Femicidios: aumentaron 12,5% en el primer semestre del 2023 en Latinoamérica y el Caribe

Aumento de feminicidios: Al menos 1.945 mujeres, adolescentes y niñas fueron víctimas de feminicidios en América Latina y el Caribe en el primer semestre de 2023, lo que supone un aumento del 12,5% respecto al año anterior, según el último Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF) difundido este miércoles, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el proximo sábado.

Mundo23 de noviembre de 2023Sures NoticiasSures Noticias
OIP (1)
Foto Press

El Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF) informó del aumento, enfatizando la necesidad de políticas públicas preventivas más efectivas.

Análisis Regional:
Los 1.945 feminicidios ocurrieron en 15 países de América Latina, con un promedio de al menos 10 por día en la región, lo que pone de relieve la alarmante frecuencia de tales crímenes. Cuba experimentó un aumento del 150% en los feminicidios, mientras que Uruguay experimentó una disminución significativa del 62,5%, lo que refleja diferentes tendencias dentro de la región.

Desafíos en la recopilación de datos:
Algunos países, como Cuba y Brasil, enfrentaron desafíos en la recopilación y presentación de datos, lo que obstaculizó la evaluación precisa de las estadísticas de feminicidio. La ausencia de información actualizada y de libre acceso dificulta el diseño de políticas públicas efectivas para combatir el feminicidio.


Impacto en los niños:
582 mujeres asesinadas en feminicidios eran cuidadoras de sus hijos, dejando 1.144 huérfanos, lo que pone de relieve el impacto devastador en los niños y la necesidad de apoyo. El informe también enfatiza las consecuencias psicológicas, sociales y humanas para los niños que quedan sin madre debido a la violencia de género.

Esfera íntima y uso de armas:
El informe subraya el peligro en el ámbito íntimo, con un 58,3% de feminicidios cometidos por parejas o exparejas, lo que supone un riesgo importante para las mujeres en sus relaciones más cercanas. El uso de armas de fuego como instrumento principal en el 41,32% de los feminicidios resalta el impacto letal de la accesibilidad a las armas.

Desafíos políticos y legales:
Si bien se han logrado avances legislativos, existen desafíos en la aplicación efectiva de las leyes relacionadas con el feminicidio, lo que sugiere la necesidad de mayores esfuerzos de implementación. Las organizaciones destacan la importancia de acompañar la normativa legal con programas de formación y sensibilización para el personal judicial y policial.

Fallos en la protección:
Los casos de falta de protección del Estado a las mujeres que denunciaron amenazas y violencia generan preocupación sobre las deficiencias en la protección de las víctimas y la prevención de feminicidios. El informe destaca que al menos el 24,4% de los feminicidios podrían haberse evitado si el sistema de justicia hubiera abordado eficazmente las amenazas previas y la violencia de género.

Llamado a la acción integrada:
El informe aboga por una acción integral e integrada para abordar los problemas multifacéticos que contribuyen a los feminicidios y enfatiza la necesidad de cambios sistémicos para proteger a las mujeres de manera efectiva.
Los esfuerzos deben incluir la perspectiva interseccional, la transparencia de los datos y la información actualizada para guiar las políticas y las medidas de intervención adecuadas.

Impacto del sistema patriarcal:
Según Paula Spagnoletti, co-coordinadora del Mapa, en diálogo con Télam, "muchas mujeres no denuncian los femicidios debido a la estructura patriarcal del sistema jurídico". El sistema patriarcal repele a las víctimas y no las acompaña en muchas situaciones, lo que dificulta la denuncia y la protección de las mujeres".

Y agregó: "Argentina es uno de los países que podríamos destacar dentro de la región, que tiene un organismo oficial como es la Corte Suprema de Justicia", sostuvo Spagnoletti, que señaló, sin embargo, que la limitación que tiene es que "publican sus informes a año vencido desconociendo la situación actual de las mujeres".

