La y los candidatos a rectores de la UNC en ronda de diálogo en la facultad de Comunicación

A menos de una semana de la elección del rector y vicerrector, que será por primera vez de forma directa, los aspirantes al máximo cargo de la Universidad confluyeron en marco de una actividad pedagógica organizada por la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Los representantes de los frentes electorales expusieron sus propuestas políticas y su concepción de la relación universidad-sociedad, a partir de las preguntas realizadas por estudiantes del cuarto año de la carrera.

Córdoba10 de mayo de 2019Sures NoticiasSures Noticias
candidatos2019rectorado
Foto: UNCGustavo Chiabrando, Hugo Juri y Patricia Altamirano

El evento fue protagonizado por alumnos y profesores de las cátedras de Redacción Periodística y Producción Radiofónica, y organizado por las secretarías de Comunicación y de Producción y Transmedia de la FCC. La moderación estuvo a cargo de Julia Gatti, docente de la materia Conducción Televisiva. La ronda de preguntas comenzó a las 15 horas con la presencia de Gustavo Chiabrando, actual decano de Ciencias Químicas y candidato por "Vamos", continuó con el actual Rector Hugo Juri, candidatos por "Somos" y finalizó a las 19 horas con la participación de la actual decana de Psicología y candidata por "Avanzar" Patricia Altamirano

La actividad contó con la presencia de la decana de Comunicación, Mariela Parisi, la vicedecana Susana Morales, docentes de la facultad, integrantes de los equipos de comunicación de los candidatos y público en general. El Centro de Producción e Innovación en Comunicación (Cepic) coordinó el registro audiovisual y diferentes medios locales y universitarios cubrieron la actividad.

La ronda inició tratando el tema presupuestario, sobre el que Chiabrando planteó la necesidad de una distribución más equitativa y acorde a las necesidades de cada facultad. El siguiente eje fue la política de extensión universitaria. Al respecto, Juri destacó la creación del programa de Compromiso Social Estudiantil y el Consejo Social Consultivo durante su gestión. Por su parte, Altamirano resaltó que su plataforma política toma a la perspectiva de género en forma transversal al total de la Universidad.

La situación del país fue un común denominador entre los pretendientes al Rectorado, quienes argumentaron sus propuestas en base a estrategias de resistencia, adaptabilidad y posible inversión en tiempos de crisis. Finalmente, los entrevistados se explayaron sobre cómo reducir la deserción estudiantil, cuáles medidas utilizarían para enfrentar los recortes presupuestarios en investigación y qué modelo de medios de comunicación sostendrían los SRT.

Las tres plataformas electorales que se debatirán entre los 240 mil electores habilitados de la UNC tienen un amplio recorrido en la política universitaria. VAMOS se originó a principios del 2007, como núcleo de la gestión de la ex rectora Carolina Scotto. En el presente, la fórmula es acompañada por la candidata a vicerrectora Ana Falú, docente de Arquitectura. A su vez, el frente SOMOS surgió este año como una reformulación del gobierno actual con Pedro Yanzi Ferreira como vicerrector. Por último, AVANZAR nace a partir de las últimas elecciones, como una propuesta pluri organizacional complementada con el docente de Ciencias Exactas Jorge Martínez.

La modalidad electoral a estrenar el próximo jueves 16 de mayo deviene de una conflictiva reforma política realizada en 2016. A diferencia de años anteriores, los cuatro claustros universitarios (estudiantes, docentes, egresados y no docentes) elegirán a través del voto directo al Rector y Vicerrector. Además, los alumnos votarán sus respectivos consejeros, consiliarios y centros de estudiantes.

Los entrevistados destacaron el valor democrático de la nueva modalidad, pero hubo diferencias de opinión sobre la ponderación de los votos. Para Chiabrando, continúa siendo un inconveniente ya que le dará prioridad a las facultades más concurridas. De igual modo, todos se refirieron a la importancia histórica que tendrá formar parte de esta elección.

¿Cómo votar? Para ejercer el derecho sólo será necesario acercarse a cada unidad académica o extensión correspondiente, de 8 a 20 horas, con la libreta universitaria o Documento Nacional de Identidad.

Las palabras de lxs candidatxs

Patricia Altamirano “Hay que exportar la universidad pública”


Patricia Altamirano presentó su postura sobre los ejes transversales que afectan a la UNC, con foco en el género y la extensión. La candidata de Avanzar destacó la importancia de los saberes del campo social.

