Malestar de trabajadorxs sociales del Estado Provincial

Trabajadorxs sociales organizadxs de distintas dependencias del Estado provincial denuncian condiciones laborales precarias y reclaman con urgencia soluciones a las situaciones a las que son sometidxs.

Córdoba22 de agosto de 2019Sures NoticiasSures Noticias
IMG-20190822-WA0244
Foto Press Foto editada para protección de identidad.

En un comunicado las y los trabajadores dieron a conocer detalles de los reclamos :

Reunidas/os en el marco de la Comisión de Condiciones Laborales del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba, denunciamos que no contamos con derechos laborales históricamente reconocidos, realizando trabajos en condiciones de:
 Insalubridad.
 Riesgo de integridad física y psicosocial.
 Profunda explotación.
Las/los Trabajadores Sociales ejecutamos y sostenemos políticas y programas de gran envergadura para la ciudadanía, cumpliendo con cada una de las exigencias que cada caso requiere, equiparando el nivel de responsabilidad con trabajadores de planta permanente y -en algunas áreas- hasta superando el volumen de trabajo. En este marco, no tenemos derecho a:
 Salario digno: nuestros ingresos están por debajo de la canasta básica y en algunos casos hay colegas becarias/os por debajo del salario mínimo vital y móvil. Los ingresos percibidos no se ajustan, ni se acercan, a los honorarios establecidos
por el nomenclador de prestaciones y honorarios profesionales del Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de
Córdoba. En algunos casos, no se estipulan aumentos de sueldo a lo largo del año.
 Aguinaldo, obra social, seguro, reconocimiento de horas extras, pago diferenciado por el título ni por realizar “trabajo de riesgo”.
 Licencias por maternidad, estudio ni enfermedad, razones particulares, sanitarias, y hasta en algunos casos no tenemos
vacaciones. Muchas/os no contamos con la posibilidad de realizar aportes jubilatorios.
 Igual remuneración por el mismo trabajo (frente a colegas de planta permanente y contratadas/os).
 Acceder ni tomar conocimiento de los diferentes convenios que regulan nuestras acciones profesionales.
 Firma de contratos de trabajo (existen casos de colegas que durante más de cinco años desarrollan acciones sin firmar documentación alguna).
 Representación gremial que pueda recuperar y defender nuestras realidades (mejorar nuestras condiciones laborales, evitar la persecución el silenciamiento y , acciones habituales dentro de la administración pública provincial).
 Acceso a otras fuentes de trabajo, frente al pedido de “exclusividad” inmersas en las descriptas condiciones de precarización.
 Estabilidad laboral: en la mayoría de los casos las/los monotributistas y becarias/os no son informados hasta cuándo será la contratación de sus servicios. En el contexto actual basado en un modelos de recorte del Estado, aumento del desempleo y profundización de la pobreza,
consideramos inaceptable que las condiciones antes mencionadas sean política del Gobierno Provincial, que empobrece a
los profesionales que trabajamos con los sectores más vulnerables de la sociedad.

Trabajadoras/es Sociales Organizadas/os del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba

Te puede interesar
qk4ruw3r

Capacitan a la Fundación del padre Oberlin en bacheo con bioasfalto

Sures Noticias
Córdoba15 de julio de 2025

Se realizó en el marco del programa que ejecuta el Ministerio de Infraestructura para las cooperativas con el objetivo de brindar herramientas para impulsar prácticas de infraestructura amigables con el medio ambiente. Además, la propuesta busca promover la inclusión laboral y el fortalecimiento de capacidades técnicas en sectores populares.

jqa581tz

La UPC recibió a evaluadores de CONEAU

Sures Noticias
Córdoba11 de julio de 2025

Se trata de la segunda instancia que completa un minucioso proceso de evaluación con foco en la consolidación institucional y el mejoramiento sostenido de la Universidad Provincial de Córdoba. La visita de miembros de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) consistió en una agenda semanal en la que se abordó integralmente la labor que realiza la UPC en sus distintas dimensiones.

njxkm31t

Caso Porta Hnos. La CIDH notificó que la petición de VUDAS se encuentra en estado de “admisibilidad”

Sures Noticias
Córdoba08 de julio de 2025

La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) y las Vecinas Unidas en Defensa de un Ambiente Sano (VUDAS) habia presentado una solicitud a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que evalúe la responsabilidad del Estado argentino respecto al funcionamiento ilegal de la empresa Porta Hnos. S.A. en el barrio San Antonio, Córdoba.

Lo más visto
pdqvo30j

Alerta: El asfaltado de la Ruta E-64 pone en jaque a la Reserva Natural La Calera y las búsquedas de desaparecidos

Sures Noticias
Córdoba07 de julio de 2025

El gobierno de Córdoba impulsa una obra vial que partiría en dos una reserva estratégica para la biodiversidad, el patrimonio histórico y la provisión de agua en Sierras Chicas. Sin consulta previa y en el marco de un sospechoso canje de tierras federales, organizaciones ambientales y sociales denuncian un nuevo avance del modelo extractivista-inmobiliario.

abuelasdifusion_3589086540346991927's2025-7-7-12.17.176 story

Bienvenido Nieto 140: un nuevo abrazo en la lucha por la identidad

Sures Noticias
Argentina07 de julio de 2025

En un contexto de retroceso institucional y desfinanciamiento a las políticas de Derechos Humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del Nieto 140, apropiado durante la última dictadura cívico-militar. “La identidad siempre florece”, celebraron. Esta tarde, brindarán detalles en una conferencia de prensa en la Casa por la Identidad.

5ud5fie6

Las CTAs propusieron «10 medidas urgentes para otra Argentina ante la tiranía de Milei» y reclamaron el juicio político

Sures Noticias
Argentina15 de julio de 2025

Las CTAs llevaron a cabo un plenario conjunto en el que delinearon un programa para construir una Argentina diferente y trazaron una hoja de ruta. Entre las propuestas clave destacaron la revisión de la deuda con el FMI, la implementación de una política de ingresos que beneficie a las mayorías, una reforma judicial y la promoción de un juicio político contra Javier Milei.