El boom de El Eternauta: las ciencias sociales y su trabajo de recuperar la historia

El Eternauta volvió a hacer historia: primero con la historieta de 1957-1959 y, ahora, con la serie que se posiciona como la más vista de Netflix en veinte países, entre América Latina y Europa. El revuelo despertó el interés de muchos por ir a leer esas viñetas y conocer quién fue el guionista Héctor Germán Oesterheld, pero el valor es un golpe al bolsillo al no bajar de 27 mil pesos.

Cultura06 de mayo de 2025 Luciana Mazzini Puga*
kl98tl3f (1)
Foto Serie Nexflit

En ese escenario aparecen las ciencias sociales que buscan complejizar el pensamiento alrededor de un simple consumo de ciencia ficción y, a la vez, poner al servicio de la sociedad y de manera gratuita la historieta original.

“El Eternauta está cerca de cumplir 70 años y aún hoy genera interés en la gente. Allí hay temas que nos convocan y generan discusiones. Desde las ciencias sociales tenemos que prestar atención a eso que sucede: ¿por qué llama la atención y nos sigue generando emoción? Por algo es un clásico y cada generación le puede extraer un sentido distinto”, plantea Hernán Comastri, escritor de “La imaginación científica popular. Paradigmas de los ’50 en El Eternauta y otras historias de Oesterheld”, a la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Por su parte, Soledad Quereilhac, doctora en Letras, cuenta: “Es una de las narraciones emblemáticas de la literatura argentina y, desde las humanidades, podemos estudiar el fenómeno que produce su lectura, el perfil del autor, de dónde proviene, qué influencia tiene esa trayectoria profesional y subjetiva en la obra. Es importante estudiarlas porque hablan de nuestra identidad, cultura y forma de ver el mundo. De hecho, muchas veces las críticas hacia estas ciencias es porque dan por sentado un conocimiento que, en realidad, es construido por los sujetos que nos especializamos en estas disciplinas”.

Así, El Eternauta es un ícono de la literatura nacional y, ahora, un reposicionamiento de la ficción argentina, pero en las grandes plataformas. Tanto desde la historieta como desde la serie, se retoman actitudes, acciones y personajes teñidos de argentinidad que hacen que el lector o espectador los sienta propios. 

En este sentido, Comastri, doctor en Historia, relata que hay varios elementos que se ven reflejados en las páginas de la historieta que hablan sobre los imaginarios, intereses y “obsesiones” de la gente. “Por ejemplo, la posibilidad de viajes espaciales, los avistamientos de platillos voladores, la idea de una comunidad nacional multiclasista frente a la amenaza externa, donde cooperan profesores universitarios como Favalli, pequeños empresarios como Juan Salvo y un obrero fundidor como Franco. Pero también está presente la idea de una Argentina, en proceso de industrialización, que si se salva será sólo gracias a su inventiva y su capacidad técnica”, ejemplifica.

Rescatar parte de la historia nacional
Una de las formas que las ciencias sociales pueden contribuir a la sociedad es la de recuperar, sistematizar y digitalizar parte de la historia nacional para que sea de acceso para todos. Así, el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, dependiente de la UBA y el Conicet, trabaja con el Archivo Histórico de Revistas Argentinas (Ahira).

Se trata de un proyecto formado por investigadores de letras, historia y ciencias de la comunicación, que estudia la historia de las revistas argentinas en el siglo veinte. En este marco, Anteojito, Armas y tiro, Canta Rock, El diario del juicio, Primera Plana vuelven a cobrar vida para poder ser hojeadas por nuevos lectores y lectoras.

Entre ellas está Hora Cero, revista dirigida por Héctor Germán Oesterheld y donde se publicó El Eternauta. Su existencia fue desde 1957 hasta 1959 y, en honor a su primera aparición, cada 4 de septiembre se festeja el Día de la Historieta en Argentina. 

 
“El período de auge de la ‘revista’ fue durante el siglo XX en tanto herramienta de intervención en el debate público, como de voz de un grupo de intelectuales, escritores, artistas, ensayistas que buscaban participar de las disputas estéticas, ideológicas y/o políticas de su presente. De igual manera, fue su esplendor como publicación masiva que concentraba notas de actualidad, cultura y pensamiento”, explica Quereilhac.

Gracias a este archivo, los lectores pueden acceder de manera gratuita a la publicación original de El Eternauta, así como a Sargento Kirk también creada por Oesterheld. 

3h8q8e9s

Una ciencia conectada con la sociedad
Comastri define que hay una demanda implícita en la gente de que las ciencias sociales se conecten cada vez más con las discusiones que se dan entre los ciudadanos de a pie. “No es que necesariamente la gente necesita las ciencias sociales para volver a leer El Eternauta, sino que la demanda viene por unir las investigaciones científicas y académicas con lo que sucede en la calle”, enfatiza.

Y continúa: “En aquella época, se elaboraba un pensamiento original y pionero sobre problemas y búsquedas globales sin abandonar lo específico de la voz, la idiosincrasia y las particularidades locales. Por ejemplo, Jorge Sábato trabajó en la Comisión Nacional de Energía Atómica y escribía sobre ciencia en América Latina tanto en revistas internacionales como en las de tirada pequeña”. 

Según manifiesta el especialista, en El Eternauta figuran ideas que hasta el momento no habían aparecido en la ficción norteamericana y que, luego, fueron retomadas por el norte global. “Había una potencia en Argentina para hablar sobre la ciencia y hacerse preguntas profundas sobre el desarrollo científico, tecnológico, económico y social que estaba vinculado a ellos. Considero que esa puede ser una de las causas por las que las ciencias son atacadas por la derecha”.

*Para la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Te puede interesar
ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

cinetiza_3749877461309054577's2025-10-24-12.5.861 story

Abierta la votación de los cortos finalistas del 17º Festival Cine Tiza

Sures Noticias
Cultura24 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine y Artes Estudiantiles "Cine Tiza" abrió la votación pública para elegir los mejores cortos de su 17ª edición, que se realizó del 15 al 17 de octubre en Oncativo, Córdoba. La iniciativa permite al público participar activamente en la premiación a través del sistema de "Me gusta" hasta el próximo 26 de octubre.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

6b5564e6-383b-43c0-ba3c-7be8741ad517

Estafa Libra: detectan transferencias millonarias vinculadas a Milei. Avance de denuncias en la investigación del congreso

Sures Noticias
Argentina05 de noviembre de 2025

La Comisión Investigadora del Congreso detectó dos trasferencias por 550 mil dólares hacia una billetera vinculada a la criptomoneda estafadora Libra, relacionadas con un contrato entre Javier Milei y Hayden Davis, acusado de fraude en EE.UU. Además, aprobó una denuncia penal contra funcionarios judiciales y del Ejecutivo que obstaculizan la investigación.