La candidata a Rectora por el frente Avanzar, Patricia Altamirano, afirmó que “no existe tensión alguna” entre masividad estudiantil y calidad educativa. La noción de calidad “es medida con parámetros extranjeros”, lo que nos lleva a obviar que “el sistema de universidad pública, con ingreso irrestricto, es único en el mundo. Es una perla que deberíamos exportar”, aseguró.

En cuanto a la masividad estudiantil opinó que es una característica de una universidad inclusiva y democrática. Sin embargo, se necesitan transformaciones para que “sea una fiesta y no un dolor”. Dichas transformaciones implican una mayor infraestructura y un aumento en la currícula de docentes, así como también las figuras de los adscriptos y ayudantes alumnos en el rol de “pares que enseñan a pares”.

También se adentró en la temática de la deserción estudiantil, considerándola como un problema que debe solucionarse a través de generar nuevas estrategias de retención, conocer las causas por las que se abandonan los estudios y generar un proyecto para volverlos a incorporar. Asimismo, contempló que cada persona llega a la facultad con una historia de vida y una trayectoria distinta, por lo tanto, para muchos sectores este lugar académico se piensa como un espacio diferencial, con expectativa y esperanza.

Además, recalcó que el hecho de inscribirse, ir a clases y transitar por las aulas tiene un valor significativo y debe ser tenido en cuenta por la Universidad. “El abandono no significa fracaso”, dijo. La mayoría de las veces tiene otras significaciones y, ante esto, la Universidad tiene que hacer un esfuerzo y valorar cada recorrido.

“Valorar los saberes de afuera”

Al hablar del área de extensión, Altamirano expresó que la Universidad necesita “dejar de mirarse el pupo” y debe reconocer los conocimientos que se encuentran afuera de las aulas. Sobre esto, afirmó que la extensión es la herramienta central para armar una red de articulación con los conocimientos que están fuera de la universidad. Así, planteó la necesidad de mapear los intereses y necesidades que se encuentran en la comunidad, para “encontrar los saberes que deberían invadir la universidad”.

A su vez, la candidata aseguró que, para que esta área tenga lugar en la conformación del perfil profesional, es “imprescindible una estrategia global de curricularización de la extensión”. De este manera, planteó la necesidad de que las prácticas extensionistas sean transversales a toda la carrera y que debe establecerse la obligatoriedad de las mismas en la trayectoria de cada estudiante.

Asimismo, mencionó que, para promover el área de extensión, es necesaria una redistribución del presupuesto, donde no se busca quitarle financiamiento a otras áreas, sino aumentar veinte veces más lo destinado a extensión. “No sostendría el criterio de distribución del presupuesto, ya que no ha cambiado en los distintos rectorados. No hay un incremento sustancial con respecto a la extensión”, afirmó. Actualmente, la Universidad cuenta con 25 becas de extensión para todas las facultades. En este sentido, Altamirano considera que hay hacer una profunda transformación, ya que estas becas son centrales para promover la extensión en la formación estudiantil.

Mucho más que un comedor

Con respecto a la situación actual del Comedor Universitario, reconoció la necesidad de establecer un doble turno. El eje central, más allá de la ampliación de la infraestructura y el aumento de las raciones, fue reivindicar, desde su experiencia, al comedor como la “expresión vivida de los estudiantes siendo ciudadanos universitarios”. En ese sentido, destacó su importancia como un espacio de confluencia para estudiantes y profesores de las distintas facultades, donde más allá de la alimentación se incitaba al estudiante a pensar: “En mi memoria, era un lugar donde las organizaciones debatían, iban filósofos, había performances. No era sólo nutrición, sino una nutrición a la enésima potencia”.

Por último, la candidata, expresó que el género “no es un elemento de exclusión, que tenemos que incluir. Se trata de una mirada de reflexión que interpela la extensión, la investigación y las políticas de democratización de la Universidad”.

Gustavo Chiabrando “El Gobierno destruye la ciencia y la tecnología”


El actual Decano de la Facultad de Ciencias Químicas, Gustavo Chiabrando, hizo hincapié en la necesidad de formar no sólo profesionales, sino “individuos que se integren a la sociedad con un sentido colectivo y entiendan las problemáticas sociales”. Chiabrando, quién comparte fórmula con Ana Falú, insistió en la importancia de acompañar al estudiantado durante todo el trayecto universitario para evitar la deserción, mediante la coordinación entre las distintas secretarías.

