Masacre de Napalpí: comenzó el proceso de digitalización del archivo histórico de la reducción

Se trata de un trabajo coordinado entre la Dirección de Patrimonio Cultural junto con el archivo histórico de la provincia, el Instituto de Investigaciones Geohistorias (IIGHI-CONICET) y la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Argentina02 de diciembre de 2024Sures NoticiasSures Noticias
1zosd5bt
Foto: Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura del Chaco

En el marco de las medidas de reparación ordenadas en el fallo del Juzgado Federal N°1 de Resistencia que declaró como delitos de lesa humanidad en el marco de un proceso de genocidio a los hechos perpetrados en 1924 en la Masacre de Napalpí, avanza el proceso de digitalización de documentos para la creación de un archivo histórico de la reducción de Napalpí.

En esa línea, desde 2023 se llevan adelante, de manera continua, tareas de limpieza, de identificación, conservación preventiva, clasificación y almacenamiento de todo el material documental hallado en el edificio histórico de la Reducción Napalpí, bajo la coordinación de la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura, el Archivo Histórico “Monseñor José Alumini”, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas e integrantes de la Mesa de Gestión Territorial de Napalpí.

El 24 de octubre último toda la documentación fue trasladada a la ciudad de Resistencia y desde los primeros días de noviembre se realizan los correspondientes procesos técnicos de digitalización y resguardo. Se trata de una labor colectiva iniciada desde la Mesa de gestión Territorial Napalpí en acuerdo con el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).

Esta etapa de digitalización es realizada de manera simultánea en las sedes del Archivo Histórico de la Provincia, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET) y la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Al finalizar, los documentos pasarán a formar parte de un archivo digital público que permitirá investigar las políticas públicas con los pueblos indígenas y pasarán a constituir el acervo del museo que debe crearse en Colonia Aborigen.

El juicio por la verdad

El 19 de mayo de 2022, el Estado argentino fue condenado por planificar, ejecutar y encubrir el asesinato de entre 400 y 500 personas en el sur del Chaco el 19 de junio de 1924. La sentencia fue dictada por titular del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, en el marco de un juicio por la verdad e incluyó una serie de puntos con medidas reparatorias para los pueblos Qom y Moqoit.

En el juicio intervino la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de esa jurisdicción, integrada por los fiscales generales Federico Carniel y el fiscal ad hoc Diego Vigay.

Te puede interesar
Lo más visto
3i9ol65g

FIT. Convocan a movilización en Córdoba para el 30 de abril en rechazo al FMI

Sures Noticias
Córdoba29 de abril de 2025

En la antesala del Día Internacional de los Trabajadores, múltiples organizaciones sindicales, políticas y sociales del FIT de Córdoba convocan a una movilización y acto bajo el lema: “Primero de Mayo: con los trabajadores, no con el FMI”. La cita es el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas en la intersección de Colón y General Paz.

4rbggvqo

Rechazan medida que habilita a las Fuerzas Armadas a detener civiles y exigen la renuncia del ministro Petri. Se solidarizan con Brisa Páez

Sures Noticias
Córdoba29 de abril de 2025

El Foro por la Libertad, la Democracia y los Derechos Humanos de Córdoba manifestó su más enérgico repudio a la reciente disposición del Gobierno Nacional que habilita a las Fuerzas Armadas a intervenir en tareas de seguridad interior, autorizando la detención de civiles en supuestos casos de “delitos en flagrancia” en zonas de frontera.