Hoy 22 de agosto se cumplen 53 años de la Masacre de los Héroes de Trelew. “El hombre que sacó la foto que no los dejó morir”

Emilser Pereira fue fotógrafo del diario Jornada en Trelew, Chubut, hasta que la Triple A lo condenó al destierro. Fue el autor de la imagen de los presos políticos rendidos en el Aeropuerto de Trelew el 15 de agosto de 1972, que recorrió el mundo y construyó un ícono de la historia.

Argentina22 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp Image 2025-08-16 at 10.31.18 (1)
Héroes de Trelew |Emilser Pereira

Hay una foto que pueden ser todas las fotos. Tal vez ninguna, o pocas hicieron tan largo recorrido a tantas partes y durante tanto tiempo. Es una foto que también se convirtió en el símbolo de una época en que para algunos la vida valía poco. Es una foto de hierro. Eterna. Porque ahí están, vistos por última vez con vida, los jóvenes que a fuerza de su ideología armada, querían cambiar el mundo. Ahí están con esas mismas armas rendidas a sus pies como están rendidos ellos ante los duros brazos de la dictadura que días después se iban a teñir de sangre.
Es de hierro y eterna esa foto como el que está detrás. El que comienza a escribir con su cámara una de las épocas más sangrientas que vivió la Argentina.

Detrás de esa foto hay un hombre que también es de hierro, que también es eterno: Emilser Pereira, por entonces fotógrafo de Jornada. Militante de los sueños y de la vida. Cumpliendo con una de sus grandes pasiones como lo fue la fotografía.
Lejos estaba de pensar que detrás de ese click, Emilser comenzaría a vivir su propio calvario y que también con los años se convertiría en uno de los héroes de Trelew. Como lo hacía siempre, estuvo en el momento justo, en el lugar indicado. Eso, en lo que hace a su profesión. Tal vez si se sacan las cuentas que siempre nos saca la vida, Emilser estuvo en el peor momento y en el lugar equivocado.
Fotografió sin que ningún entorno le importara, a los presos políticos rendidos en el aeropuerto de Trelew, en el atardecer del 15 de agosto de 1972.
Habían osado burlar las cadenas de la dictadura y fugaron de la cárcel de Rawson, el penal de máxima seguridad al que habían sido confinados. Pero un mal cálculo evitó que llegaran a tomar el avión para huir hacia Chile, hacia la victoria. Siempre.
Entonces ahí, rendidos, estaban frente a los ojos de los marinos que de antemano sabían su suerte. Quizá también sabían la de Emilser. Al fotógrafo de Jornada poco le importó la mirada oscura de los represores. Y gatilló. Pero sin que saliera ninguna bala. Gatilló su cámara de fotos para retratar la eternidad de un momento trágico y único.

Emilser Pereira nació el 1º de julio de 1936 en Guardia Mitre, un pequeño poblado de la provincia de Río Negro. Inscripto como “Pereyra”, él siempre escribió su apellido con “i” latina.
En los años ’60 se incorporó a Jornada, donde se formó como reportero gráfico. Durante su actividad política-militante participó activamente en la creación de la Comisión de Solidaridad con los presos políticos desde la llegada de estos al penal de Rawson.

WhatsApp Image 2025-08-16 at 10.31.19Emilser Pereira

A partir del año 1973 militó en el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo). En 1974 fue detenido junto su compañera Miri y ambos puestos a disposición del Poder Ejecutivo en virtud del Estado de Sitio declarado ese mismo año. Tras sus confinamientos en las cárceles de Devoto, Rawson y Resistencia, pudieron partir hacia el exilio en Venezuela.
Emilser fue miembro activo del Comité Argentino Venezolano de Solidaridad y participó en la denuncia por la violación a los derechos humanos en la Argentina. Falleció en Caracas el 23 de febrero de 1988 sin haber vuelto al país.

Con su cámara siempre al hombro también dejó para siempre en el recuerdo la conferencia de prensa que en el Hotel Touring dieron los tres sobrevivientes de la masacre, Antonia Berger, René Haidar y Alberto Camps. Como ellos tres, Emilser había sido uno de los pocos que tuvo el doloroso privilegio de ver a los fusilados por última vez con vida. La diferencia es que el fotógrafo se los mostró al mundo.

Dijo Osvaldo Bayer sobre los jóvenes rendidos en el aeropuerto: “Se los ve expectantes. Entre la vida y la muerte. Tienen un rasgo de nobleza que los marinos de guerra pagarán con falsa moneda. De los 16 jóvenes asesinados en forma tan vil, queda esa última foto”. La última. La de hierro. La de Emilser.

