Despidieron 246 trabajadores y no hay Plan de Manejo del Fuego en los Parques Nacionales

Amenaza a la continuidad operativa y la protección ambiental en los parques nacionales de Argentina por medidas de Milei

Argentina03 de enero de 2024Sures NoticiasSures Noticias
895pl12m
Foto Press

Previo a la temporada alta de incendios, el Gobierno nacional echó a 246 trabajadores del área, quitó la Ley de Tierras y busca modificar la de Bosques, Glaciares y Manejo del Fuego. Argentina cuenta con 18,275,722 hectáreas que son designadas como parques nacionales y áreas protegidas. Actualmente, estas áreas están bajo la custodia, protección y gestión compartida de la Administración de Parques Nacionales (APN). Sin embargo, como es común en diversas instancias del Estado nacional, no se ha designado ninguna autoridad para supervisar su funcionamiento, y se sabe solo que ha pasado a depender del Ministerio del Interior.

No obstante, los Decretos de Necesidad y Urgencia 70/23, 84/23, y el proyecto de Ley Ómnibus están afectando directamente la operatividad y la continuidad de este organismo. El DNU 70/23 deroga la Ley de Tierras Rurales, mientras que el proyecto de Ley Ómnibus busca modificar las leyes que protegen los bosques nativos, desfinanciándolos y permitiendo el desmonte. La ley de Manejo del Fuego abre la puerta a la quema intencional de campos, y la ley de Glaciares posibilita la actividad minera en esas zonas. Este conjunto de medidas pone en peligro la existencia misma de una autoridad reguladora para los Parques Nacionales.

La demanda de tierras protegidas por parte de privados se intensifica, y los trabajadores se encuentran en alerta, no solo por posibles despidos, sino también por la incertidumbre sobre el futuro de los territorios.

Andrea Torres, brigadista desde hace 10 años y empleada temporal en el Parque Nacional Los Glaciares, señala que el decreto no permite planificar tareas futuras de investigación o profesionalización. En la seccional de El Chaltén, donde trabaja, la mayoría de los 21 empleados son temporales, lo cual es insuficiente frente al aumento de visitantes, especialmente extranjeros, en la Patagonia. La proporción de trabajadores por hectárea es mínima, especialmente considerando la amenaza de incendios forestales.

WhatsApp Image 2024-01-03 at 11.56.33WhatsApp Image 2024-01-03 at 11.56.33 (1)

Fotos Hugo Campilongo

Alejo Fardjoume, trabajador temporal del Parque Nacional Lanín en Neuquén desde hace 19 años, expresa su preocupación en una carta pública sobre el impacto de las medidas en la APN. Destaca que programas esenciales, como restauración, reintroducción de especies y monitoreo de aquellas en peligro de extinción, requieren más personal y apoyo técnico, profesional y administrativo para su ejecución eficaz. Considera que las medidas anunciadas representan una amenaza para los espacios protegidos y que los recortes propuestos son una puerta abierta al ecocidio. Advierte que estas políticas de ajuste van en contra de los esfuerzos de generar empleo verde, contraviniendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU. En conclusión, son una condena a la política de cuidado del medio ambiente, especialmente en las Áreas Protegidas bajo la administración de Parques Nacionales.

WhatsApp Image 2024-01-03 at 11.56.34

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.