Hernán Vaca Narvaja presenta su nuevo libro: Crímenes en espejo. Delicias de la justicia country en Argentina

Será el martes 28 de noviembre a las 19 hs. en sede del Cispren en Obispo Trejo 367 de la ciudad de Córdoba Capital. La presentación contará con la participación de José Ángel Villalba abogado y periodista especializado en judiciales, María Ana Mandakovic periodista. Secretaria general del Cispren y de Candelaria Nobile (violinista). Invitan el Círculo sindical de la prensa (Cispren), El Sur 18 años y Editorial Recovecos.

Cultura22 de noviembre de 2023Sures NoticiasSures Noticias
s58gd6pg_Nero AI_Photo_x4
Foto Press

Reseña Crímenes en espejo

El asesino está entre nosotros

El nuevo libro de Hernán Vaca Narvaja reconstruye los homicidios de María Marta García Belsunce y Nora Dalmasso y explica las causas profundas que permitieron que se consagrara la impunidad en ambos casos. 

El nuevo libro de Hernán Vaca Narvaja plantea un fascinante recorrido por los hechos policiales que signaron el principio de siglo en Argentina: los homicidios de María Marta García Belsunce en Pilar y de Nora Dalmasso en Río Cuarto. De inusitado impacto mediático, ambos crímenes pusieron en tela de juicio la supuesta seguridad de los countries y/o barrios cerrados y la incapacidad del Poder Judicial para castigar a los poderosos.

En una investigación exhaustiva que no deja cabos sueltos, el autor apela a técnicas de periodismo narrativo para reconstruir las circunstancias de los homicidios de ambas mujeres y examina con rigor los datos de coyuntura y los que fueron apareciendo con el paso de los años, además del aporte de fuentes propias y un análisis sincrónico y diacrónico de la actuación de los operadores policiales y judiciales durante la instrucción y el recorrido procesal de ambas causas. 

Con sólo cuatro años de diferencia, los casos García Belsunce y Dalmasso marcaron a fuego el final del régimen neoliberal que se impuso durante los gobiernos de Carlos Menem e implosionó en la truncada presidencia de Fernando De La Rúa. Contemporáneos a la crisis del 2001, los homicidios de María Marta y Norita develaron los hilos ocultos del poder financiero en Pilar y Villa Golf. Los oscuros negocios de los financistas del Carmel -Carlos Carrascosa, Guillermo Bártoli y John Hurtig, entre otros- y el triángulo económico que conformaban Marcelo Macarrón, Miguel Rohrer y Daniel Lacase en Río Cuarto aparecen como el trasfondo económico de dos homicidios signados por la incapacidad y/o complicidad del Poder Judicial para resolverlos. 

La máquina de impedir del Poder Judicial bonaerense y la incapacidad del Ministerio Público Fiscal de Córdoba para acusar a los poderosos produjeron un recorrido jurídico digno de una novela de Franz Kafka, con los viudos acusados en diferentes instancias de encubrimiento, homicidio e instigación al delito. El intrincado laberinto judicial que se fue formando en ambos casos transformó a Carlos Carrascosa de encubridor a homicida para terminar siendo reconocido como particular damnificado; y a Marcelo Macarrón de querellante a imputado tanto por la autoría material como intelectual del crimen de su esposa. 

La telaraña judicial que se tejió en ambos casos fue propiciada por abogados conservadores y peritos vinculados a la última dictadura cívico militar. Y pese a los desatinos de un Poder Judicial incapaz de marcar un rumbo cierto en ambas investigaciones, ninguno de sus funcionarios fue sometido a jury de enjuiciamiento. Al contrario, varios fueron ascendidos y continuaron sin problemas sus promisorias carreras judiciales.

¿Qué habría pasado si en Río Cuarto hubiera intervenido un fiscal como Diego Molina Pico, que acusó al entorno de la víctima hasta llevarlo a juicio oral, donde fueron condenados por encubrimiento? ¿Por qué en ambas causas intervinieron los afamados forenses Raúl Torre y Osvaldo Raffo cuestionando las pruebas recolectadas en la escena del crimen? ¿Qué tienen en común Gastón Zárate y Nicolás Pachelo, los “perejiles” de ambos casos? ¿Por qué algunos medios de comunicación se embanderaron decididamente detrás de la inocencia de los viudos? ¿Qué intereses hubo y hay detrás de los casos García Belsunce y Dalmasso? ¿Por qué la Corte Suprema de Justicia se negó a revisar en última instancia el expediente Carrascosa, renunciando a la posibilidad de poner algo de sensatez a los vaivenes judiciales que caracterizaron la investigación del crimen de la socióloga? ¿Por qué el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba pretendió cerrar la causa Dalmasso condenando a un periodista a indemnizar a los hijos de la víctima? 

Estos y otros interrogantes son respondidos con argumentos y pruebas irrefutables por el autor a lo largo de las trescientas páginas de Crímenes en espejo, una investigación periodística rigurosa y atrapante que arroja un halo de luz sobre los puntos más oscuros de los homicidios que conmovieron a la Argentina de comienzo del siglo.

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-06 at 13.42.10

Presentan en Córdoba “Mackentor. Crónica de un saqueo”, investigación que expone el entramado entre dictadura, negocios y Justicia

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El martes 14 de octubre, a las 18, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica, el periodista Fabián García presenta su libro sobre el caso Mackentor: 48 años de impunidad atravesados por Terrorismo de Estado, corrupción y persecución judicial, y el rol de Supercemento y Franco Macri en la disputa por el acueducto Villa María–San Francisco.

scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.

Lo más visto
scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.

scrnli_3Zvy573CB4s8r3 (1)

ATE rechaza acusaciones del Ministerio de Capital Humano "Colocar baldosas por la memoria no es delito: los delincuentes son ustedes"

Sures Noticias
Argentina08 de octubre de 2025

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital emitió un comunicado enérgico en respuesta a un pronunciamiento del Ministerio de Capital Humano que considera negacionista. En su declaración, ATE critica la apertura de un sumario policial por la colocación de una baldosa con la inscripción "Barrios x Memoria y Justicia" en la sede de la Secretaría de Trabajo, señalando que esta acción es un homenaje a los trabajadores desaparecidos durante la dictadura.

WhatsApp Image 2025-10-08 at 13.57.37

Cruz del Eje. Realizaron acción exigiendo Justicia por Estefanía Salguero

Sures Noticias
Córdoba08 de octubre de 2025

A casi trece meses del femicidio de Estefanía “Kika” Salguero en Cruz del Eje, su familia, organizaciones y radios comunitarias exigieron una condena ejemplar y que no se desmantele la figura de femicidio en el Código Penal. La concentración se hizo este 8 de octubre frente a tribunales, con una radio abierta para visibilizar la violencia de género que en Argentina se cobra una vida cada 35 horas.