El mundo perdió 31 años de agua potable: CONAGUA 2025 marca una agenda hídrica federal con consenso público-privado

La crisis del agua exige pasar de la adaptación a la anticipación, advirtió la titular de la OMM en un encuentro que reunió a más de 1.400 especialistas de 23 provincias argentinas

Argentina12 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
07njz0o7 (1)
Foto Press

El XXVIII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) se desarrolló en Mar del Plata durante los días 7 y 8 de agosto, en una edición que marcó un punto de inflexión en la gestión hídrica argentina. Bajo la organización del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, junto a la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y el Ambiente (CIIAAA), el encuentro convocó a expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos más urgentes del recurso hídrico.

La argentina Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), inauguró el congreso con una advertencia contundente: "El cambio climático está alterando el ciclo del agua, y ya no alcanza con adaptarse, hay que anticiparse". En su conferencia magistral, la meteoróloga reveló que el mundo ya perdió el equivalente a 31 años de agua potable debido al cambio climático, describiendo la situación actual como una "policrisis" global marcada por la pérdida acelerada de agua dulce, eventos extremos y profundas desigualdades.

Una agenda hídrica federal con consenso
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Nación, Gabriel Katopodis, destacó uno de los principales logros del encuentro: la construcción de una agenda hídrica federal. "Abrimos una agenda hídrica federal, con consenso entre lo público y lo privado", afirmó el funcionario, subrayando la importancia de articular políticas públicas que trasciendan las diferencias partidarias y sectoriales.

Esta iniciativa cobra especial relevancia en un contexto donde el CONAGUA, promovido sistemáticamente desde 1963 por el Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua, representa el encuentro técnico-científico y de gestión del agua de mayor tradición en Argentina.

Gestión territorial: el modelo bonaerense
Desde la Provincia de Buenos Aires, Damián Costamagna puso énfasis en el enfoque territorial de la gestión hídrica. "La gestión del agua no se planifica desde un escritorio en La Plata, se construye en el territorio", declaró, haciendo referencia al rol fundamental de los 36 comités de cuenca bonaerenses como instancias de participación y planificación local.

Este modelo descentralizado contrasta con enfoques más tradicionales y refleja una tendencia hacia la regionalización de las políticas hídricas, donde los actores locales tienen un papel protagónico en la toma de decisiones sobre sus recursos.

Innovación científica: tecnología argentina contra el arsénico
El congreso también fue escenario para la presentación de desarrollos tecnológicos locales. Desde la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia (CIC), científicos presentaron un innovador sistema basado en arcillas ferruginosas para la eliminación de arsénico del agua. Fabián Lloro, responsable de la investigación, explicó que esta tecnología desarrollada íntegramente en la Provincia "funciona en zonas rurales y tiene una vida útil de diez años".

Esta solución resulta particularmente relevante para Argentina, donde el problema del arsénico en el agua afecta a millones de habitantes, especialmente en zonas rurales de las regiones Centro y Norte del país.

Experiencias internacionales: Brasil y Países Bajos comparten conocimiento
El encuentro contó con la participación de delegaciones internacionales que compartieron sus experiencias en gestión hídrica. Verónica Sánchez da Cruz Ríos, representante de la Agencia Nacional de Aguas (ANA) de Brasil, explicó que "la ANA prioriza la protección de manantiales y la recarga de acuíferos", presentando el modelo brasileño de gestión integrada de recursos hídricos.

Por su parte, Simon Hofstra, de Países Bajos, compartió la experiencia europea en gestión integrada del agua. "El agua es clave para la vida y el desarrollo productivo", afirmó el especialista holandés, país reconocido mundialmente por su experiencia en manejo de recursos hídricos y prevención de inundaciones.

Compromiso político y constitucional
El gobernador Axel Kicillof cerró el congreso con un mensaje político contundente: "Paralizar obras que mitigan desastres naturales es incumplir la Constitución". Esta declaración, en línea con su histórica confrontación con el gobierno nacional, refuerza la posición provincial sobre la necesidad de mantener inversiones en infraestructura hídrica como política de Estado.

Kicillof también aprovechó la ocasión para exigir un rol activo del Estado en infraestructura hídrica y reclamar a la Corte Suprema por una deuda de 12 billones de pesos que el gobierno nacional mantiene con la Provincia.

Participación masiva y federal
El CONAGUA 2025 logró convocar a más de 1.400 inscriptos y representantes de 23 provincias, recuperando así la tradición técnica y científica del encuentro. Esta masiva participación evidencia la importancia que el sector le otorga al debate sobre políticas hídricas y la necesidad de espacios de intercambio científico-técnico.

Temáticas abordadas
Durante las dos jornadas, se desarrollaron mesas de trabajo y conferencias sobre diversos temas cruciales para el país: saneamiento, riesgo hídrico, gestión de cuencas, preservación de glaciares y acceso equitativo al agua potable. También se abordaron cuestiones relacionadas con políticas de integridad y transparencia en la gestión del agua, con la participación de empresas del sector como Aguas Cordobesas.

