Vivas, libres y desendeudadas nos queremos. Señala el documento en el marco del 8M la Intersindical de Mujeres

En 2016, las mujeres organizadas nos paramos frente a un nuevo experimento neoliberal que, como advertimos en ese momento, traería más pobreza, desigualdad y la paralización del sistema productivo nacional. señala al inicio el documento de la Intersindical de Mujeres Córdoba

Córdoba09 de marzo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
multimedia.grande.83e7bbd284640841.756e6e616d65645f6772616e64652e6a7067
Foto: LNM

Cuatro años después, el peso de la deuda externa contraída -en favor de los grupos económicos que viven de la especulación financiera-, ahoga nuestra economía y condiciona la acción política para revertir los preocupantes indicadores sociales que resultaron de estas políticas de saqueo. También los hogares sufren la deuda, que toma la forma de préstamos usurarios e impagables a los que recurrieron miles de familias para garantizar la subsistencia mínima.

Las mujeres, una vez más, cargamos de manera particular con el peso de esta deuda. Seguimos registrando mayores niveles de desocupación en los períodos de achicamiento del mercado laboral; accedemos mayoritariamente a los puestos de trabajo más precarizados, con peores condiciones de trabajo, como única alternativa para sumar un ingreso a nuestras economías ajustadas. A nuestra jornada de trabajo fuera del hogar, sumamos innumerables tareas de cuidado de nuestra familia y de nuestras casas, y además sostenemos espacios comunitarios -merenderos, comedores, copas de leche, roperos, apoyos escolares- para cuidarnos entre todxs, cuando muchas familias no pueden garantizar sus vidas.

En este 8 de marzo, día de las mujeres trabajadoras, desde la Intersindical de Mujeres de Córdoba queremos dejar claro que trabajadoras somos todas, y que atender a las desigualdades de género en el mundo del trabajo debe ser una prioridad para empezar a transitar un camino de desarrollo con justicia social. También sostenemos que la deuda es con nosotras, y por eso exigimos a los gobiernos de todos los niveles que garanticen políticas y presupuestos para que las mujeres podamos vivir una vida libre de violencias de cualquier naturaleza en un país igualitario.

1. POR UN MUNDO LIBRE DE VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL

Desde la Intersindical de Mujeres de Córdoba sumamos nuestra voz y requerimos al Congreso de la Nación que ratifique por ley el “Convenio N° 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo”, aprobado en el mes de junio del año 2019 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con este Convenio, por primera vez se reconoce en el plano internacional que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo -promovidos por un sistema laboral que precariza las relaciones laborales- pueden constituir una violación o abuso de derechos humanos. Este reconocimiento implica una perspectiva integral que asume que las trabajadoras y trabajadores somos personas con plenos derechos también en nuestros espacios de trabajo.

El ámbito de protección del Convenio OIT 190 es amplio, y abarca a todas las personas que trabajan, cualquiera sea su situación contractual; las personas en formación, incluidos la/os pasantes y aprendices; las/os trabajadoras/es despedidos/as; las/os voluntarios y las personas en búsqueda de empleo, así como también contempla de forma amplia a la figura del empleador estableciendo que son todas aquellos individuos que ejercen la autoridad, las funciones o las responsabilidades de un empleador, incluyendo su aplicación a todos/as los/as trabajadores/as del sector público o privado de la economía tanto formal como informal, en zonas urbanas como rurales. Desde la Intersindical de Mujeres de Córdoba, integrada por organizaciones de trabajadoras/es del sector público y privado y de la economía popular, consideramos trascendente el sentido amplio, abarcativo e integral del Convenio OIT 190, e instamos a que la legislación nacional que se promueva sea en igual sentido, para incluir sin distinciones a todas las trabajadoras. El Convenio obliga a los Estados miembros a generar legislaciones para el seguimiento, control y sanción ante situaciones de violencia y acoso, al mismo tiempo que exige capacitaciones permanentes para su prevención y erradicación. También contempla la instauración de procedimientos rápidos, eficaces, confidenciales y con asesoramiento legal gratuito y contención para las víctimas y testigos que denuncien hechos de violencia o acoso laboral. En ese marco, destacamos la centralidad de la organización sindical y la discusión colectiva como espacios de contención y democratización de los ambientes de trabajo. Desde la Intersindical de Mujeres de Córdoba creemos que la salida a las violencias es colectiva, con conciencia, compromiso, participación y lucha de modo de lograr condiciones de trabajo dignas y saludables.

En el mismo sentido, impulsamos la adhesión de todos los sindicatos y organizaciones del trabajo de Córdoba a la Ley Micaela, para avanzar en la formación con perspectiva de género y la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia hacia el interior de nuestras propias organizaciones.