En un contexto de crisis, consideró prioritario “salvar a los jóvenes que se forman en la Universidad y que esta política los está expulsando brutalmente del sistema”. “El Conicet está fundido y hay una fuga de cerebros”, porque “las políticas nacionales están destruyendo la ciencia y la tecnología”, situación que “va a llevar mucho tiempo remontar”.

Como solución, Chiabrando expuso la necesidad de “propiciar programas de becas para sostener a las personas que están quedando fuera del sistema”. Con este fin, enfatizó en la necesidad de nuclear diferentes campos disciplinares y así evitar la emigración de profesionales.       

“Una verdadera universidad popular”

Sobre la tarea de extensión, opinó que es fundamental intercambiar saberes con los sectores no gubernamentales para crear “una verdadera universidad popular”. “El doctor (Hugo) Juri confunde extensión con asistencialismo”, cuestionó y llamó a reflexionar sobre el sentido de la extensión: “Hoy está planteado en los programas como ´compromiso social`, pero lo que se hace es asistencialismo”.

Al contrario, resaltó que la comunidad universitaria debe vincularse a los “sectores organizados no gubernamentales que están atentos a lo que produce consecuencias negativas y le ponen el cuerpo a la resistencia”. Además de dotar de contenidos extensionistas a las distintas carreras, la Universidad debe “crear consejos consultivos, canales de comunicación y propiciar la formación de organizaciones sociales”.

El estado del Comedor Universitario es una problemática que preocupa a la comunidad universitaria. Como tal, tiene un peso relevante dentro de la propuesta de VAMOS. Chiabrando expresó que este espacio debe ser un lugar con objetivos diversos, que además de la alimentación incluya la recreación y el arte.  En pos de lograr ese fin, aseguró que en caso de ser electo trabajará en una política que permita su fortalecimiento.

“Los SRT, con sentido social”

Chiabrando criticó el actual funcionamiento de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la UNC: “Hoy la Universidad es un accionista de los SRT, que son una sociedad anónima. Es fundamental que los SRT sean de la UNC, como la planta de Hemoderivados y el Hospital Clínicas”, planteó como requisito de un multimedio universitario comprometido con la sociedad.

Para Chiabrando, los SRT “no deben plantearse como una competencia de los medios tradicionales, en la además no le va bien”, sino desarrollar una programación con contenidos orientados “al bien común y la función social, y no a la cuestión comercial”.

Para finalizar la conferencia, invitó a todos a participar de los comicios y aseguró: “Vamos tiene una memoria. Tenemos que volver a recuperar la democracia institucional de la Universidad y sabemos cómo hacerlo”. 

Hugo Juri  “Nada está escrito en piedra” 

El rector Hugo Juri valoró su gestión, destacó iniciativas de sus antecesores y se diferenció del Gobierno nacional. Para él faltan cosas por hacer y “nada mejor que aprovechar todo lo que otro haya hecho bien”. 

Durante la conferencia realizada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC)  el actual Rector Hugo Juri y candidato a renovar su cargo se mostró conciliador. Dijo que “no hay muchas diferencias” entre las propuestas y destacó el trabajo conjunto con los demás aspirantes y con sus antecesores. El candidato de SOMOS resaltó que Carolina Scotto fue la primera rectora en 400 años y quien comenzó el programa de género en la Universidad, que “hoy es modelo nacional”. Para graficar la amplitud de su criterio político, dijo: “Nada está escrito en piedra”.

Cuando se le preguntó sobre la masividad en la Universidad, Juri afirmó que “las mejores universidades argentinas son masivas y tienen la mayor calidad, como la de Buenos Aires, Córdoba y La Plata”. Al respecto, aseguró que la masividad implica inclusión y “no existe inclusión si no es con calidad”. El Rector dijo que hay mucho trabajo que hacer en este aspecto y destacó: “Nuestro objetivo es que se universalice la educación superior, como se hizo con la escuela media hace treinta años”.

“La Universidad es la sociedad”

Respecto la extensión universitaria, rescató la idea de la inclusión de las actividades externas a la currícula obligatoria. Durante su gestión propuso incluirlas en el certificado analítico, como un reconocimiento de lo extracurricular en el actual contexto de constante desarrollo tecnológico. Además, remarcó la importancia del título de bachiller universitario, destacando que tiene validez internacional. Como iniciativa para una eventual próxima gestión, propone que este título se entregue al final de segundo año y no del tercero, como es actualmente.

