas y del norte argentino.
Es importante recordar que Pichetto es el mismo diputado que ha reivindicado la figura de Julio Argentino Roca, un personaje histórico asociado con la violencia y la opresión hacia los pueblos originarios. Además, ha presentado un proyecto de derogación de la Ley 26160, que protege el relevamiento territorial de las comunidades indígenas, lo que subraya su falta de respeto hacia los derechos de estas poblaciones. Sus palabras son un claro ataque no solo a la cultura popular, sino también a la diversidad cultural indígena que forma parte integral de la identidad argentina.
Ariel Carlino, docente de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), reflexionó sobre la situación y afirmó: "Nuestra cultura viene de nuestros ancestros, así que esta es una respuesta contundente porque es una visión de país". Su comentario resalta la importancia de reconocer y valorar las raíces culturales que han dado forma a la nación, enfatizando que el charango y otros elementos de la cultura norteña son parte esencial del patrimonio argentino.
El charango, un instrumento musical emblemático que se asocia con la alegría y la festividad, tiene su origen en la cultura quechua. Su nombre, que en quechua significa "alegre", simboliza la riqueza cultural de los pueblos indígenas. Sin embargo, es crucial recordar que durante los inicios de la colonización, el charango y otras expresiones culturales fueron prohibidos y perseguidos, lo que evidencia un largo historial de opresión y marginación.
Este charangazo, por lo tanto, no solo fue una celebración de la música y la cultura del norte, sino también un acto de resistencia y reivindicación de la identidad indígena y popular frente a las voces que intentan silenciarla. La comunidad se unió para afirmar que su cultura es parte fundamental de la Argentina, y que no será olvidada ni deslegitimada.
Video Gentileza
El vocero presidencial Adorni anunció que Javier Milei se dirigirá a la Nación el lunes 15 de septiembre a las 21, en el marco de la presentación del Presupuesto 2026.
Una desarrolladora marplatense creó un juego gratuito donde el jugador recolecta especies marinas con el ROV SuBastian y esquiva “motosierras” que simbolizan los recortes presupuestarios. La propuesta busca homenajear a la investigación y denunciar el ajuste al sector científico.
El gobierno prometía que las desregulaciones iban a facilitar la creación de trabajo y el crecimiento de la economía. Sin embargo, ya se perdieron más de 400 mil puestos.
El vocero presidencial Adorni anunció que Javier Milei se dirigirá a la Nación el lunes 15 de septiembre a las 21, en el marco de la presentación del Presupuesto 2026.
La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".
La pérdida de puestos de trabajo golpea a las familias y se concentra en la construcción y los servicios. Los despidos alcanzaron el valor más alto para un mes de julio desde 2016, en un contexto de ajuste y suspensiones en alza.
En un acto encabezado por Axel Kicillof y Julio Alak, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP reconoció a los magistrados que lideraron el histórico juicio de 1985 contra las cúpulas militares de la dictadura.
El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.