Asamblea Paravachasca advierte sobre las consecuencias ambientales que ocasionará la Autovía Ruta 5

Desde las asambleas ambientales vienen denunciando y advirtiendo sobre las consecuencias sociales y ambientales de esta pérdida de biodiversidad. Hoy nos encontramos con temperaturas extremas en toda la provincia, falta de agua potable para las comunidades y ríos secos. Todo ello producto de las innumerables pérdidas ecológicas y de los servicios ecosistémicos que nos brinda el monte nativo.

Fechu 16 de enero de 2022 Tri Heredia
WhatsApp Image 2022-01-15 at 8.22.31 PM
Fechu para Sures Noticias

Agregan que la ausencia de políticas ambientales participativas y vinculantes, la expansión de la frontera agropecuaria, el avance de autovías sobre zonas de conservación de monte, el desarrollismo inmobiliario especulativo, la inexistencia de políticas de monitoreo, prevención y alerta temprana del fuego y la ineficacia de los entes de control ambiental son las causas reales del incremento constante y agobiante de las temperaturas, de los cientos de miles de hectáreas incendiadas de Bosque Nativo, de la pérdida de cobertura vegetal autóctona y de la degradación ambiental, social, cultural y económica.

Sostiene que el ciclo hidrológico de la cuenca del río Anisacate se ve afectada luego de los recurrentes incendios forestales en el Valle de Paravachasca debido a la pérdida de vegetación, disminución de la materia orgánica y los cambios en las propiedades del suelo, las cuales causan una disminución en las tasas de infiltración, disponibilidad de agua y aumento de escurrimiento.

Además, afirman que en los últimos dos años, más de 380.000 hectáreas de bosque nativo ardieron en Córdoba solamente por los incendios forestales. A esta cifra hay que sumarle, la enorme cantidad de cobertura autóctona que son desmontadas diariamente para proyectos inmobiliarios, mineros y para la construcción de Autovías en los valles serranos.

Calor extremo

Por últimos expresan que la ausencia de políticas ambientales participativas y vinculantes, la expansión de la frontera agropecuaria, el avance de autovías sobre zonas de conservación de monte, el desarrollismo inmobiliario, la inexistencia de políticas de monitoreo, prevención y alerta temprana del fuego y la ineficacia de los entes de control ambiental son las causas reales del incremento constante y agobiante de las temperaturas, de los cientos de miles de hectáreas incendiadas de Bosque Nativo, de la pérdida de cobertura vegetal autóctona y de la degradación ambiental, social, cultural y económica.

Cuando se habla de cambio climático también nos referimos a esto, a lo que hoy estamos viviendo cientos de personas, extenuadas por las altas temperaturas producto del desastre ambiental provocado. Un alto porcentaje de población, en el valle, está sin agua... ¿Este es el llamado progreso?

Autovía alternativa Ruta 5

La Asamblea Ambiental Paravachasca lanzó, como continuidad de la lucha que viene sosteniendo, recientemente una campaña de concientización de la problemática ambiental en el valle

Se peguntan a modo de interpelación publica ¿La Autovía es el único modelo posible de progreso y desarrollo para el Valle de Paravachasca? ¿Cuáles serían las consecuencias sobre el río Anisacate? ¿A dónde iremos más rápido cuando ya no quede nada para visitar y conocer? ¿Cuáles son hoy las prioridades a resolver en Paravachasca? ¿La autovía es la única posible alternativa para mejorar los problemas de tránsito de la Ruta 5? ¿Sabes cuánto es el valor que se le da a un inmueble a expropiar para realizar la autovía? ¿Qué buscan y priorizan los turistas que visitan el Valle de Paravachasca?

Recordamos que vecinas y vecinos del Valle de Paravachasca  solicitaron a la Cámara Contencioso Administrativa de 1° Nominación de la provincia de Córdoba y al Dr. Leonardo Massimino, que dicten la medida cautelar precautoria de no innovar en el proyecto de la Autovía de la Ruta 5 en Paravachasca, solicitada en la presentación el 23 de diciembre 2021.