Fuente: Diario Jornada, febrero 2014

Hoy 22 de agosto se cumplen 53 años de la Masacre de Trelew en la que 16 guerrilleros fueron fusilados. 

Lo sucedido

“…El 15 de Agosto, un grupo de guerrilleros detenidos en el penal de Rawson logra -recibiendo apoyo desde afuera del edificio- apoderarse del establecimiento carcelario. Un guardia es muerto y veinticinco integrantes del ERP, FAR y Montoneros consiguen fugar hasta el aeropuerto de Trelew, que queda bajo su control.
Mientras 19 guerrilleros se tirotean con las fuerzas de seguridad, los seis restantes secuestran un avión y se trasladan a Chile. En el avión viajan otros cuatro guerrilleros, provenientes de Comodoro Rivadavia.
Los evadidos lograrán del gobierno chileno un salvoconducto para viajar a Cuba. Se trata de Mario Santucho, Marcos Osatinsky, Carlos Goldemberg, Roberto Quieto, Domingo Menna, Víctor Ferrnández, Ana Huyesen, Fernando Vaca Narvaja, Alejandro Ferreira Beltrán y Enrique Haroldo Gorriarán Merlo.
Los diecinueve que han quedado en Trelew resistirán en el aeropuerto alrededor de una hora, para rendirse luego a fuerzas de infantería de marina. Una vez apresados, serán conducidos a la base naval Almirante Zar, donde se los alojará provisoriamente.
Según relataría Lanusse más tarde, el Comandante de la Novena Brigada -General Beti- demoraría más de lo previsto la represión del motín en la cárcel de Rawson. Una vez lograda la recuperación del establecimiento, dicho jefe habría considerado que no estaban dadas las condiciones de seguridad como para hacer posible un inmediato reintegro al penal de los detenidos en la base Almirante Zar. La versión es, en el mejor de los casos, dudosa, a la luz de lo que ocurrió pocos días después.
El 22 de Agosto los diecinueve guerrilleros fueron ametrallados por la guardia, en circunstancias muy poco claras. Dieciséis resultaron muertos y los tres restantes heridos de gravedad.
Según la versión oficial, proporcionada por el Contralmirante Hermes Quijada, el jefe de turno practicaba una requisa cuando uno de los detenidos intentó arrebatarle el arma. Se produjo un forcejeo y la guardia disparó para controlar la situación, produciendo la muerte de la mayoría de los activistas.
Las sospechas surgieron de inmediato: era extraño que los presos estuvieran juntos fuera de las celdas, y que el jefe de guardia se arriesgara a pasearse entre ellos portando un arma.
Posteriormente, uno de los sobrevivientes relataría que los guardias colocaron a los prisioneros en fila y abrieron fuego sobre ellos. Lo cierto es que los hechos sirvieron para solidarizar a las distintas organizaciones armadas -las víctimas pertenecían a grupos diferentes- y provocaron una generalizada repulsa hacia el gobierno…”

Fuente:  todoperon.org 

VIDEO
Conferencia de los combatientes en el aeropuerto de Trelew antes de entregarse.
Duración: 2,40 minutos


VIDEO
Salvaje represión policial en el velatorio de los héroes de Trelew.
De Trelew, la fuga que fue masacre. Film de Mariana Arruti.
Duración: 2 minutos


   

Te puede interesar
scrnli_bbwAnxI2DvF2T0

Nueva derrota. El Senado rechaza vetos de Milei y lo obliga a promulgar leyes clave para universidades y el Garrahan

Sures Noticias
Argentina03 de octubre de 2025

En una contundente derrota política para Javier Milei, la Cámara alta reunió los dos tercios necesarios y restableció la vigencia de las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, a pesar de los vetos presidenciales. La oposición consolidó su mayoría, mientras sectores universitarios y del Hospital Garrahan celebran la medida y el Gobierno enfrenta crecientes presiones internas y sociales.

Lo más visto
whatsapp_image_2025-10-03_at_1.00_47_pm-e567a

Concejo Deliberante de Córdoba condena el genocidio en Gaza y exige libertad para la Flotilla Global Sumud. Anuncian marcha el 9 de octubre

Sures Noticias
Córdoba06 de octubre de 2025

La iniciativa de la concejala Laura Vilches se convierte en el primer pronunciamiento de un cuerpo legislativo municipal de Argentina que reconoce el "genocidio" en la Franja de Gaza. La medida se aprobó con amplia mayoría y solo dos abstenciones del PRO. En tanto la Comisión de Solidaridad con Palestina de Córdoba convoca a una marcha el jueves 9 de octubre a las 18 horas, desde Colón y General Paz, hacia Patio Olmos.

scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.