Masacre de Napalpí: comenzó el proceso de digitalización del archivo histórico de la reducción

Se trata de un trabajo coordinado entre la Dirección de Patrimonio Cultural junto con el archivo histórico de la provincia, el Instituto de Investigaciones Geohistorias (IIGHI-CONICET) y la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Argentina02 de diciembre de 2024Sures NoticiasSures Noticias
1zosd5bt
Foto: Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura del Chaco

En el marco de las medidas de reparación ordenadas en el fallo del Juzgado Federal N°1 de Resistencia que declaró como delitos de lesa humanidad en el marco de un proceso de genocidio a los hechos perpetrados en 1924 en la Masacre de Napalpí, avanza el proceso de digitalización de documentos para la creación de un archivo histórico de la reducción de Napalpí.

En esa línea, desde 2023 se llevan adelante, de manera continua, tareas de limpieza, de identificación, conservación preventiva, clasificación y almacenamiento de todo el material documental hallado en el edificio histórico de la Reducción Napalpí, bajo la coordinación de la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura, el Archivo Histórico “Monseñor José Alumini”, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas e integrantes de la Mesa de Gestión Territorial de Napalpí.

El 24 de octubre último toda la documentación fue trasladada a la ciudad de Resistencia y desde los primeros días de noviembre se realizan los correspondientes procesos técnicos de digitalización y resguardo. Se trata de una labor colectiva iniciada desde la Mesa de gestión Territorial Napalpí en acuerdo con el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).

Esta etapa de digitalización es realizada de manera simultánea en las sedes del Archivo Histórico de la Provincia, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET) y la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Al finalizar, los documentos pasarán a formar parte de un archivo digital público que permitirá investigar las políticas públicas con los pueblos indígenas y pasarán a constituir el acervo del museo que debe crearse en Colonia Aborigen.

El juicio por la verdad

El 19 de mayo de 2022, el Estado argentino fue condenado por planificar, ejecutar y encubrir el asesinato de entre 400 y 500 personas en el sur del Chaco el 19 de junio de 1924. La sentencia fue dictada por titular del Juzgado Federal N° 1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, en el marco de un juicio por la verdad e incluyó una serie de puntos con medidas reparatorias para los pueblos Qom y Moqoit.

En el juicio intervino la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de esa jurisdicción, integrada por los fiscales generales Federico Carniel y el fiscal ad hoc Diego Vigay.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".