
La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.
Comienza el juicio a un exjuez y un exfiscal por su actuación en los habeas corpus y en las denuncias por secuestros y torturas durante la dictadura. El exmilitar Pedro Laurentino Duarte estuvo a cargo del Juzgado Federal de esa ciudad, mientras que Víctor Marcelo Ortiz cumplió el rol de procurador fiscal. Están acusados de la omisión de promover la persecución penal de los delitos padecidos por 23 víctimas y como partícipes de sus privaciones ilegales de la libertad. A Duarte también se lo acusa de prevaricato.
Argentina19 de octubre de 2023El Tribunal Oral Federal de Neuquén dará inició este viernes a las 9.00 al juicio contra el exjuez Pedro Laurentino Duarte y el exfiscal Víctor Marcelo Ortiz, quienes llegaron a esta instancia imputados por su actuación en el trámite de los habeas corpus y en las denuncias por secuestros e imposición de tormentos respecto de 23 víctimas del terrorismo de Estado.
En el juicio intervendrá la Unidad de Asistencia para las causas de violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado de esa jurisdicción, a cargo del fiscal general Miguel Palazzani. Tras la audiencia de apertura, está previsto que el debate continúe el 3 y el 17 de noviembre, y el 4 y el 15 de diciembre.
Duarte se desempeñó como juez a cargo del Juzgado Federal de primera instancia de Neuquén entre el 2 de agosto de 1976 y el 30 de septiembre de 1984, mientras que Ortiz ejerció como procurador fiscal federal de la Fiscalía Federal ante aquél órgano judicial entre el 23 de septiembre de 1976 y el 1° de abril de 1985. Antes de ejercer aquellas funciones, Duarte fue auditor de la Sexta Brigada de Infantería de Montaña de Neuquén y Ortiz fue secretario del juzgado federal.
Los exfuncionarios llegaron a juicio acusados en carácter de autores del delito de omisión de promover la persecución penal y de partícipes secundarios de la privación ilegal de la libertad, cometida por funcionario público, agravada por el empleo de violencia, y por ser la víctima perseguido político. Duarte también llegó como imputado del delito de prevaricato, una figura especial que reprime al juez que dictare resoluciones contrarias a la ley o fundadas en hechos falsos.
La fiscalía acusó a los exmagistrados por haber efectuado, en sus roles de juez y de fiscal federal, “aportes para la ejecución” de privaciones ilegales de la libertad, aplicación de tormentos, persecución fundada en motivos políticos y desaparición forzada o exterminio de personas cometidos por las fuerzas armadas y por las fuerzas policiales en el contexto del plan criminal desplegado durante la dictadura.
Según las acusaciones formuladas por el mismo fiscal Palazzani -que serán leídas en la apertura del debate-, las distintas formas de intervención de Duarte y Ortiz “implicaron el incumplimiento de los deberes propios de funcionarios públicos”, pues “habiendo tenido la obligación de brindar protección a las víctimas ante el menoscabo de sus derechos humanos”, omitieron “promover la persecución y la represión de los ilícitos que le fueran denunciados, justificando en muchos casos tales delitos a través de resoluciones basadas en hechos falsos, como así también con posterioridad a ello, mediante un accionar ulterior, simplemente dirigido a garantizar la impunidad de estos crímenes de lesa humanidad”.
Las víctimas
El juicio que inicia mañana es el primero a exfuncionarios judiciales en esa región. Abordará la actuación de los exmagistrados en el trámite de los expedientes judiciales iniciados entre 1976 y 1983 por los familiares de las víctimas Orlando Cancio; Milton Gómez; Teresa Oliva; Enrique Esteban; José Delineo Méndez; Susana Mujica; Darío Altomaro; Alicia Pifarre; Josefa Leppori de Mujica; Miguel Ángel Pincheira; Javier Octavio Seminario Ramos; Raúl Eugenio Metz, Graciela Alicia Romero y el hijo de ambos nacido en cautiverio; Raúl Esteban Radonich; Oscar Alfredo Ragni; Arlene Seguel; Carlos Chaves; César Dante Giliberto; Mirta Felisa Tronelli; Cecilia Vecchi; Lucio Espíndola; y Carlos Schedan.
Quince de las víctimas se encuentran desaparecidas. Entre ellas, Graciela Romero, Raúl Eugenio Metz y el hijo de ambos, nacido en el centro clandestino de detención y tortura “La Escuelita”, de Bahía Blanca.
La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.
La jueza de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ha decidido procesar a seis integrantes de la Armada Argentina por incurrir en actos de violencia institucional y de género en un lamentable incidente ocurrido durante un entrenamiento antidisturbios. Este hecho tuvo lugar el 4 de abril de 2025 en la Jefatura Militar de Vicente López y tuvo como víctima a Brisa Páez, una joven marinera voluntaria de tan solo 21 años.
De acuerdo con un análisis de Fundar basado en información oficial, los salarios reales han disminuido aproximadamente un 30% desde su máxima en 2017 y ya no aseguran la posibilidad de escapar de la pobreza. Este problema impacta de manera particular a sectores como la industria, la agricultura, la construcción y el servicio doméstico.
En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.
El Gobierno impulsa la desafiliación en los sindicatos de ARCA y la Aduana, ofreciendo una opción digital en medio de un intenso conflicto debido a la disminución de los salarios. Los sindicatos están considerando llevar esta situación a la justicia y a la OIT.
Por decisión de la Comisión de Disciplina, el Consejo de la Magistratura postergó nuevamente el tratamiento del escandaloso viaje a la estancia de Joe Lewis en Lago Escondido, en el que participaron jueces federales, empresarios del Grupo Clarín y ex agentes de inteligencia. Crecen las críticas por la inacción.
En la antesala del Día Internacional de los Trabajadores, múltiples organizaciones sindicales, políticas y sociales del FIT de Córdoba convocan a una movilización y acto bajo el lema: “Primero de Mayo: con los trabajadores, no con el FMI”. La cita es el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas en la intersección de Colón y General Paz.
Más de 40 expertos en derecho laboral se encontraron en un formato híbrido para discutir estrategias frente a la criminalización de la protesta, la autonomía sindical y la negociación colectiva. Esto ocurrió en el contexto de la amenaza libertaria por una nueva reforma laboral.
Esta situación se ha visto agudizada por el reciente paro realizado por el gremio judicial, que marca su segundo cese de actividades en un corto período de tiempo. Los dirigentes de este sindicato han hecho pública su intención de implementar nuevas medidas de protesta si no se satisfacen sus demandas en un futuro cercano.
Periodistas, académicos y familiares de víctimas expusieron la gravedad del panorama actual para la libertad de prensa y expresión en Argentina en el evento "La libertad de expresión en época de tiranía y crueldad". La violencia simbólica, judicial y física ejercida contra comunicadores y trabajadores de la educación fue el eje del debate.
Este 24 de mayo se conmemoran 50 años de la histórica fuga de 26 presas políticas de la cárcel del Buen Pastor en Córdoba, un acto que simboliza la resistencia y la lucha contra el terrorismo de Estado.
La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.
El medio del grupo Clarin más influyente del interior del país atraviesa una situación crítica que sus propios trabajadores denuncian como desesperante. Sueldos indignos, reducción de personal y un rumbo incierto ponen en jaque al medio centenario.
La causa Civili (nombre de la víctima) dará inició su proceso el proximo 12 de mayo, en el Tribunal Oral Federal N°3, con Ernesto Guillermo Barreiro como único imputado por delitos cometidos en 1978.