La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde 2001, pero dos políticas del kirchnerismo ayudaron a contenerla

De acuerdo con un informe del Observatorio de la Deuda Social, la pobreza infantil llegó a un máximo histórico del 67,3% en la primera mitad de 2024, aunque finalizó el año en un 52,8% debido a cierta estabilidad en la macroeconomía y la reducción de la inflación. A pesar de esto, las desigualdades territoriales siguen siendo muy marcadas.

Argentina17 de junio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
xukpm8hs
Foto Press

La pobreza infantil en Argentina supera el 50% y alcanza niveles alarmantes

Según un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) elaborado por Valentina González Sisto e Ianina Tuñón, la pobreza infantil en Argentina se mantiene por encima del 50%. En el primer semestre de 2024, el 67,3% de los niños y adolescentes se encontraba bajo la línea de pobreza, la cifra más alta desde la crisis de 2001-2002.

Aunque en el segundo semestre de 2024 se reportó una disminución al 52,8%, la mejora fue desigual y no afectó a todos los sectores del país. El informe, basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC), reveló que entre los primeros semestres de 2023 y 2024, el índice de pobreza infantil aumentó más de 10 puntos, pasando del 56,6% al 67,3%. Este deterioro estuvo acompañado de una inflación que acumuló un 62,4% en el mismo período.

A pesar de la caída en la pobreza infantil en la segunda mitad de 2024, atribuida a ciertos avances económicos y al aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar, las mejoras no fueron uniformes. El informe resalta que el Norte argentino, en particular el NOA y el NEA, sigue siendo la región más afectada, con situaciones críticas en gran parte de sus aglomerados.

h527fmnr

Mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la pobreza infantil se sitúa en un 27,1%, en Concordia el índice asciende al 75%, el más alto del país. El informe destaca que, aunque a nivel nacional hay una mejora, la mitad de los aglomerados experimentaron un empeoramiento de su situación.

El aumento de la AUH y la Tarjeta Alimentar, políticas heredadas del Kirchnerismo, aunque significativo, no ha sido suficiente para contrarrestar el impacto de la inflación y la caída de los ingresos reales. La evaluación del periodo 2023-2024 muestra que, si bien algunos aglomerados han logrado recuperarse, otros permanecen rezagados, reforzando las desigualdades territoriales existentes.

Sin políticas focalizadas en las regiones más afectadas, la perspectiva de una recuperación sostenida parece lejana, dado que en algunas áreas la crisis se está intensificando.

3veepa6d
 



Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".