El 70% de los empleos generados en América Latina desde la pandemia son informales, según la OIT

El 70% de los empleos generados en América Latina desde mediados de 2020 hasta el primer trimestre de 2021 son informales, según un informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Mundo08 de septiembre de 2021Sures NoticiasSures Noticias
informalidad-desigualdad-América-Latina-Caribe-coronavirus
Foto Press

La OIT advirtió que todavía no se han recuperado 14 millones de puestos de trabajo perdidos durante la pandemia, al tiempo que hizo un llamamiento a enfrentar el impacto desigual de la crisis sanitaria en la región a través de "más y mejores empleos".

"No se están generando ni la cantidad ni la calidad de los empleos que requiere esta región para hacer frente a las secuelas de una crisis sin precedentes. El panorama laboral es complejo y plantea desafíos de grandes magnitudes", afirmó el director de OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro.

Pinheiro señaló que este año los trabajos informales están liderando la recuperación de empleo, algo negativo para el mercado laboral latinoamericano puesto que se trata de empleos que "generalmente son inestables, con bajos salarios, sin protección social ni derechos".

El informe indicó que la reducción de la ocupación entre el primer y el segundo trimestre de 2020, el peor momento de la crisis, afectó a más de 43 millones de empleos, según un despacho de la agencia de noticias DPA.

Hasta el primer trimestre, América Latina y el Caribe recuperó alrededor de 29 millones, por lo que alrededor del 30% ó 14 millones de los empleos perdidos durante la pandemia aún no se han recuperado.

Asimismo, el documento señaló que las mujeres, los jóvenes y las personas de menores calificaciones han sido desproporcionadamente afectados por la contracción del empleo y los ingresos.

La especialista en economía laboral de OIT, Roxana Maurizio, destacó que en el caso de las mujeres se produjo un retroceso en la participación laboral después de décadas durante las cuales se había registrado un aumento en su incorporación a la fuerza de trabajo.

"Hace más de 15 años que no se registraba una tasa tan baja de participación económica de las mujeres" lo que "requiere adoptar una agenda de políticas integrales, consensuadas y de gran alcance, centrada en las personas, que apuntale la creación de más puestos de trabajo formales", concluyó Maurizio.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".