Sin el diario del lunes | ¿La continua diáspora del kirchnerismo cordobesista podrá alguien contenerla? ¿Podrá recomponerse?

No hay fumata aún. Se viven horas frenéticas en el alicaído espacio K en Córdoba hacia el cierre de las listas de candidatas y candidatos a diputados nacionales con la cual pretenden oponerse a Milei. En el ring, por un lado, la alternativa y expectativa de resurgimiento que representa en la militancia Coti San Pedro como cabeza de lista, y por el otro lado la pretensión repetitiva de encabezar de Pablo Carro, que expresa la continuidad de la caída sin fin y el ostracismo del espacio. Todo ello tironeado por la eventual fuga de votos hacia la opción neocordobesista que encara Natalia De La Sota.

Córdoba15 de agosto de 2025 Tri Heredia*
m0wk8xjh (1)
Juan Grabois y Coti San Pedro | Foto Press

Este finde de semana de agosto cerrarán las listas de candidatos a diputadas y diputados nacionales por el distrito Córdoba para las próximas elecciones de octubre en nuestro país. Esta nota se enfoca particularmente en el espacio amplio, ecléctico, híbrido denominado nacional y popular de Córdoba donde se viven horas, o se vivieron horas, de intensa rosca de cara a conformar las cabezas de listas para presentarse como opción electoral para las y los cordobeses.

Comencemos por el denominado Frente Patria, una versión reducida de la que se ha constituido a nivel nacional o en otros distritos de importancia como Capital Federal o provincia de Buenos Aires. Es importante recordar que en la última elección nacional para diputados y diputadas nacionales que acompañó la fórmula Massa-Rossi a la presidencia de la nación, en aquel momento el Frente de Todos, hoy el mini Frente Patria, presentó una alianza en Córdoba integrada por más de una docena de partidos políticos. Hoy la alianza presentada en la justicia electoral de nuestra provincia se redujo a tan solo cuatro partidos políticos: los partidos Patria Grande, Comunista, Solidario y Kolina.

Las ausencias notorias se deben a algunas pérdidas de personería o suspensiones, y a otras a fugas hacia otros espacios políticos o hacia experimentos de índole personal o participación individual de partidos. Lo cierto es que la diáspora política de lo que se denomina el todismo en Córdoba —léase Frente de Todos filo cordobesismo—, que ha sido la línea marcada como central en esta experiencia política en Córdoba, muy alejada de aquellos primeros espacios políticos vinculados a Unidad Ciudadana que tenían al menos en lo discursivo cierto rechazo u oposición a lo que constituye el partido único cordobés hoy en manos del peronismo del gobernador Llaryora.

Vale recordar que estos espacios, en su momento Frente de Todos, luego en su versión provincial "Creo en Córdoba" y también municipal, siempre han tenido una mirada y una voluntad política a ratos proclive a ser parte del cordobesismo, otras de acompañar, y en mayor parte de no ser un espacio opositor al gobierno neoliberal provincial y, en muy contadas excepciones, oponerse.

Claro está que el cordobesismo nunca los aceptó ni estuvo en sus planes, pese a las arrodilladas de lo que se denominó la dirigencia nacional y popular de Córdoba, cobijarlo como expresión política. Salvo algunos referentes que ocasionalmente fueron parte de la gestión cordobesista, el caso más notorio es la incorporación del partido Movimiento Verde de Pablo Rivero, que abiertamente se sumó al proyecto neoliberal cordobés y ocupa cargos de tercera línea en la administración provincial.

Lo que hoy se denomina Fuerza Patria se debate y desvive en el intento de preservarse en la arena política de Córdoba, tarea que se les ha vuelto casi titánica, pues quienes tuvieron la responsabilidad política de llevar adelante a nivel gerenciamiento la franquicia nacional y popular del proyecto K en Córdoba son señalados como responsables de la ausencia lisa y llana de esa fuerza política en la provincia. Resultado de la práctica política permanente y cotidiana siendo funcional al proyecto que gobierna la provincia de Córdoba desde hace más de 20 años, y también resultado de los designios de alguna rosca en algún café de Buenos Aires donde se resolvían las políticas y candidaturas, o del designio de liderazgo político —en este caso de Cristina—: "lo dijo la jefa, es orden de la jefa", y san se acabó. La mayoría de las veces fueron designios erráticos.

