Malestar de trabajadorxs sociales del Estado Provincial

Trabajadorxs sociales organizadxs de distintas dependencias del Estado provincial denuncian condiciones laborales precarias y reclaman con urgencia soluciones a las situaciones a las que son sometidxs.

Córdoba22 de agosto de 2019Sures NoticiasSures Noticias
IMG-20190822-WA0244
Foto Press Foto editada para protección de identidad.

En un comunicado las y los trabajadores dieron a conocer detalles de los reclamos :

Reunidas/os en el marco de la Comisión de Condiciones Laborales del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba, denunciamos que no contamos con derechos laborales históricamente reconocidos, realizando trabajos en condiciones de:
 Insalubridad.
 Riesgo de integridad física y psicosocial.
 Profunda explotación.
Las/los Trabajadores Sociales ejecutamos y sostenemos políticas y programas de gran envergadura para la ciudadanía, cumpliendo con cada una de las exigencias que cada caso requiere, equiparando el nivel de responsabilidad con trabajadores de planta permanente y -en algunas áreas- hasta superando el volumen de trabajo. En este marco, no tenemos derecho a:
 Salario digno: nuestros ingresos están por debajo de la canasta básica y en algunos casos hay colegas becarias/os por debajo del salario mínimo vital y móvil. Los ingresos percibidos no se ajustan, ni se acercan, a los honorarios establecidos
por el nomenclador de prestaciones y honorarios profesionales del Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de
Córdoba. En algunos casos, no se estipulan aumentos de sueldo a lo largo del año.
 Aguinaldo, obra social, seguro, reconocimiento de horas extras, pago diferenciado por el título ni por realizar “trabajo de riesgo”.
 Licencias por maternidad, estudio ni enfermedad, razones particulares, sanitarias, y hasta en algunos casos no tenemos
vacaciones. Muchas/os no contamos con la posibilidad de realizar aportes jubilatorios.
 Igual remuneración por el mismo trabajo (frente a colegas de planta permanente y contratadas/os).
 Acceder ni tomar conocimiento de los diferentes convenios que regulan nuestras acciones profesionales.
 Firma de contratos de trabajo (existen casos de colegas que durante más de cinco años desarrollan acciones sin firmar documentación alguna).
 Representación gremial que pueda recuperar y defender nuestras realidades (mejorar nuestras condiciones laborales, evitar la persecución el silenciamiento y , acciones habituales dentro de la administración pública provincial).
 Acceso a otras fuentes de trabajo, frente al pedido de “exclusividad” inmersas en las descriptas condiciones de precarización.
 Estabilidad laboral: en la mayoría de los casos las/los monotributistas y becarias/os no son informados hasta cuándo será la contratación de sus servicios. En el contexto actual basado en un modelos de recorte del Estado, aumento del desempleo y profundización de la pobreza,
consideramos inaceptable que las condiciones antes mencionadas sean política del Gobierno Provincial, que empobrece a
los profesionales que trabajamos con los sectores más vulnerables de la sociedad.

Trabajadoras/es Sociales Organizadas/os del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba

Te puede interesar
G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".