Presentan el libro “Estado, sociedad civil y políticas culturales. Continuidades y rupturas entre 2003 y 2017 en la Argentina”

La Facultad de Ciencias Sociales (UNC) a través de la la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea (CEA/UNC), la Diplomatura “Políticas culturales para el desarrollo local” (FCS/FA) junto al equipo de investigación “Sociedad civil, derechos y políticas de comunicación y cultura” (CIFFyH) convoca a la presentación del libro “Estado, sociedad civil y políticas culturales. Continuidades y rupturas entre 2003 y 2017 en la Argentina”, editado por Anna Valeria Prato y María Soledad Segura y publicado por RGC Ediciones.

Cultura04 de septiembre de 2018Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp Image 2018-09-03 at 2.41.03 PM

La presentación será el miércoles 5 a las 17:30 en el auditorio rojo (PB) del CIECS, Av. Valparaíso S/N, Ciudad Universitaria.

Sobre el libro:

“No es común ver una intervención como esta en la vasta bibliografía sobre políticas culturales y gestión cultural. (...) ‘Disputa’ es una palabra que se usa 70 veces y hace referencia al hecho de que abrir el Estado (así se titula la segunda parte del libro) requiere un trabajo continuo ya que las circunstancias siempre cambian. Y, además, en lo que respecta a lo que se entiende por cultura, la disputa no es sólo con o ante otros actores que buscan ocupar el Estado sino entre los actores mismos que quieren establecer leyes para la cultura. (…) No se trata de operar con las herramientas ya hechas del Estado sino de diseñarlas desde la ciudadanía plural y participativa. Tampoco se trata de buscar asistencialismo estatal sino de transformar la manera en que la gente participa en las decisiones que los afectan. De ahí la idea de ir ‘abriendo los Estados’. Sin una dinámica cultura comunitaria autogestiva e independiente no hay política democrática.” (George Yúdice - Prólogo)

Estado, Sociedad Civil y Políticas Culturales. Rupturas y continuidades en Argentina entre 2003 y 2017 aborda la relación Estado-Sociedad Civil en los procesos de construcción de políticas públicas que sentaron nuevas bases regulatorias, financieras, administrativas y de sentido sobre diferentes dimensiones de la cultura en la Argentina en ese período. La publicación integra reflexiones de una gran diversidad de agentes ligados a la investigación académica, la militancia cultural y/o la gestión pública, a nivel municipal, provincial, nacional o internacional. El libro analiza las estrategias de participación e incidencia de las organizaciones culturales, y los mecanismos, acciones e instituciones participativas del Estado.

Sobre las editoras:

María Soledad Segura es  Licenciada en Comunicación Social y Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Profesora en las Facultades de Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación de la UNC. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la UNC. Dirige el equipo de investigación “Sociedad civil, derechos y políticas de comunicación y cultura” en el CIFFyH-UNC. Sus últimos libros son Media movements. Civil society and media policy reform in Latin America (con Silvio Waisbord, Zedbooks, 2016) y Los medios no lucrativos entre la Ley Audiovisual y los decretos. Estrategias, desafíos y debates en el escenario 2009-2015 (editado con Cintia Weckesser, Editorial de la UNC, 2016). Se desempeñó como periodista en diarios, radios y revistas de propiedad privada, estatal y social en Catamarca y Córdoba, y en el semanario Brecha de Montevideo, Uruguay. Integrante del equipo realizador del cortometraje documental “La Tierra sin su Gente”. Trabajó también con organizaciones de campesinos, territoriales urbanas, de niños y adolescentes trabajadores, de pueblos originarios y de mujeres.

Anna Valeria Prato es  Licenciada en Psicología por la UNC. Posee amplia experiencia en promoción socio-cultural y sanitaria en ámbitos comunitarios con niños, jóvenes y adultos, y en instituciones, colectivos y organizaciones sociales, desde 1996. Ha sido becaria de extensión universitaria (2004-2005), docente extensionista y auxiliar técnica en proyectos de extensión. Actualmente, integra la organización socio-cultural Tagua, Unquillo, Córdoba. Coordina el proyecto de intervención Marcas de Agua con los vecinos de Unquillo que fueron damnificados por la inundación del 15 de febrero de 2015; e integra Red de Sostenes. 

Sobre las autoras y los autores:

Escriben aquí investigadores/as de la Universidad Nacional de Córdoba y otras universidades nacionales que trabajan estos temas; referentes de colectivos, movimientos, frentes, asociaciones de artistas y trabajadores de la cultura que promovieron reformas en las políticas culturales y/o formaron parte de organismos estatales participativos; y funcionarios/as y exfuncionarios/as del Estado nacional, Estados municipales y universidades nacionales que conducen (o condujeron) procesos de formulación de políticas culturales con intervención social.

Isa Paula Morais
Anna Valeria Prato
Natalia Gabriela Traversaro
María Soledad Segura
Guillermo Diaz
Eduardo Balán
María Emilia Ruiz
Daniel Badenes
Yael Crivisqui
Sebastián Vreys
Romina Sánchez Salinas
Silvina Mercadal
Lucía Coppari
Laura Maccioni
Emiliano Fuentes Firmani
Diego Benhabib
Carolina Wajnerman
María Emilia de la Iglesia
Inés Sanguinetti
Lucrecia Gonzalez
Laura Ospital
Diego Pigini
Marcos Griffa
Soledad Ceballos
Jorge Omar Pagés
Franco Morán
Franco Rizzi
Juan Manuel Giménez
Alexandre Santini

Te puede interesar
ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

cinetiza_3749877461309054577's2025-10-24-12.5.861 story

Abierta la votación de los cortos finalistas del 17º Festival Cine Tiza

Sures Noticias
Cultura24 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine y Artes Estudiantiles "Cine Tiza" abrió la votación pública para elegir los mejores cortos de su 17ª edición, que se realizó del 15 al 17 de octubre en Oncativo, Córdoba. La iniciativa permite al público participar activamente en la premiación a través del sistema de "Me gusta" hasta el próximo 26 de octubre.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".