Asimismo, Juri destacó la importancia de la relación entre la universidad pública y la sociedad, que en su gestión se realizó a través del Consejo Social Consultivo. En éste participan ONG, organizaciones de los trabajadores, del sector productivo, de derechos humanos y de género. Explicó que a través de esta institución se estableció un mecanismo de consulta a 400 organizaciones, de acuerdo a las necesidades de la sociedad. Este proyecto se realizó en conjunto con Patricia Altamirano, la actual decana de Psicología y candidata a Rectora. “La Universidad es la sociedad”, afirmó Juri y añadió que hay que estar presente en la sociedad, porque “es un aprendizaje extraordinario”.

En el campo académico, advirtió que hay un atraso de la universidad para incorporar nuevas formas de adquisición del conocimiento, “no sólo de los cordobeses, sino en el mundo”. Como contrapartida, destacó el Programa Nacional de Formación Docente para la Educación Virtual, que llevan adelante la UNC y la Universidad Nacional de Quilmes.

Reclamos presupuestarios

Al referirse a la investigación científica, Juri sostuvo que se debe priorizar “la investigación orientada a la sociedad”, y entre esos posibles temas con impacto social mencionó la “tecnología de la alimentación, salud, cambio climático, big data y los problemas éticos en torno a las nuevas tecnologías”.

En este punto, admitió que a nivel nacional hay “recortes presupuestarios artificiales” que dificultan la sustentabilidad de los proyectos de investigación. “En mi caso –ejemplificó–, fui a presentar una queja (al Gobierno nacional) por los 500 millones de pesos que fueron aprobados por el Congreso para el Conicet” y no fueron ejecutados.   

En lo que se refiere a los SRT, opinó que fue “el medio independiente de Córdoba por décadas” y que se siente orgulloso con el Canal U. En referencia a la participación estatal en este proyecto, Juri reclamó: “El Estado debería estar poniendo fondos, ya que es el único canal público abierto del país que no los está recibiendo”, y afirmó que están realizando acciones legales al respecto.

Al finalizar la ronda de preguntas, Juri manifestó que no encuentra una diferencia positiva con respecto a los otros candidatos, pero sí quizá el hecho de ser Rector, cargo que ejerció “en dos épocas críticas” (durante la presidencia de Fernando de la Rúa y en la actualidad). El candidato explicó que estuvo 17 años alejado del puesto de Rector y cuando volvió era totalmente diferente. “A ser Rector uno no aprende hasta que lo es”, concluyó.

Fuente : Boletín de la FCC

Te puede interesar
jwi6f9ig

Informe de OTES. El salario como ancla: ajuste, paritarias y empleo en Córdoba bajo el nuevo régimen económico

Sures Noticias
Córdoba02 de julio de 2025

Mientras el Gobierno Nacional utiliza los salarios como herramienta para consolidar la desinflación, Córdoba, gobernada por LLaryora, aliado de Milei, atraviesa un escenario de caída del empleo, ajuste real del salario y conflictos gremiales en alza. Las tensiones sociales crecen al compás de un modelo que prioriza las metas macroeconómicas sobre la recuperación del poder adquisitivo.

fqv5aosi (1)

Solicitaron a la justicia una medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College), informaron que “se solicitó a la justicia provincial una urgente medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende”.

ohg4lakj

Invitan a Jornada de Debate “Los Derechos Humanos en Contexto de Encierro: Presentación del Informe 2024 del Comité Nacional de la Prevención de la Tortura"

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Red por los Derechos Humanos en contextos de encierro, junto al Museo de Antropologías, junto a IDACOR, CONICET y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, organiza una jornada de debate el 15 de julio de 2025 a las 18 hs en el Museo de Antropologías, para reflexionar sobre los derechos humanos desde las ciencias sociales.

jzjyj7ab

Deuda. Córdoba apuesta al endeudamiento: análisis crítico de una jugada financiera riesgosa

Sures Noticias
Córdoba27 de junio de 2025

La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".

Lo más visto
fqv5aosi (1)

Solicitaron a la justicia una medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College), informaron que “se solicitó a la justicia provincial una urgente medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende”.

ohg4lakj

Invitan a Jornada de Debate “Los Derechos Humanos en Contexto de Encierro: Presentación del Informe 2024 del Comité Nacional de la Prevención de la Tortura"

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Red por los Derechos Humanos en contextos de encierro, junto al Museo de Antropologías, junto a IDACOR, CONICET y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, organiza una jornada de debate el 15 de julio de 2025 a las 18 hs en el Museo de Antropologías, para reflexionar sobre los derechos humanos desde las ciencias sociales.

8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

ifjct0ac

Reclaman la liberación de detenidxs por escrache a Espert

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".