Cabezas de lista
Fuerza Patria se desvela o se debate entre dos posibles cabezas de lista, a saber: el por ahora diputado nacional Pablo Carro en su segundo mandato, a quien sindican como el "becado nacional" y que pretende personalmente ir por su tercer período en la cámara baja. Para ser ahora el subsidiado nacional, Pablo Carro, esta caracterización no es ociosa. Es, según las voces consultadas, el recorrido decepcionante de quien en la emergencia de su figura generó expectativas en la militancia que lo depositó allí y que por primera vez en años le torció la mano a la partidocracia K y posibilitó que un "referente de la militancia" accediera a un cargo de referencia con la expectativa de que este pudiera llevar de manera colectiva en adelante el armado y la referencia de la militancia popular organizada en torno al proyecto nacional y popular. Cosa que en los hechos nunca llevó adelante ni ocurrió, desde el mismo momento que se designó, dado que las mismas organizaciones que lo respaldaron caracterizaron su inicio de gestión como un liso y llano abandono de los postulados por los cuales lo promovieron.

Finalmente, si es ungido como cabeza de lista, las posibilidades electorales de Fuerza Patria se reducen enormemente, casi a dígitos inexistentes para el espacio nacional y popular de Córdoba. Por contrapartida, hay una lectura en ciertos sectores de la militancia nacional y popular que pretende que una figura emergente o nueva pudiese ser la cabeza de lista de esta nueva experiencia electoral. Allí aparece el nombre de la docente Coti San Pedro, integrante de Patria Grande, el partido que referencia a nivel nacional a Juan Grabois y Ofelia Fernández.

San Pedro ha intensificado recorridos los últimos meses en los territorios y la provincia proclamando la necesaria recomposición del campo nacional y popular vinculado al todismo, con la expectativa de que el respaldo nacional de Grabois —o mejor dicho el pedido del dirigente—, incluso recientemente visitó Córdoba con la excusa de presentar un libro, solicitó apoyo para la joven referente, no sin antes respaldar un acto de La Cámpora y reconocer el apoyo de la diputada Estévez hacia la figura de San Pedro.

La referente de Patria Grande Córdoba genera niveles mayores de adhesión de los que suma Carro, al que todos o gran parte de la militancia consideran "ya está, seguí tu camino máquina", al decir de un referente de militancia barrial de una popular seccional de Córdoba.

Entre quienes apoyan a Pablo Carro resuena un casi único argumento: haber sido un diputado que siempre votó del lado correcto en sus 8 años de diputado, o alguna rosca-enrosque salvadora ungida desde el desconocimiento de la dinámica local en Buenos Aires que lo apoye. En tanto, sus adversarios internos le pasan la boleta de la cero construcción política y que la votación más importante en los 8 años que tuvo que afrontar fue la de aprobar o rechazar el acuerdo con el FMI impulsado por el gobierno de A. Fernández, y él, perteneciendo al mundo de los trabajadores y de los gremios, no se opuso con su voto al acuerdo (se abstuvo, o sea apoyó en los bifes) con la entidad monetaria que históricamente ha condicionado a la Argentina. No obstante, insiste con la pretensión de tener una silla de privilegio por cuatro años más.

Sea Carro o San Pedro quien encabece finalmente la lista de candidatos de Fuerza Patria Córdoba, la fuerza no está, hoy, ni cerca ni en condiciones de mantener la banca que pone en juego.

El lector o lectora coincidirá que la realidad política indica que las y los cordobeses en términos electorales no registran entre sus principales preferencias a las franquicias u ofertas electorales K. Cabe recordar que la última experiencia electoral provincial que protagonizaron con referentes locales y no colgados de elecciones nacionales, a saber: el denominado Frente de Todos Córdoba en la última elección provincial participó con el nombre de "Creo en Córdoba", apenas superando el 3% de los votos en una fórmula en la que estaba la principal figura del kirchnerismo oficialista del espacio en nuestra provincia, la diputada nacional Gabriela Estévez, quien sin dudas es lejos más conocida y "reconocida" que Pablo Carro.

Además, en esa misma elección hubo otra lista del riñón denominado nacional y popular que se presentó con el nombre de Frente Vamos Humanista Soberanos, que cosechó poco más del 1% de los votos a nivel provincial. Entre ambas listas no llegaron al 5%. También repitieron participación en las elecciones municipales de la ciudad de Córdoba con guarismos pobrísimos, solo que en esta elección el Frente Vamos Humanista Soberanos sacó más votos que Creo en Córdoba. Tal es la diáspora K que la mayoría de sus simpatizantes a nivel nacional votaron la propuesta neoliberal de Llaryora, incluso algunos sectores oficialistas K, aún con lista propia, apoyaron al cordobesismo.