El desafío climático
La advertencia de Celeste Saulo sobre la alteración del ciclo del agua por el cambio climático resonó a lo largo de todo el encuentro. Según informes de la OMM, a raíz del aumento de las temperaturas, el ciclo hidrológico se ha acelerado, volviéndose más irregular e impredecible, lo que se traduce en menos agua disponible para las comunidades, la agricultura y los ecosistemas.

Hacia el futuro
El CONAGUA 2025 marca un hito en la política hídrica argentina, estableciendo las bases para una gestión federal y consensuada del agua. En un contexto de creciente escasez y eventos climáticos extremos, las conclusiones del encuentro apuntan hacia la necesidad de fortalecer la planificación territorial, la innovación tecnológica y la cooperación internacional.

La agenda hídrica federal que surge de este congreso deberá enfrentar desafíos complejos: desde la escasez en algunas regiones hasta las inundaciones en otras, pasando por la contaminación de fuentes de agua y la necesidad de garantizar el acceso universal al agua potable.

Con más de seis décadas de historia, el CONAGUA se consolida como el espacio de referencia para el debate hídrico argentino, combinando rigor científico, compromiso político y participación social en la construcción de políticas públicas para uno de los recursos más estratégicos del siglo XXI.

Te puede interesar
20250522-Salario-Dinero

Ocho de cada 10 argentinos no cubre sus necesidades básicas y el sueldo se les acaba en menos de dos semanas

Sures Noticias
Argentina26 de septiembre de 2025

El 86% de los trabajadores en Argentina afirma que su salario no cubre sus necesidades básicas. Además, el 58% de quienes integran la fuerza laboral señala que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses, lo cual refleja la percepción generalizada de insatisfacción con los ingresos y la pérdida de capacidad de compra. La mayoría no logra conservar su sueldo más de dos semanas.

scrnli_4WR48R84YCCUJs

La UCA advierte que la baja en la pobreza está sobrerrepresentada

Sures Noticias
Argentina26 de septiembre de 2025

Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, la fuerte disminución de la pobreza durante 2025 refleja una mejora concreta, pero está inflada por instrumentos de medición desactualizados y una menor inflación que distorsiona los indicadores oficiales.

G1plD8FXkAAgobJ

Triple femicidio: El país conmocionado por los crímenes en contexto de violencia narco. Convocan a marcha nacional este 27 de setiembre

Sures Noticias
Argentina25 de septiembre de 2025

Organizaciones feministas y de derechos humanos convocan a una marcha nacional el próximo 27 de septiembre en Córdoba, y en distintas ciudades del país, para exigir justicia por Morena, Brenda y Lara, victimas de femicidios en un contexto de violencia narco. Anoche en Córdoba hubo concentración de repudio en Plaza de la Intendencia convocada por la Asamblea Ni Una Menos Córdoba.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-26 at 11.22.27

#DDHH Descubrimiento clave en La Perla: hallan restos humanos en Córdoba

Sures Noticias
Córdoba26 de septiembre de 2025

En una conferencia de prensa realizada en el Juzgado Federal N°3 de Córdoba, informaron el hallazgo de restos óseos que se corresponden con la investigación por delitos de lesa humanidad en La Perla. El anuncio estuvo a cargo del juez Miguel Vaca Narvaja y representa un avance esperado en la búsqueda de justicia por los desaparecidos del terrorismo de Estado.

scrnli_4WR48R84YCCUJs

La UCA advierte que la baja en la pobreza está sobrerrepresentada

Sures Noticias
Argentina26 de septiembre de 2025

Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, la fuerte disminución de la pobreza durante 2025 refleja una mejora concreta, pero está inflada por instrumentos de medición desactualizados y una menor inflación que distorsiona los indicadores oficiales.

20250522-Salario-Dinero

Ocho de cada 10 argentinos no cubre sus necesidades básicas y el sueldo se les acaba en menos de dos semanas

Sures Noticias
Argentina26 de septiembre de 2025

El 86% de los trabajadores en Argentina afirma que su salario no cubre sus necesidades básicas. Además, el 58% de quienes integran la fuerza laboral señala que su poder adquisitivo se redujo en los últimos meses, lo cual refleja la percepción generalizada de insatisfacción con los ingresos y la pérdida de capacidad de compra. La mayoría no logra conservar su sueldo más de dos semanas.

scrnli_YPBixMkO1DoPAq

Invitan a una jornada de lucha por Tomás Fradeja y Matías Mariño

Sures Noticias
Córdoba26 de septiembre de 2025

A un año del asesinato de Tomás Fradeja y a tres de las torturas sufridas por Matías Mariño, organizaciones y familiares convocan a concentrarse en Tribunales 2, Fructuoso Rivera 270. Denuncian demoras judiciales y exigen respuestas frente a la violencia institucional.