Trabajadoras del Polo de la Mujer realizarán una asamblea abierta el día viernes 02/11 a las 13 hs

Las trabajadoras del Polo de la Mujer de la Subsecretaría de Violencia Familiar y de Género se encuentran en plan de lucha y Jornadas de protesta desde el día 11 de septiembre de 2018 en reclamo de salarios equitativos por igual tarea y reconocimiento del trabajo de riesgo.

Córdoba01 de noviembre de 2018Sures NoticiasSures Noticias
MG_5001-inauguran-el-servicio-educativo-para-el-area-de-Violencia-y-Trata-copia (1)
Foto: Press

El plan de lucha comenzó con modalidad de Asambleas diarias de una hora en los dos turnos, que se sostuvieron desde el día 11/09 al 27/09 inclusive.  Al 31 de octubre no se ha concretado ninguna reunión con autoridades competentes, denuncian las trabajadoras, contrario al compromiso que habían asumido, ante esto las trabajadoras del cubo se encuentran en estado de alerta. Por tal motivo, realizaran una asamblea abierta el día viernes 02/11 a las 13 hs.

Las trabajadoras dieron a conocer un comunicado donde expresan lo siguiente: Cabe destacar que llevamos a cabo este reclamo hace más de dos años, y que es la primera oportunidad que tenemos la posibilidad de acceder a autoridades con poder de incidencia en nuestro reclamo.
Las trabajadoras del Polo realizamos tareas de asistencia individual y grupal, brindando un abordaje integral, a un promedio de 120 personas por mes por profesional.
Además realizamos la atención de la Guardia que significa la recepción de mujeres que en muchas oportunidades consultan por primera vez, o están en riesgo de femicidio lo que conlleva la asistencia de 20 casos nuevos mensualmente por cada profesional que se agregan a la agenda de intervenciones que ya venimos realizando.
Cobramos salarios que rondan en montos menores a la mitad del sueldo correspondiente a la tarea especializada que realizamos, sin siquiera llegar a la canasta básica.
El 20% de las trabajadoras son sostén de familia construyendo este salario su único ingreso.
Hace 10 años tramitamos el reconocimiento de la tarea de riesgo y aún no percibimos plus por tarea insalubre y/o riesgo, tampoco licencia sanitaria, jubilación anticipada, ni ningún reconocimiento salarial o de otra índole.
Esta gestión ingresó prometiendo el reconocimiento profesional y por lo contrario, despidió trabajadoras (luego reincorporadas por la lucha colectiva), incorporó profesionales precarizándolas bajo monotributos y becas. Además durante la gestión se logró la recategorización de cuatro trabajadoras, pero aun con contratos que no las reconocen como profesionales al igual que el resto de las compañeras contratadas.
Efectuamos esta lucha en una Institución que precariza a sus trabajadoras, donde monotributistas y becarias no acceden al derecho de un contrato. Donde también se persigue e intimida a las trabajadoras por reclamar sus Derechos laborales.
Es importante resaltar que hacemos estos reclamos en el marco de una Institución que ejerce Violencia Institucional y Laboral hacia sus trabajadoras mujeres y que paradójicamente se trata de la Institución que debe resguardar los Derechos vulnerados de las mujeres en situación de Violencia.

Te puede interesar
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.

Lo más visto