Es importante señalar que Creo en Córdoba accedió con lo justo a sumar un legislador provincial electo del riñón del caserismo, un espacio histórico del peronismo cordobés: el legislador Federico Alessandrini, un ignoto y solitario legislador provincial sin ninguna construcción política de envergadura.

Vale recordar que la diáspora kirchnerista no es de ahora. Corría el año 2019 y una primera experiencia denominada Forjando saltó la tranquera y fue la experiencia electoral que pretendió representar a un sector del kirchnerismo descontento que ya aparecía dentro de las fuerzas del cristianismo. Más tarde, en el año 2021, la experiencia más importante en términos de construcción política y de rompimiento con lo que se denomina el "todismo" —aunque vale decir inconclusa y que generó expectativas no correspondidas aún— lo protagonizó el lanzamiento del "Vamos", encabezado por el Colectivo Más Democracia, Unidad Ciudadana Cosquín, Peronismo Autoconvocados, Tinku, entre otros.

Este espacio se constituyó como una fuerza importante dentro del espacio nacional y popular, que se escindió puertas afuera con duras críticas públicas y terminó construyendo su propia experiencia electoral en el año 2023 junto al Partido Humanista, fuera de la lógica de las jefaturas que se imponen desde Buenos Aires. Ambas expresiones políticas electorales se fueron del espacio denunciando y reclamando lo mismo que lo que hoy manifiestan referentes de Patria Grande.

Las roscas
Durante estas semanas se han sucedido intensas reuniones en los espacios nacionales y populares. Consultando distintas voces del espacio K, estas dan cuenta de lo dificultoso que está el cierre. A horas de la presentación de listas, operaciones van y vienen sobre las organizaciones, militancia y los medios de comunicación amigos. Así se ha movido, en soledad, estos días Carro, una persona vinculada con la dinámica periodística por su rol de docente en la facultad de comunicación, vendiendo de más y presentando como que su candidatura a la cabeza ya está consumada. Otras fuentes consultadas de la otra vereda, en la legítima compulsa democrática que tiene esta fuerza, indican que todavía está abierto y que no está nada resuelto.

El Partido Comunista, uno de los firmantes de la alianza, habría resuelto ya su apoyo por uno de los candidatos el miércoles a la noche. También pudo saberse que contará con uno o dos candidatos en la lista que finalmente presente Fuerza Patria; suena Flor Dhabar, una joven militante comunista para representarlos. Por el lado de Patria Grande señalan que van a dar la disputa democrática hasta último momento y que no se descartaría un plan alternativo si no son escuchadas sus pretensiones y las de la militancia. El plan B, según observadores políticos, sería la posibilidad de que presenten lista con San Pedro a la cabeza, con el argumento de sostener la coherencia, propuestas concretas y la necesidad de renovación del espacio, salvo... que la rosca en Buenos Aires y CABA que tiene como protagonista a Grabois y Fuerza Patria determine el retiro de las pretensiones.

Las tribus K, como se denominan para bajarles el precio, se muestran hoy en modo expectador esperando el resultado final, si hubiera fumata por la cabeza de lista del alicaído espacio del cristinismo oficialista en nuestra provincia.

Por fuera del espacio del todismo K, algunos representantes del espacio nacional y popular balabucean en voz baja que, de darse la opción de aire al espacio K con una candidatura joven que refresque y renueve el espacio, abre puertas a que incluso aquellos sectores que se fueron del todismo se sientan al menos interpelados a acompañar o pensarla.

Por el lado del Frente Vamos y su articulación Encuentro por la Patria han manifestado que por el momento no van a tener una expresión pública sobre a quién votar en la provincia de Córdoba. Sobre el debate en Fuerza Patria dicen: "No es nuestro espacio político en Córdoba, es un debate de un espacio que respetamos pero al que no pertenecemos, nos fuimos por el sesgo neoliberal en que derivó el ex Frente de Todos", afirman. No obstante, hasta conocer el desenlace final de los nombres de las listas, alientan la oxigenación de ese espacio y convocarán a votar en contra de Milei y toda oferta electoral que haya sido colaboracionista con el régimen autoritario de "Coso".

El Partido Humanista, cuya personería está suspendida en la provincia de Córdoba, ha manifestado que convocará a concurrir a las urnas, desalentando la abstención y a votar contra Milei.