Pretenden con esta medida frenar todo el proceso de obra hasta tanto se resuelva el Amparo Colectivo Ambiental contra el gobierno de la provincia donde exponemos argumentos y evidencias sobre la ilegalidad de la autovía. Así como la nulidad relativa al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, debido a las numerosas irregularidades denunciadas consistentemente tanto en instancia administrativa como judicial.

Lo que está en juego con el avance de esta Autovía en Paravachasca, es el agua y la biodiversidad del Valle que en conjunto conforman el reservorio de vida para las futuras generaciones. Por ello, es urgente que la Justicia de Córdoba atienda este reclamo y escuche las voces de las vecinas y vecinos de este Valle.

El proyecto de Autovía Ruta Alternativa 5 va a fragmentar los vínculos y conexiones ancestrales con el territorio y a impactar sobre el principal curso de agua del Valle: el Río Anisacate, vulnerando la fuente prioritaria de agua de Paravachasca. Nuestras comunidades dependen de esta cuenca como sistema hidrográfico integral donde se ponen en juego todas las formas de vida que habitan el territorio.

La enorme presión extractivista que se viene ejerciendo en nuestro Valle (Desmontes, incendios forestales, fumigaciones, especulación inmobiliaria, autovía ilegal, canteras, contaminación del río) afecta irremediablemente a este bien común tan indispensable para la vida. Es fundamental tomar conciencia de la falacia que representa el discurso de supuesto “progreso” que traería esta obra para nuestras comunidades... ¿Es progreso perder el agua, el bosque, el monte? ¿A dónde iremos más rápido cuando ya no quede nada para visitar y conocer?

¡El Estado y los intereses del negocio privado son responsables!

¡El agua, la tierra y los ríos no son mercancías, son bienes comunes para los pueblos!, cierran.

 Como herramienta de relevamiento invitan a informarse y opinar sobre este proyecto a través del siguiente formulario: https://forms.gle/5XnNb8LN1TbY1g6d8

Te puede interesar
(COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px (1)

Charangazo en repudio a los discursos racistas del diputado Pichetto

Sures Noticias
Fechu 28 de febrero de 2025

Ayer tarde, se llevó a cabo un vibrante charangazo frente al Congreso Nacional, en respuesta a las polémicas y racistas declaraciones del diputado Miguel Ángel Pichetto. Sus palabras, que descalificaron la rica y diversa cultura del norte del país, provocaron una fuerte reacción en la comunidad.

(COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px

Vigo, Juez, y Álvarez Rivero, los tres senadores libertarios de Cordoba blindaron a Milei y rechazaron la Comisión Investigadora sobre la estafa $Libra

Sures Noticias
Fechu 21 de febrero de 2025

El día de ayer, durante una sesión extraordinaria en el Senado, se presentó un proyecto de resolución para la creación de una comisión investigadora que abordaría la relación del gobierno de Javier Milei y la difusion de la estafa por la criptomoneda $Libra. Esta iniciativa fue impulsada por el senador radical Pablo Blanco y la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri.

para portada sures

Tras el escrache en la marcha federal y en el Congreso el diputado De Loredo asegura que el presupuesto universitario se va a discutir

Sures Noticias
Fechu 28 de abril de 2024

A través de su cuenta en X, indicó que mediante un procedimiento parlamentario práctico y, por ende, productivo, el financiamiento universitario será debatido en la Cámara de Diputados. El primer paso se dará el 2 de mayo, a las 15 horas, en la comisión de Educación, sin politizar ni intentar obtener ventajas de una marcha ciudadana extraordinaria. Había sido señalado como hipócrita por participar de la marcha federal universitaria y luego no dar cuórum para su tratamiento.

Lo más visto
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.