Femicidios: aumentaron 12,5% en el primer semestre del 2023 en Latinoamérica y el Caribe

Aumento de feminicidios: Al menos 1.945 mujeres, adolescentes y niñas fueron víctimas de feminicidios en América Latina y el Caribe en el primer semestre de 2023, lo que supone un aumento del 12,5% respecto al año anterior, según el último Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF) difundido este miércoles, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el proximo sábado.

Mundo23 de noviembre de 2023Sures NoticiasSures Noticias
OIP (1)
Foto Press

El Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF) informó del aumento, enfatizando la necesidad de políticas públicas preventivas más efectivas.

Análisis Regional:
Los 1.945 feminicidios ocurrieron en 15 países de América Latina, con un promedio de al menos 10 por día en la región, lo que pone de relieve la alarmante frecuencia de tales crímenes. Cuba experimentó un aumento del 150% en los feminicidios, mientras que Uruguay experimentó una disminución significativa del 62,5%, lo que refleja diferentes tendencias dentro de la región.

Desafíos en la recopilación de datos:
Algunos países, como Cuba y Brasil, enfrentaron desafíos en la recopilación y presentación de datos, lo que obstaculizó la evaluación precisa de las estadísticas de feminicidio. La ausencia de información actualizada y de libre acceso dificulta el diseño de políticas públicas efectivas para combatir el feminicidio.


Impacto en los niños:
582 mujeres asesinadas en feminicidios eran cuidadoras de sus hijos, dejando 1.144 huérfanos, lo que pone de relieve el impacto devastador en los niños y la necesidad de apoyo. El informe también enfatiza las consecuencias psicológicas, sociales y humanas para los niños que quedan sin madre debido a la violencia de género.

Esfera íntima y uso de armas:
El informe subraya el peligro en el ámbito íntimo, con un 58,3% de feminicidios cometidos por parejas o exparejas, lo que supone un riesgo importante para las mujeres en sus relaciones más cercanas. El uso de armas de fuego como instrumento principal en el 41,32% de los feminicidios resalta el impacto letal de la accesibilidad a las armas.

Desafíos políticos y legales:
Si bien se han logrado avances legislativos, existen desafíos en la aplicación efectiva de las leyes relacionadas con el feminicidio, lo que sugiere la necesidad de mayores esfuerzos de implementación. Las organizaciones destacan la importancia de acompañar la normativa legal con programas de formación y sensibilización para el personal judicial y policial.

Fallos en la protección:
Los casos de falta de protección del Estado a las mujeres que denunciaron amenazas y violencia generan preocupación sobre las deficiencias en la protección de las víctimas y la prevención de feminicidios. El informe destaca que al menos el 24,4% de los feminicidios podrían haberse evitado si el sistema de justicia hubiera abordado eficazmente las amenazas previas y la violencia de género.

Llamado a la acción integrada:
El informe aboga por una acción integral e integrada para abordar los problemas multifacéticos que contribuyen a los feminicidios y enfatiza la necesidad de cambios sistémicos para proteger a las mujeres de manera efectiva.
Los esfuerzos deben incluir la perspectiva interseccional, la transparencia de los datos y la información actualizada para guiar las políticas y las medidas de intervención adecuadas.

Impacto del sistema patriarcal:
Según Paula Spagnoletti, co-coordinadora del Mapa, en diálogo con Télam, "muchas mujeres no denuncian los femicidios debido a la estructura patriarcal del sistema jurídico". El sistema patriarcal repele a las víctimas y no las acompaña en muchas situaciones, lo que dificulta la denuncia y la protección de las mujeres".

Y agregó: "Argentina es uno de los países que podríamos destacar dentro de la región, que tiene un organismo oficial como es la Corte Suprema de Justicia", sostuvo Spagnoletti, que señaló, sin embargo, que la limitación que tiene es que "publican sus informes a año vencido desconociendo la situación actual de las mujeres".

Ver informe completo acá: 

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.