Volviendo al espacio del todismo, distintos referentes del espacio político cultural "Córdoba Atrévete", recientemente constituido y que nuclea principalmente al Movimiento Peronista Cordobés y al espacio cultural La Pueblada Fest, consultados para esta nota manifestaron que son una fuerza política emergente con el principal interés de presentar un programa político para la provincia y no tendrán opinión, hoy, sobre las candidaturas electorales puntuales.

No obstante, se sabe que dentro de ese espacio hay quienes tienen preferencia en apoyar la lista que encabezaría Natalia de la Sota y, otros, al espacio que acompañarían la candidatura de Coti San Pedro o Carro.

Las organizaciones y militancia K, sumidas en la mayor de las dispersiones, esperan en sus casas, territorios o debaten en las redes sociales a qué dar algún like. No tienen hoy otra cosa para militar en términos electorales que no sea una nueva decepción a la que los ha llevado la dirigencia K autopercibida estos años. La fuerza política que gobernó Argentina durante cuatro períodos presidenciales y que tiene a su máxima referente proscripta y presa política nunca tuvo a ciencia cierta un proyecto de poder para la provincia, solamente una aspiración a ser parte de un cordobesismo benévolo. Así está.

La otra cara del cordobesismo
La eventual candidatura de la diputada nacional Natalia de la Sota ha hecho un enorme quiebre dentro del ecléctico espacio nacional popular denominado ex Frente de Todos, hoy Fuerza Patria. Tal es el impacto que podemos considerar que, de consumarse finalmente la candidatura de De La Sota, quedará una mini Fuerza Patria en las próximas elecciones. Si estamos atentos a las expectativas que ha generado "La Nati", hay quienes al estilo "patán" sonríen por el daño que le hará al cordobesismo oficial y al todismo.

Sin duda que la candidatura de Natalia de la Sota pica muy en punta, a quien no se la considera (suscribo) dentro del espacio o proyecto nacional y popular, pero que lo interpela, independientemente de las candidaturas de San Pedro o Carro.

Muchos votantes kirchneristas a nivel nacional son afines en la provincia al neocordobesismo y ya expresan públicamente a través de las redes sociales, tertulias o encuentros militantes el apoyo a Natalia de la Sota. Preocupados por esto, desde el Frente Patria, de manera honesta algunos y otros como Pablo Carro de manera hipócrita, vociferan que es una colectora del cordobesismo de Schiaretti y Llaryora. Son los mismos que hace dos semanas, en boca de sus principales referentes como la propia Estévez y Carro, clamaban por que la diputada De La Sota se uniera a Fuerza Patria.

De la Sota, parte del colaboracionismo a las políticas de Milei —aunque últimamente haya votado en contra de sus políticas de ajuste—, ha acaparado la atención de propios y extraños, no solamente de sectores de votantes del cordobesismo peronista sino de votantes del kirchnerismo histórico, quienes ven en Natalia una renovada figura con un nombre de peso político importante en la provincia y que plantea una disputa real al oficialismo cordobesista. No porque sea opositora al cordobesismo, sino por la intención de disputarle la conducción del mismo. En ese marco encuentra al espacio nacional y popular en Córdoba sin rumbo y débil, y su aparición electoral con identidad propia los seduce, como fue en su momento la aparición de Scotto, o comprando buzones ajenos como Caserio, Buenaventura, Acsatello, Gil, Riutort, etc., sumado a las recurrentes bajadas de orden desde Buenos Aires, dejando siempre de lado la construcción natural provincial de referencia desde la militancia.

De la Sota hoy aparece en mediciones con entre 9 o 10 puntos de intención de voto, que no es necesariamente cantidad de votos finales. Esto podrá subir o bajar según quién mida. Lo que es indudable es que la candidatura pone un punto de posible finitud a la experiencia electoral de lo que en Córdoba se denomina todismo. La candidatura de La Sota no solo genera expectativas, sino que también se ha llevado parte de lo que fue un sostén político histórico del kirchnerismo y que siempre suscribió las alianzas que emergían desde las órdenes que venían de Buenos Aires o de La Cámpora —léase el partido Frente Grande que hoy, junto al Partido Laboralista, son las personerías electorales que sostienen la candidatura de Natalia de la Sota.

