El mundo perdió 31 años de agua potable: CONAGUA 2025 marca una agenda hídrica federal con consenso público-privado

La crisis del agua exige pasar de la adaptación a la anticipación, advirtió la titular de la OMM en un encuentro que reunió a más de 1.400 especialistas de 23 provincias argentinas

Argentina12 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
07njz0o7 (1)
Foto Press

El XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) se desarrolló en Mar del Plata durante los días 7 y 8 de agosto, en una edición que marcó un punto de inflexión en la gestión hídrica argentina. Bajo la organización del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, junto a la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y el Ambiente (CIIAAA), el encuentro convocó a expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos más urgentes del recurso hídrico.

La argentina Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), inauguró el congreso con una advertencia contundente: "El cambio climático está alterando el ciclo del agua, y ya no alcanza con adaptarse, hay que anticiparse". En su conferencia magistral, la meteoróloga reveló que el mundo ya perdió el equivalente a 31 años de agua potable debido al cambio climático, describiendo la situación actual como una "policrisis" global marcada por la pérdida acelerada de agua dulce, eventos extremos y profundas desigualdades.

Una agenda hídrica federal con consenso
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Nación, Gabriel Katopodis, destacó uno de los principales logros del encuentro: la construcción de una agenda hídrica federal. "Abrimos una agenda hídrica federal, con consenso entre lo público y lo privado", afirmó el funcionario, subrayando la importancia de articular políticas públicas que trasciendan las diferencias partidarias y sectoriales.

Esta iniciativa cobra especial relevancia en un contexto donde el CONAGUA, promovido sistemáticamente desde 1963 por el Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua, representa el encuentro técnico-científico y de gestión del agua de mayor tradición en Argentina.

Gestión territorial: el modelo bonaerense
Desde la Provincia de Buenos Aires, Damián Costamagna puso énfasis en el enfoque territorial de la gestión hídrica. "La gestión del agua no se planifica desde un escritorio en La Plata, se construye en el territorio", declaró, haciendo referencia al rol fundamental de los 36 comités de cuenca bonaerenses como instancias de participación y planificación local.

Este modelo descentralizado contrasta con enfoques más tradicionales y refleja una tendencia hacia la regionalización de las políticas hídricas, donde los actores locales tienen un papel protagónico en la toma de decisiones sobre sus recursos.

Innovación científica: tecnología argentina contra el arsénico
El congreso también fue escenario para la presentación de desarrollos tecnológicos locales. Desde la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC), científicos presentaron un innovador sistema basado en arcillas ferruginosas para la eliminación de arsénico del agua. Fabián Lloro, responsable de la investigación, explicó que esta tecnología desarrollada íntegramente en la Provincia "funciona en zonas rurales y tiene una vida útil de diez años".

Esta solución resulta particularmente relevante para Argentina, donde el problema del arsénico en el agua afecta a millones de habitantes, especialmente en zonas rurales de las regiones Centro y Norte del país.

Experiencias internacionales: Brasil y Países Bajos comparten conocimiento
El encuentro contó con la participación de delegaciones internacionales que compartieron sus experiencias en gestión hídrica. Verónica Sánchez da Cruz Ríos, representante de la Agencia Nacional de Aguas (ANA) de Brasil, explicó que "la ANA prioriza la protección de manantiales y la recarga de acuíferos", presentando el modelo brasileño de gestión integrada de recursos hídricos.

Por su parte, Simon Hofstra, de Países Bajos, compartió la experiencia europea en gestión integrada del agua. "El agua es clave para la vida y el desarrollo productivo", afirmó el especialista holandés, país reconocido mundialmente por su experiencia en manejo de recursos hídricos y prevención de inundaciones.

Compromiso político y constitucional
El gobernador Axel Kicillof cerró el congreso con un mensaje político contundente: "Paralizar obras que mitigan desastres naturales es incumplir la Constitución". Esta declaración, en línea con su histórica confrontación con el gobierno nacional, refuerza la posición provincial sobre la necesidad de mantener inversiones en infraestructura hídrica como política de Estado.

Kicillof también aprovechó la ocasión para exigir un rol activo del Estado en infraestructura hídrica y reclamar a la Corte Suprema por una deuda de 12 billones de pesos que el gobierno nacional mantiene con la Provincia.

Participación masiva y federal
El CONAGUA 2025 logró convocar a más de 1.400 inscriptos y representantes de 23 provincias, recuperando así la tradición técnica y científica del encuentro. Esta masiva participación evidencia la importancia que el sector le otorga al debate sobre políticas hídricas y la necesidad de espacios de intercambio científico-técnico.

Temáticas abordadas
Durante las dos jornadas, se desarrollaron mesas de trabajo y conferencias sobre diversos temas cruciales para el país: saneamiento, riesgo hídrico, gestión de cuencas, preservación de glaciares y acceso equitativo al agua potable. También se abordaron cuestiones relacionadas con políticas de integridad y transparencia en la gestión del agua, con la participación de empresas del sector como Aguas Cordobesas.

El desafío climático
La advertencia de Celeste Saulo sobre la alteración del ciclo del agua por el cambio climático resonó a lo largo de todo el encuentro. Según informes de la OMM, a raíz del aumento de las temperaturas, el ciclo hidrológico se ha acelerado, volviéndose más irregular e impredecible, lo que se traduce en menos agua disponible para las comunidades, la agricultura y los ecosistemas.

Hacia el futuro
El CONAGUA 2025 marca un hito en la política hídrica argentina, estableciendo las bases para una gestión federal y consensuada del agua. En un contexto de creciente escasez y eventos climáticos extremos, las conclusiones del encuentro apuntan hacia la necesidad de fortalecer la planificación territorial, la innovación tecnológica y la cooperación internacional.

La agenda hídrica federal que surge de este congreso deberá enfrentar desafíos complejos: desde la escasez en algunas regiones hasta las inundaciones en otras, pasando por la contaminación de fuentes de agua y la necesidad de garantizar el acceso universal al agua potable.

Con más de seis décadas de historia, el CONAGUA se consolida como el espacio de referencia para el debate hídrico argentino, combinando rigor científico, compromiso político y participación social en la construcción de políticas públicas para uno de los recursos más estratégicos del siglo XXI.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".