Ver informe completo acá: 

Te puede interesar
G4HkGcPXoAAisP7

Catherine Connolly, la izquierda irlandesa conquista la presidencia con un contundente mensaje de cambio

Sures Noticias
Mundo27 de octubre de 2025

En unas elecciones marcadas por la baja participación y votos nulos, la independiente Catherine Connolly se impuso con más del 64% de los votos y representa un claro desafío al tradicional gobierno de centroderecha. Su triunfo agita el escenario político europeo e irlandés, evidenciando el desencanto social y el auge de las posturas críticas frente a la elite gobernante.

EN VIVO_ Interceptan en alta mar a la flotilla con ayuda humanitaria para Gaza

Israel ataca flota y detiene a activistas internacionales que intentaban romper el bloqueo sobre Gaza: preocupación por la situación de argentinos

Sures Noticias
Mundo02 de octubre de 2025

La Flotilla Global Sumud, integrada por más de 497 activistas de 44 países y con el objetivo de entregar ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, fue interceptada esta semana por la Marina de Israel en aguas internacionales, a cerca de 130 kilómetros de la costa. Las fuerzas israelíes actuaron con embarcaciones de guerra y cañones de agua, abordando y deteniendo brutalmente a los tripulantes, según denuncian los organizadores y testigos directos. En varios puntos del país, incluido Córdoba hubo movilizaciones de apoyo a la Flota. Impulsan campaña Internacional: Urgente Defensa de la Tripulación de la Global Sumud Flotilla

Lo más visto
cinetiza_3749877461309054577's2025-10-24-12.5.861 story

Abierta la votación de los cortos finalistas del 17º Festival Cine Tiza

Sures Noticias
Cultura24 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine y Artes Estudiantiles "Cine Tiza" abrió la votación pública para elegir los mejores cortos de su 17ª edición, que se realizó del 15 al 17 de octubre en Oncativo, Córdoba. La iniciativa permite al público participar activamente en la premiación a través del sistema de "Me gusta" hasta el próximo 26 de octubre.

natalia-la-sota-la-marcha-del-24-marzo

Veinte diputados y diputadas renovaron sus bancas hasta 2029, mientras otros se despidieron del Congreso

Sures Noticias
Argentina28 de octubre de 2025

Las elecciones legislativas dejaron un nuevo mapa en la Cámara de Diputados, con 20 legisladores que lograron la reelección y extenderán su mandato hasta 2029. Entre los principales ganadores se destacan Diego Santilli, quien revirtió una derrota previa, y figuras del oficialismo bonaerense y del peronismo sindical. Sin embargo, más de una docena de referentes no lograron renovar sus bancas y quedarán fuera del recinto a partir del 10 de diciembre.

Screenshot (3)

Impunidad blindada: el sobreseimiento de Macri en el caso ARA San Juan por parte de la Corte Suprema

Sures Noticias
Argentina29 de octubre de 2025

La Corte Suprema confirmó el sobreseimiento de Mauricio Macri por el espionaje ilegal a las familias de los tripulantes del ARA San Juan, sin analizar el fondo de la cuestión y amparándose en un defecto formal. Esta decisión, lejos de esclarecer responsabilidades, desnuda la persistente complicidad del poder judicial argentino con los exmandatarios y la falta de justicia para las víctimas.

represion-8M-david-kurlat

CELS exige el procesamiento de jefes policiales por la razzia del 8M 2017

Sures Noticias
Argentina29 de octubre de 2025

A más de ocho años de la represión durante el Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo de 2017, el CELS solicita el procesamiento de seis altos mandos policiales responsables por la detención arbitraria y los tratos vejatorios contra 21 manifestantes. Mientras algunos de los involucrados siguen en funciones y la causa se dilató durante años, organizaciones exigen justicia y el fin de la impunidad institucional.

165649

Jorge Alemán recibirá el Doctorado Honoris Causa de la UNC

Sures Noticias
Córdoba29 de octubre de 2025

El reconocido psicoanalista, filósofo y politólogo Jorge Alemán será distinguido por la Universidad Nacional de Córdoba con el máximo reconocimiento académico, en una ceremonia el 31 de octubre. Sus aportes, que vinculan el psicoanálisis con la política y el análisis social, lo consolidan como referente internacional del pensamiento crítico.