Consultados, distintos referentes relataron que la construcción de la candidatura de Natalia de la Sota y la constitución del "Frente Defendamos Córdoba" no fue una cuestión vinculada a la inmediatez electoral o a lo que se conoce en la jerga popular como "presta personería", sino por el contrario. Tanto el Frente Grande como De la Sota vienen dialogando hace rato, según relatan, la construcción de una alternativa de poder real y de amplitud novedosa de un sector del espacio nacional y popular, dejando de lado la experiencia cada vez más achicada y marginal de lo que fue el Frente de Todos. Perjuran que la candidatura de Natalia de la Sota desde este frente no es para presionar la lista de Provincias Unidas y que la actual diputada finalmente sea candidata principal del cordobesismo. Ver para creer.

Lo cierto es que De la Sota encara una candidatura indudablemente peronista vs las candidaturas neoprogresistas que presentaría el Frente Patria.

A última hora se ha podido saber que podrían presentarse otras opciones electorales marginales dentro del laxo espacio nacional y popular, y que no fueron parte de ninguna de las alianzas inscriptas. Una de ellas sería el Partido Federal Popular, que ya solía ser parte de algunas experiencias separadas de alianzas electorales y que se reivindican dentro del proyecto nacional y popular.

Las y los votantes del campo nacional y popular no tendrán candidaturas surgidas desde la construcción de las organizaciones territoriales y políticas de base (se debatirán entre De La Sota, Fuerza Patria e incluso el FIT) y serán nuevamente candidaturas construidas desde la rosca política —que se reivindica cuando tiene sustento por abajo— dos meses antes de las elecciones, como sucede (salvo excepciones que oxigenan) todos los años. Este espacio no ha aprendido a resolverlo de otro modo, siempre la misma lógica: aparecen poniendo la cara en algún conflicto social local dejando de ser invisibles, siempre antes de los cierres de listas. Total, durante los dos años entre cada elección todos hacen mutis por el foro o hacen lo mínimo e indispensable para decir cuando se sientan a rosquear: "voté y estuve en un lugar correcto", y el lugar correcto son sus sillones de confort.

*Periodista

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2025-08-14-at-10.08.04-1

Lanzan la segunda edición del concurso escuelas sustentables

Sures Noticias
Córdoba14 de agosto de 2025

Todas las escuelas secundarias de Córdoba podrán participar de la propuesta que busca visibilizar los proyectos que llevan adelante. La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo entre organizaciones público privadas, para propiciar acciones sustentables desde las escuelas de la provincia.

13hmorua

Daniel Filmus presenta en Córdoba su nuevo libro “Del péndulo al precipicio”

Sures Noticias
Córdoba13 de agosto de 2025

El exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación llega a la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la UNC para compartir su mirada sobre cuatro décadas de democracia argentina desde la perspectiva de la ciencia, la tecnología y la universidad. El encuentro será el viernes 22 de agosto a las 18 horas en el Auditorio FAMAF.

Lo más visto
Captura de pantalla_14-8-2025_11921_www.lmneuquen.com

Profesores universitarios desmienten el anunciado aumento del Gobierno: “Lo único nuevo es un bono de $25.000”

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aseguró que el supuesto incremento salarial del 7,5 % anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya había sido acordado previamente con UPCN y aún no se aplicó. El único cambio es un bono único de 25 000 pesos por dedicación completa, y se ratificó el paro hasta el viernes.

Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

WhatsApp-Image-2025-08-14-at-10.08.04-1

Lanzan la segunda edición del concurso escuelas sustentables

Sures Noticias
Córdoba14 de agosto de 2025

Todas las escuelas secundarias de Córdoba podrán participar de la propuesta que busca visibilizar los proyectos que llevan adelante. La iniciativa es fruto del trabajo colaborativo entre organizaciones público privadas, para propiciar acciones sustentables desde las escuelas de la provincia.

m0wk8xjh (1)

Sin el diario del lunes | ¿La continua diáspora del kirchnerismo cordobesista podrá alguien contenerla? ¿Podrá recomponerse?

Tri Heredia*
Córdoba15 de agosto de 2025

No hay fumata aún. Se viven horas frenéticas en el alicaído espacio K en Córdoba hacia el cierre de las listas de candidatas y candidatos a diputados nacionales con la cual pretenden oponerse a Milei. En el ring, por un lado, la alternativa y expectativa de resurgimiento que representa en la militancia Coti San Pedro como cabeza de lista, y por el otro lado la pretensión repetitiva de encabezar de Pablo Carro, que expresa la continuidad de la caída sin fin y el ostracismo del espacio. Todo ello tironeado por la eventual fuga de votos hacia la opción neocordobesista que encara Natalia De La Sota.