
La agrupación Hijas e Hijos del Exilio presenta “Sapos de otro pozo”
El libro reúne más de 100 relatos y materiales de quienes nacieron o se criaron en otro país a causa de la última dictadura.
El plenario nació como respuesta a los dichos del expresidente Mauricio Macri y otros exfuncionarios que "estigmatizan y atacan a las empresas del Estado".
Argentina20 de octubre de 2022Trabajadores de prensa de Telam, Radio Nacional y la Televisión Pública realizaron una asamblea convocada por SiPreBA en el marco de la jornada nacional de lucha de Fatpren, bajo la consigna "defender los medios públicos es defender la soberanía informativa".
Este plenario nació como respuesta a los dichos del expresidente Mauricio Macri y otros exfuncionarios que "estigmatizan y atacan a las empresas del Estado", pero también como mensaje para las actuales gestiones en casos como la de Radio Nacional, donde "aún persisten salarios por debajo de la canasta básica y situaciones de precarización laboral", informaron a través de un comunicado.
En la "emotiva jornada" se recordó la lucha contra los 357 despidos de Telam, a cuatro años de aquel histórico triunfo, las peleas contra las privatizaciones en los noventa y durante el gobierno de la Alianza, expresaron.
Y señalaron que en la asamblea se intercambiaron experiencias y fue una instancia para "cargar energías y esperanza de cara al futuro".
En ese marco, se resolvió por unanimidad "reimpulsar la coordinación y la unidad para defender los medios y todas las empresas públicas como parte de la defensa de la soberanía", y realizar una campaña que "destaque su rol social y la calidad profesional de sus trabajadores".
Además, los trabajadores de prensa decidieron "rechazar los dichos de Mauricio Macri, Pablo Avelluto y Hernán Lombardi, que intentaron desmantelar los medios públicos entre 2015 y 2019 y no pudieron gracias a la lucha de sus trabajadores, los sindicatos y una gran cantidad de sectores de la comunidad".
En esa misma línea, exigieron a la gestión actual de Radio Nacional una "recomposición salarial que contemple la pérdida de poder adquisitivo y que se regularicen todas las situaciones de precarización laboral", y manifestaron el apoyo del Plenario de Medios Públicos "a las medidas que tome la Asamblea de Radio Nacional en función de la discusión paritaria".
Finalmente, se solidarizaron con los trabajadores y trabajadoras de prensa de los medios privados de todo el país "que en el día de la fecha realizaron una gran jornada de lucha en defensa de sus salarios".
De la misma también participaron delegados de SATSAID de Canal Encuentro, Paka Paka y Depor TV así como dirigentes de otras empresas del Estado como Pablo Biró, secretario general de APLA y piloto de Aerolíneas Argentinas; Francisco "Pancho" Banegas, secretario general de ATE Ensenada; junto a una delegación de trabajadores del Astillero Río Santiago, de Arsat, de la Defensoría del Público, de la Asociación de Personal Jerarquizado de la TVP (APJ) y Fabián Cardozo, presidente de la Federación FEPALC (Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe); entre otros.
Este plenario se realizó en el marco de una jornada de lucha llevada a cabo por trabajadores de prensa de todo el país, donde reclamaron "mejoras salariales" y contó con "asambleas y ceses de tareas en medios de comunicación de más de 12 provincias" a lo largo del día, además de una concentración en la puerta del Diario Popular, en Sarandí, partido bonaerense de Avellaneda
El libro reúne más de 100 relatos y materiales de quienes nacieron o se criaron en otro país a causa de la última dictadura.
La medida autoritaria pedida por el Gobierno para impedir la difusión de grabaciones en el marco del caso ANDIS generó críticas de sectires políticos, gremios y periodistas que denuncian un ataque a la libertad de prensa. En Cordoba repudiaron la medida cautelar el Cispren, el Colectivo Más Democracia, entre otros
La Procuraduría argentina contribuyó al informe de la relatora especial sobre Violencia contra las Mujeres con evidencia sobre casos de "reducción a la servidumbre" en Argentina
El VI Coloquio Internacional "Lenguajes de la Memoria y los DDHH" reunirá a especialistas de Latinoamérica para analizar la transmisión intergeneracional y los debates contemporáneos sobre el pasado reciente. Tres jornadas intensivas de reflexión académica, testimonios y expresiones artísticas abordarán desde el 11 al 13 de septiembre los desafíos actuales de la memoria colectiva.
El libro reúne más de 100 relatos y materiales de quienes nacieron o se criaron en otro país a causa de la última dictadura.
En una presentación realizada ante el Colegio de Abogados de Córdoba, el secretario de DDHH y abogado, César Theaux, solicitó al cuerpo colegiado que intervenga ante el Gobierno de Córdoba y el Poder Judicial por la violación de sus derechos como letrado, cuando fue detenido el jueves pasado por la policía.
Más de 200 activistas de 44 países partieron en la llamada Global Sumud Flotilla, con el objetivo de entregar ayuda humanitaria y reclamar la apertura de un corredor seguro. La travesía había sido demorada un día por una tormenta en el Mediterráneo. Cordobeses participan de la flota
Organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos nucleadas en el Espacio Antifascista de Córdoba realizarán audiencias públicas en Córdoba para denunciar las políticas del gobierno de Javier Milei, al que acusan de atentar contra las y los adultos mayores y la vida de los sectores más vulnerables.