La TV Pública estrena un documental sobre la militante Sara Méndez

La presentación será este domingo a las 22hs. El filme relata la vida de la joven quien fue secuestrada durante la dictadura civico-militar argentina y separada de su hijo Simón, con quien pudo reencontrarse décadas más tarde.

Cultura23 de mayo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
5ec84393d7ffe_1004x565
Foto: Télam

La TV Pública presentará este domingo a las 22hs un filme sobre la militante social uruguaya Sara Méndez, quien fue secuestrada de su casa durante la dictadura civico-militar argentina y separada de su hijo Simón con solo veinte días de vida.

La dirección y el guión del documental es de Sara Kochen y cuenta la vida de la militante uruguaya y su reencuentro con su hijo, hecho que se dio en 2002 luego de una larga búsqueda por parte de Méndez.

La protagonista de la historia fue una maestra y militante de izquierda uruguaya que debió exiliarse en Argentina en 1973 junto a otros compañeros durante la dictadura de su país. Militó en la clandestinidad, junto a su pareja Mauricio, y quedó embarazada de su primer hijo, Simón, el 22 de Junio de 1976.

Fue secuestrada por la patota que respondía a las dictaduras uruguayas y argentinas en el marco del denominado "Plan Cóndor", y llevada al campo de torturas y exterminio "Automotores Orletti" en el barrio de Floresta de la Ciudad de Buenos Aires.

En dicho centro de detención, permaneció sometida a torturas y condiciones de vida infrahumanas y fue trasladada a Montevideo junto a otros compañeros en forma ilegal, en el marco de un operativo ideado por la dictadura uruguaya, donde permaneció detenida clandestinamente y en prisión durante cinco años.

Posteriormente, al recuperar su libertad, inició la búsqueda de su hijo Simón que fue acompañada por una parte importante de la sociedad uruguaya pero que los diferentes gobiernos se negaron a acompañar.

A mediados de marzo de 2002, con la colaboración del periodista y militante Roger Rodríguez y el senador Rafael Michelini, se enteró de que un examen genético confirmaba que, un joven argentino llamado Aníbal, era en realidad Simón, su hijo de veinte días de vida quitado de sus brazos el 13 de junio de 1976.

Sara Méndez se encontró con Simón, quien siempre vivió en Buenos Aires, y comenzó la construcción del vínculo entre ambos.

Te puede interesar
cinetiza_3749877461309054577's2025-10-24-12.5.861 story

Abierta la votación de los cortos finalistas del 17º Festival Cine Tiza

Sures Noticias
Cultura24 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine y Artes Estudiantiles "Cine Tiza" abrió la votación pública para elegir los mejores cortos de su 17ª edición, que se realizó del 15 al 17 de octubre en Oncativo, Córdoba. La iniciativa permite al público participar activamente en la premiación a través del sistema de "Me gusta" hasta el próximo 26 de octubre.

Facebook-10-23-2025_07_04_PM

Retrato de Mujer con Arpa: un homenaje escénico a la vanguardia femenina

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

La Casona Municipal será escenario este viernes 24 de octubre, a las 20 hs, de una única función gratuita de la obra “Retrato de Mujer con Arpa”. La propuesta, inspirada en la vida de la arpista de la reina Isabel II, Esmeralda Cervantes, reivindica el arte y la emancipación de las mujeres del siglo XIX.

Captura de pantalla (396)

Adelanto. Presentan el libro "La Escuelita. Éramos el agua", sobre la memoria histórica de la FCC de los años 70

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

El nuevo libro La Escuelita. Éramos el agua, de Carmen Colazo, rescata las memorias de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante los años 70 en Córdoba. A través de testimonios y documentos, la obra aporta a la construcción colectiva de Memoria, Verdad y Justicia, reafirmando el derecho inalienable a la memoria histórica.

Lo más visto
Captura de pantalla (396)

Adelanto. Presentan el libro "La Escuelita. Éramos el agua", sobre la memoria histórica de la FCC de los años 70

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

El nuevo libro La Escuelita. Éramos el agua, de Carmen Colazo, rescata las memorias de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante los años 70 en Córdoba. A través de testimonios y documentos, la obra aporta a la construcción colectiva de Memoria, Verdad y Justicia, reafirmando el derecho inalienable a la memoria histórica.

cinetiza_3749877461309054577's2025-10-24-12.5.861 story

Abierta la votación de los cortos finalistas del 17º Festival Cine Tiza

Sures Noticias
Cultura24 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine y Artes Estudiantiles "Cine Tiza" abrió la votación pública para elegir los mejores cortos de su 17ª edición, que se realizó del 15 al 17 de octubre en Oncativo, Córdoba. La iniciativa permite al público participar activamente en la premiación a través del sistema de "Me gusta" hasta el próximo 26 de octubre.