El feminismo, un actor central detrás del triunfo de Boric en Chile

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, vive sus primeros días de trabajo de cara a la transición de Gobierno tras obtener un holgado triunfo en el balotaje, el cual, según analistas, contó con un determinante rol del movimiento feminista.

Mundo 24 de diciembre de 2021 Sures Noticias Sures Noticias
24-12-2021_el_presidente_electo_de_chile
Foto Télam

Bien temprano, aún antes de pasar al balotaje, Boric ya comenzaba a perfilarse como el candidato presidencial que mejor representaba las demandas feministas que cada vez se escuchan con más fuerza en Chile, especialmente cuando el joven diputado y exlíder estudiantil buscó contraponerse con las propuestas más criticadas de quien luego sería su rival en la segunda vuelta, el dirigente de ultraderecha José Antonio Kast.

Esta contraposición se exacerbó de cara al balotaje.

"El otro candidato (Kast) tenía una postura bastante retrograda respecto a los derechos de las mujeres, por lo tanto Boric se alza como el candidato que viene a contrarrestar estas medidas, que tiene propuestas concretas respecto al aborto, al matrimonio igualitario, los derechos de las mujeres, de los derechos reproductivos", destacó en diálogo con Télam la docente del Magíster en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Diego Portales de Chile, Carolina Valenzuela Zúñiga.

"Desde ahí creo que el feminismo empieza a ser un discurso de ambos candidatos, tanto para bien como para mal en ambos casos y nos genera un estado de alerta pensando en las mujeres. Entonces desde el primer momento el feminismo y los derechos de la mujer pasan a ser importantes", agregó.

En la misma línea, la directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Lidia Casas, explicó que la campaña de Kast enajenó a todo el voto feminista.

"Los temas relacionados a la paridad de género, la discusión sobre aborto y la violencia contra las mujeres son parte inherente de la izquierda transformadora a la que pertenece Boric, mientras que un programa como el de Kast es por definición lo opuesto de lo que las feministas han tratado de dejar atrás", aseguró a esta agencia.

"Hubo una combinación de factores porque Kast además representa al pinochetismo y él y sus seguidores en las últimas semanas fueron cometiendo errores gravísimos que provocaron una movilización de mujeres que no necesariamente se sentían convocadas a votar", agregó Casas.

Uno de estos errores, según las analistas, fue la promesa inicial de Kast de eliminar el Ministerio de la Mujer. Ante la lluvia de críticas, el entonces candidato dio marcha atrás y se comprometió a mantenerlo, pero, para Casas, la alerta ya se había encendido para muchas mujeres que creyeron ver en peligro los derechos que habían conquistado con tanto esfuerzo y sangre en las calles.

De las mujeres habilitadas para votar, un 59% sufragó en el balotaje, lo que implica un alza de 10 puntos porcentuales más que en la primera vuelta. Además, un análisis por género y edad del voto revela que un 68% de las chilenas menores de 30 que participaron lo hicieron para apoyar a Boric, mientras que apenas un 32% se inclinaron por Kast.

Para muchos analistas, este fue un sector de la sociedad clave para explicar el resultado presidencial.

"Creo que primero hay un tema anti-Kast. En realidad, más que anti-Kast fue contra las propuestas que hizo su partido. Pero también se debió a que Boric tiene un discurso claramente femenino, me refiero a que habla a las mujeres directamente y fue consecuente además porque finalmente puso a Izkia (Siches) como jefa de campaña", explicó Valenzuela Zúñiga.

Para la docente de la Universidad Diego Portales, los gestos de Boric no fueron sorpresivos; mientras que el acercamiento que intentó hacia el final Kast sí pareció más forzado.

"Boric siempre ha hablado de las mujeres y las ha puesto en primer lugar, en cambio, la decisión del otro candidato de poner a una mujer como jefa de campaña se vio como una medida desesperada ya que antes simplemente nos veía como un adorno", precisó.

Ahora, las miradas están puestas en el posible gabinete de Boric, que por el discurso que expresó en su campaña debería tener una paridad de género.

Casas espera que al menos en la primera designación el gabinete sea paritario, especialmente después de lo importante que fue la paridad en la elección de convencionales.

"También tendrá que combinar dos elementos que ha señalado. Uno es que buscará rostros que representan la realidad regional y el otro tiene que ver con la mixtura generacional de gente joven con personas con experiencia, lo que va a tensionar en el sentido que tiene que asegurar la mejor combinación posible, pero dentro de un contexto de un gabinete paritario", aseguró la analista.

Valenzuela Zúñiga no tiene duda de que el gabinete tendrá paridad de género.

"Tras escuchar a Boric, creo que tiene muy claro que la paridad es lo que se espera de él, ya que todas las mujeres y no sólo las que votaron por él, esperan que sea consecuente con su discurso y tienen la idea de que el próximo sea un Gobierno paritario", sostuvo.

Para las analistas, en cambio, no está tan claro si el presidente electo podrá cumplir con todas sus promesas y las expectativas que creó su triunfo.

En el Congreso, donde el partido de Boric tiene una pequeña minoría propia y necesitaría del apoyo de toda la heterogénea centro-izquierda nucleada en la llamada exConcertación y hasta de parte del oficialismo de Sebastián Piñera, los legisladores "no necesariamente le darán los votos en algunas medidas más transformativas", advirtió Casas.

"Por ejemplo, el aborto por plazo bajo la actual composición del Congreso no lo veo factible. Tiene que avanzar en lo que él puede, tratando de convencer a figuras de la centro derecha, sin dejar de avanzar en políticas públicas y en todo lo que como Poder Ejecutivo pueda avanzar", agregó.

