La TV Pública estrena un documental sobre la militante Sara Méndez

La presentación será este domingo a las 22hs. El filme relata la vida de la joven quien fue secuestrada durante la dictadura civico-militar argentina y separada de su hijo Simón, con quien pudo reencontrarse décadas más tarde.

Cultura23 de mayo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
5ec84393d7ffe_1004x565
Foto: Télam

La TV Pública presentará este domingo a las 22hs un filme sobre la militante social uruguaya Sara Méndez, quien fue secuestrada de su casa durante la dictadura civico-militar argentina y separada de su hijo Simón con solo veinte días de vida.

La dirección y el guión del documental es de Sara Kochen y cuenta la vida de la militante uruguaya y su reencuentro con su hijo, hecho que se dio en 2002 luego de una larga búsqueda por parte de Méndez.

La protagonista de la historia fue una maestra y militante de izquierda uruguaya que debió exiliarse en Argentina en 1973 junto a otros compañeros durante la dictadura de su país. Militó en la clandestinidad, junto a su pareja Mauricio, y quedó embarazada de su primer hijo, Simón, el 22 de Junio de 1976.

Fue secuestrada por la patota que respondía a las dictaduras uruguayas y argentinas en el marco del denominado "Plan Cóndor", y llevada al campo de torturas y exterminio "Automotores Orletti" en el barrio de Floresta de la Ciudad de Buenos Aires.

En dicho centro de detención, permaneció sometida a torturas y condiciones de vida infrahumanas y fue trasladada a Montevideo junto a otros compañeros en forma ilegal, en el marco de un operativo ideado por la dictadura uruguaya, donde permaneció detenida clandestinamente y en prisión durante cinco años.

Posteriormente, al recuperar su libertad, inició la búsqueda de su hijo Simón que fue acompañada por una parte importante de la sociedad uruguaya pero que los diferentes gobiernos se negaron a acompañar.

A mediados de marzo de 2002, con la colaboración del periodista y militante Roger Rodríguez y el senador Rafael Michelini, se enteró de que un examen genético confirmaba que, un joven argentino llamado Aníbal, era en realidad Simón, su hijo de veinte días de vida quitado de sus brazos el 13 de junio de 1976.

Sara Méndez se encontró con Simón, quien siempre vivió en Buenos Aires, y comenzó la construcción del vínculo entre ambos.

Te puede interesar
ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

cinetiza_3749877461309054577's2025-10-24-12.5.861 story

Abierta la votación de los cortos finalistas del 17º Festival Cine Tiza

Sures Noticias
Cultura24 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine y Artes Estudiantiles "Cine Tiza" abrió la votación pública para elegir los mejores cortos de su 17ª edición, que se realizó del 15 al 17 de octubre en Oncativo, Córdoba. La iniciativa permite al público participar activamente en la premiación a través del sistema de "Me gusta" hasta el próximo 26 de octubre.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.