Femicidios: aumentaron 12,5% en el primer semestre del 2023 en Latinoamérica y el Caribe

Aumento de feminicidios: Al menos 1.945 mujeres, adolescentes y niñas fueron víctimas de feminicidios en América Latina y el Caribe en el primer semestre de 2023, lo que supone un aumento del 12,5% respecto al año anterior, según el último Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF) difundido este miércoles, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el proximo sábado.

Mundo23 de noviembre de 2023Sures NoticiasSures Noticias
OIP (1)
Foto Press

El Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF) informó del aumento, enfatizando la necesidad de políticas públicas preventivas más efectivas.

Análisis Regional:
Los 1.945 feminicidios ocurrieron en 15 países de América Latina, con un promedio de al menos 10 por día en la región, lo que pone de relieve la alarmante frecuencia de tales crímenes. Cuba experimentó un aumento del 150% en los feminicidios, mientras que Uruguay experimentó una disminución significativa del 62,5%, lo que refleja diferentes tendencias dentro de la región.

Desafíos en la recopilación de datos:
Algunos países, como Cuba y Brasil, enfrentaron desafíos en la recopilación y presentación de datos, lo que obstaculizó la evaluación precisa de las estadísticas de feminicidio. La ausencia de información actualizada y de libre acceso dificulta el diseño de políticas públicas efectivas para combatir el feminicidio.


Impacto en los niños:
582 mujeres asesinadas en feminicidios eran cuidadoras de sus hijos, dejando 1.144 huérfanos, lo que pone de relieve el impacto devastador en los niños y la necesidad de apoyo. El informe también enfatiza las consecuencias psicológicas, sociales y humanas para los niños que quedan sin madre debido a la violencia de género.

Esfera íntima y uso de armas:
El informe subraya el peligro en el ámbito íntimo, con un 58,3% de feminicidios cometidos por parejas o exparejas, lo que supone un riesgo importante para las mujeres en sus relaciones más cercanas. El uso de armas de fuego como instrumento principal en el 41,32% de los feminicidios resalta el impacto letal de la accesibilidad a las armas.

Desafíos políticos y legales:
Si bien se han logrado avances legislativos, existen desafíos en la aplicación efectiva de las leyes relacionadas con el feminicidio, lo que sugiere la necesidad de mayores esfuerzos de implementación. Las organizaciones destacan la importancia de acompañar la normativa legal con programas de formación y sensibilización para el personal judicial y policial.

Fallos en la protección:
Los casos de falta de protección del Estado a las mujeres que denunciaron amenazas y violencia generan preocupación sobre las deficiencias en la protección de las víctimas y la prevención de feminicidios. El informe destaca que al menos el 24,4% de los feminicidios podrían haberse evitado si el sistema de justicia hubiera abordado eficazmente las amenazas previas y la violencia de género.

Llamado a la acción integrada:
El informe aboga por una acción integral e integrada para abordar los problemas multifacéticos que contribuyen a los feminicidios y enfatiza la necesidad de cambios sistémicos para proteger a las mujeres de manera efectiva.
Los esfuerzos deben incluir la perspectiva interseccional, la transparencia de los datos y la información actualizada para guiar las políticas y las medidas de intervención adecuadas.

Impacto del sistema patriarcal:
Según Paula Spagnoletti, co-coordinadora del Mapa, en diálogo con Télam, "muchas mujeres no denuncian los femicidios debido a la estructura patriarcal del sistema jurídico". El sistema patriarcal repele a las víctimas y no las acompaña en muchas situaciones, lo que dificulta la denuncia y la protección de las mujeres".

Y agregó: "Argentina es uno de los países que podríamos destacar dentro de la región, que tiene un organismo oficial como es la Corte Suprema de Justicia", sostuvo Spagnoletti, que señaló, sin embargo, que la limitación que tiene es que "publican sus informes a año vencido desconociendo la situación actual de las mujeres".

Ver informe completo acá: 

Te puede interesar
Captura de pantalla_9-5-2025_142033_elpais.com

Grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano en reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica

Sures Noticias
Mundo09 de mayo de 2025

Un grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano durante el inicio del cónclave para elegir al Papa Leon XIV. Lanzaron humo rosa como símbolo de su reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica, exigiendo la ordenación sacerdotal femenina y una mayor inclusión en roles de liderazgo y toma de decisiones. Aunque reconocen los avances en diálogo e inclusión promovidos por el Papa Francisco, consideran que estos son insuficientes.

fqigjdkm

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

Sures Noticias
Mundo05 de mayo de 2025

La Región de Puno (Perú) aprobó una ordenanza que declara como sujeto de derechos al Lago Titicaca y estableció la participación indígena en el organismo nacional de gestión de la cuenca. La medida fue impulsada por mujeres aymaras y quechuas ante el avance de la contaminación de las aguas y el perjuicio que esto genera para su cosmovisión y la producción campesina indígena.

Lo más visto
unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

ifjct0ac

Reclaman la liberación de detenidxs por escrache a Espert

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".

m5jbcsgg

Usurpación como crimen de lesa humanidad: anulan la intervención judicial de la empresa cordobesa Mackentor dispuesta en 1977

Sures Noticias
Córdoba04 de julio de 2025

La decisión fue adoptada por el Tribunal Oral Federal N°1 de Córdoba al ejecutar una sentencia de la Cámara Federal de Casación que le ordenó pronunciarse en ese sentido. La decisión conlleva la nulidad de todos los actos cumplidos con posterioridad a la medida implementada por orden de la dictadura, que derivaron en el vaciamiento del patrimonio de la firma.

9k4a0qbv

El Justicialismo solicitará juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado

Sures Noticias
Argentina04 de julio de 2025

El PJ presentará un pedido de juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado, a raíz de la detención de militantes, funcionarios y concejala opositores implicados en la protesta en la vereda del hogar del legislador odiante José Luis Espert. La denuncia será impulsada por los legisladores Mariano Recalde y Vanesa Siley ante el Consejo de la Magistratura.