Por Alfredo Follonier, corresponsal, Télam

Te puede interesar
OIP (1)

Femicidios: aumentaron 12,5% en el primer semestre del 2023 en Latinoamérica y el Caribe

Sures Noticias
Mundo 23 de noviembre de 2023

Aumento de feminicidios: Al menos 1.945 mujeres, adolescentes y niñas fueron víctimas de feminicidios en América Latina y el Caribe en el primer semestre de 2023, lo que supone un aumento del 12,5% respecto al año anterior, según el último Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF) difundido este miércoles, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el proximo sábado.

Captura web_11-12-2023_102823_cdn2.img.sputniknews.lat

EEUU veto en la ONU resolución sobre el alto al fuego en Gaza

Sures Noticias
Mundo 11 de diciembre de 2023

Varios altos representantes de diversos Estados expresaron su decepción con el veto impuesto por EEUU en el Consejo de Seguridad al proyecto de resolución que exigía un cese al fuego en la Franja de Gaza. El 8 de diciembre, EEUU utilizó su poder de veto para impedir la adopción de la resolución correspondiente.

csm_PHOTO-2023-11-22-11-17-39__1__0bf7defee9-transformed

Palestina: La Federación Internacional de Periodistas remarcó su apoyo a periodistas palestinos en Ramala

Sures Noticias
Mundo 30 de noviembre de 2023

Del 21 al 24 de noviembre de 2023, el Secretario General de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) realizó una misión a Palestina para apoyar a los periodistas miembros de su afiliado, el Sindicato de Periodistas Palestinos (PJS, por sus siglas en inglés), en particular a los de Gaza. La situación sobre el terreno es profundamente preocupante, pero los periodistas mantienen la cabeza alta y cumplen su misión de informar a pesar de la situación.

1524243636_552756_1524244067_noticia_normal_recorte1

Más de 16.200 muertos por los ataques israelíes en Gaza

Sures Noticias
Mundo 06 de diciembre de 2023

Desde el 7 de octubre, cuando Hamas perpetró una incursión por tierra y aire en el sur de Israel en el que murieron a más de 1.200 personas, además de los 16.200 muertos se reportaron más de 43 mil heridos.

Lo más visto
318489709_6130032247041197_8812532877089700658_n

Se realizará la 17° Marcha de la Gorra el jueves 7 de diciembre. En tanto Organismos de DDHH oficialistas convocan a ronda el mismo día por los 40 años de democracia

Sures Noticias
Córdoba 03 de diciembre de 2023

La Marcha de la Gorra convocada para el 7 diciembre partirá desde las 18 hs. desde Colón y General Paz con la consigna "Presentes en las calles, ahora y siempre". En tanto organismos de DDHH convocan para el mismo jueves 7 de diciembre a las 17.30 hs, en Plaza San Martín a una ronda en el marco de los 40 años de la democracia.

aldoomarblanco_408355096_1502900793881640_7516532249575780093_n

Repudian violencia política contra Radio Nacional Córdoba y amenaza a integrante de HIJOS Córdoba

Sures Noticias
Córdoba 08 de diciembre de 2023

A escasas horas de la asunción del presidente libertario, Javier Milei, el CISPREN expresó preocupación por el acto de violencia contra Radio Nacional Córdoba. En horas de la tarde una persona arrojó intencionalmente una piedra hacia los vidrios del Auditorio causando roturas y huyó. En Tanto HIJOS denuncio amenazas hacia Fernando Albareda y su familia. El Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba repudio ambos hechos.

0027454691

Expectativas. INECIP propone la agenda judicial que debería enfrentar el nuevo gobierno

Sures Noticias
Argentina 09 de diciembre de 2023

A 40 años de la recuperación de la democracia, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, tal como lo viene realizando ante cada cambio de gobierno, expresó la importancia de avanzar en una de las grandes cuentas pendientes de estás décadas: adecuar el funcionamiento del sistema de justicia federal a los mandatos constitucionales.

EN VIVO - Asunción presidencial de Javier Milei (11)

Asumió Milei: anunció ajuste negativo sobre el empleo, salarios reales, pobres e indigentes

Sures Noticias
Argentina 10 de diciembre de 2023

"Habrá estanflación, pero no es algo muy distinto a lo que pasó en los últimos 12 años, cuando el PBI per cápita cayó 15% en un contexto donde acumulamos 5 mil por ciento de inflación", pero aclaró que se tratará del "último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina". Y a modo de amenaza advirtió que, "quien corta las calles, no recibirá asistencia de la sociedad: el que corta no cobra". En su discurso no reivindico en ningún momento la democracia ni la vigencia de las políticas de estado en materia de DDHH. No critico a la casta, su muletilla de campaña.

Captura web_11-12-2023_102823_cdn2.img.sputniknews.lat

EEUU veto en la ONU resolución sobre el alto al fuego en Gaza

Sures Noticias
Mundo 11 de diciembre de 2023

Varios altos representantes de diversos Estados expresaron su decepción con el veto impuesto por EEUU en el Consejo de Seguridad al proyecto de resolución que exigía un cese al fuego en la Franja de Gaza. El 8 de diciembre, EEUU utilizó su poder de veto para impedir la adopción de la resolución correspondiente.

WhatsApp-Image-2023-12-05-at-09.51.20_auto_x2_colored

La Pampa: el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó tumbas NN del cementerio de La Adela

Sures Noticias
Argentina 11 de diciembre de 2023

La Pampa: el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó tumbas NN del cementerio de La Adela para identificar restos de supuestas víctimas del terrorismo de Estado. La denuncia surgió en el 2020, a raíz de la declaración de un residente que manifestó la existencia de sepulturas cuyos restos óseos podrían pertenecer a víctimas de crímenes vinculados a terrorismo de Estado.