2.- TODAS SOMOS TRABAJADORAS. POR EL RECONOCIMIENTO Y VALORIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CUIDADO Y DE LA ECONOMÍA POPULAR

Acompañamos la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, primero en la historia de nuestro país, e imprescindible para que se trabaje de forma particular e integral frente a toda forma de desigualdad de las mujeres y diversidades sexuales.
Fuimos las mujeres quienes pusimos nombres a las realidades de violencia y desigualdad que atravesamos, y esa visibilización ha provocado que ciertas formas y modos de discriminación hoy resulten cuanto menos inadmisibles e intolerables. Por eso también queremos dar un nombre a esta realidad, e instamos al Estado, a empleadores y sindicatos a que promuevan políticas y prácticas que establezcan la responsabilidad compartida del cuidado de personas entre varones y mujeres, ampliando las licencias pagas sin distinción de género mediante la legislación y los convenios colectivos de trabajo: licencias por maternidad y paternidad compartidas, licencias por cuidado de hijas/os o familiares, creación de espacios de cuidado infantil en los lugares de trabajo y en los sindicatos, licencia para el cuidado de pareja que realiza técnicas de reproducción médicamente asistidas, entre otras acciones. También queremos el pleno reconocimiento de las trabajadoras de la economía popular como tales.


Aquellas que se inventan el trabajo al quedar excluidas del mercado laboral formal, las que aún trabajando ocho horas diarias, no llegan al 50% del salario mínimo, vital y móvil. Trabajadoras que se organizan de manera autogestiva y cooperativa en cuadrillas de construcción y mantenimiento, trabajadoras de la tierra de huertas rurales y urbanas, cartoneras, carreras y recicladoras, trabajadoras textiles y productoras de alimentos. Las que crean y sostienen espacios socio-comunitarios: merenderos y comedores para parar la olla en los barrios populares, las que sostienen talleres culturales, recreativos, deportivos y de apoyo escolar, quienes también asumen dobles y hasta triples jornadas de trabajo. Mujeres migrantes, que por el desarraigo y la necesidad de sustentación todavía enfrentan situaciones de precariedad, explotación laboral, violencia y discriminación. Las que construyen feminismo popular desde las bases, en los barrios, los trabajos cooperativos, en las calles. Las que se organizan y forman como promotoras territoriales para prevenir el consumo problemático y quienes crean consejerías de salud integral en los territorios. Trabajadoras que también se forman como promotoras para prevenir la violencia de género y buscar respuestas políticas e institucionales para terminar con la violencia machista que se lleva a una de las nuestras cada 23 hs. Las que todavía reclaman que SIN TIERRA, TECHO Y TRABAJO NO HAY NI UNA MENOS.


Todas las mujeres trabajamos: en las fábricas, en las escuelas, en los hospitales, en las Universidades, en las ferias, en los comedores, en la construcción, en nuestros hogares, en los talleres textiles, en los hogares de otras familias, en las consejerías de salud, en las huertas, en el Estado. Por eso este 9 de marzo nos movilizamos todas, para exigir por nuestro derecho a trabajar en un país sin violencias y con derechos para todos y todas.
LA DEUDA ES CON NOSOTRAS.


Te puede interesar
Screenshot

Se realizan las IV Jornadas Nacionales “Haciendo universidades feministas”: redes y acciones para transformar la educación superior

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El encuentro federal y público, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, reúne a docentes, estudiantes, equipos de atención y público general para fortalecer la agenda de género en las universidades. Se realizará los días jueves 6 y viernes 7 de noviembre de 2025.

f7250d49-81b6-46d5-88f6-0b866e7a78fd (1)

Memorial. Agustín Tosco: 50 años, la memoria obrera sigue viva

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El punto de partida de las actividades conmemorativas tuvo lugar en el cementerio San Jerónimo, junto al panteón de Unión Eléctrica donde reposan sus restos. El acto reunió a figuras sindicales, organismos de derechos humanos y familiares: su hija Malvina, su nieta Sofía y su bisnieto Amadeo, entre otros. Las palabras de Daniel Tapia (Luz y Fuerza), Leticia Medina (CTA Córdoba), Malvina Tosco, (hija), Mariana Mandakovic (Cispren) y la semblanza del periodista Juan Cruz Taborda Varela construyeron un retrato vivo del dirigente.

Lo más visto
609cf336-5bef-461b-b960-cb96f358dcc9

La causa de las coimas en ANDIS llega a una audiencia clave en la Cámara Federal

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La investigación originada por audios filtrados del exdirector Diego Spagnuolo, que apuntan a sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, será analizada hoy por primera vez en la Cámara Federal de Apelaciones. Jueces revisarán los pedidos de nulidad sobre la validez de las grabaciones en un caso que salpica a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.