Mesa de debate: Derechos Humanos, represión y la “nueva normalidad” del régimen actual

En el marco del seminario "El terrorismo de Estado y su impacto en otras áreas", la Red Federal por la Defensa de los DDHH y la Democracia y la Universidad Atlántida convocan a una mesa de análisis crítica sobre las continuidades represivas entre dictadura y democracia. La actividad será el viernes 29 de agosto a las 17 h en la sede CABA y por Zoom.

Argentina22 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
eh2anv8e
Foto Red Fed DDHH

El viernes 29 de agosto a las 17 h se desarrollará en la sede CABA de la Universidad Atlántida, y también de manera virtual, una importante mesa de debate titulada “Metodología represiva en dictadura y democracia: la ‘nueva normalidad’ del régimen actual”. La actividad se enmarca en el seminario “El terrorismo de Estado y su impacto en otras áreas”, parte de la Diplomatura “Derechos Humanos y crímenes de lesa humanidad”.

El panel contará con referentes en derechos humanos y políticas de seguridad. Participarán:

- Sabina Frederic, antropóloga, docente de la UNG, investigadora del CONICET y ex Ministra de Seguridad de la Nación, actualmente integrante del Instituto En Foco de Políticas sobre Delito, Seguridad y Violencias.
[12:27, 22/8/2025] ChatGPT: - María del Carmen Verdú, abogada y coordinadora de la CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), con larga trayectoria en el seguimiento de casos de violencia estatal.  
- Claudia Rocca, abogada y presidenta de la rama argentina de la Asociación Americana de Juristas (AAJ), organización comprometida con la defensa de los derechos fundamentales en América Latina.

La moderación estará a cargo de Ana Fernández, también miembro activa de la Red Federal por los DDHH.

La actividad propone un análisis profundo de las continuidades y actualizaciones de las metodologías represivas, trazando un vínculo entre las prácticas de la última dictadura militar y las políticas de seguridad actuales, en un contexto donde crecen las denuncias por criminalización de la protesta y violencia institucional.

El encuentro es gratuito y abierto al público. Se podrá participar de manera remota a través de la plataforma Zoom (ID: 83987195286 – Contraseña: INV25).

WhatsApp Image 2025-08-21 at 22.07.49

Te puede interesar
scrnli_bbwAnxI2DvF2T0

Nueva derrota. El Senado rechaza vetos de Milei y lo obliga a promulgar leyes clave para universidades y el Garrahan

Sures Noticias
Argentina03 de octubre de 2025

En una contundente derrota política para Javier Milei, la Cámara alta reunió los dos tercios necesarios y restableció la vigencia de las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, a pesar de los vetos presidenciales. La oposición consolidó su mayoría, mientras sectores universitarios y del Hospital Garrahan celebran la medida y el Gobierno enfrenta crecientes presiones internas y sociales.

Lo más visto
whatsapp_image_2025-10-03_at_1.00_47_pm-e567a

Concejo Deliberante de Córdoba condena el genocidio en Gaza y exige libertad para la Flotilla Global Sumud. Anuncian marcha el 9 de octubre

Sures Noticias
Córdoba06 de octubre de 2025

La iniciativa de la concejala Laura Vilches se convierte en el primer pronunciamiento de un cuerpo legislativo municipal de Argentina que reconoce el "genocidio" en la Franja de Gaza. La medida se aprobó con amplia mayoría y solo dos abstenciones del PRO. En tanto la Comisión de Solidaridad con Palestina de Córdoba convoca a una marcha el jueves 9 de octubre a las 18 horas, desde Colón y General Paz, hacia Patio Olmos.

scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.