Labozzetta: "La justicia tiene que ser un espacio de confianza y no de expulsión para las mujeres"

A siete años de la primera marcha del Ni Una Menos, la titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia Contra las Mujeres del Ministerio Público Fiscal (UFEM), Mariela Labozzetta, aseguró hoy que la Justicia "tiene que ser un espacio de confianza y no de expulsión para las mujeres", y advirtió sobre la intención de algunos medios de comunicación de que "se apague un poco" el avance de derechos que logró el movimiento femenista.

Argentina03 de junio de 2022Sures NoticiasSures Noticias
Labozzetta
Mariela LabozzettaFoto Press

"Hay resistencias de un sistema patriarcal, que se va a seguir defendiendo porque se ha puesto en crisis", aseveró Labozzeta, en declaraciones por Radio Nacional.

Respecto al impulso de la lucha de mujeres y disidencias, alertó sobre "una tendencia a que se apague un poco, no desde el movimiento feminista sino desde la cobertura de los medios de comunicación y esto se empalma con algunos retrocesos que estamos viendo".

"Pensaba en el juicio de Johnny Deep y todas las repercusiones donde se trata de poner en duda todas las conquistas que se hicieron en términos del sistema judicial, y esto significa que el camino no es fácil, es un camino sinuoso que empezó hace 7 años con muchísima potencia, que no se va a apagar, pero es un camino con obstáculos", apuntó.

Tras remarcar que la Justicia "tiene que ser un espacio de confianza y no de expulsión para las mujeres", Labozzetta informó que desde la Procuración ordenó que, además de la tarea de investigar, "hay una labor adicional de intervenir sobre los riesgos".

"Hablamos de los casos que ya ocurrieron, donde hay un riesgo latente de que haya una reiterancia o incremento de esos riesgos, mujeres golpeadas o amenazadas, y esto es una tarea que deben asumir fiscales y jueces", subrayó.

En este marco, aclaró que si bien se realiza una evaluación de riesgo desde la Justicia, para dictar medidas cautelares, es un universo en el que hay que seguir trabajando porque "hay femicidios que se cometen de todas formas".

Labozzetta remarcó los avances registrados desde la creación de la UFEM, en 2015, y destacó que "hoy hay UFI especializadas en todo el país, protocolos de investigación, comisarías de la mujer".

Al relacionar estos logros con la problemática de violencia de género, consideró que "estos son mensajes que dicen 'esto tiene que ser revertido' y que 'es un asunto importante que nos involucra a todos y a todas, jueces y fiscales también'".

"Vemos un camino hacia adelante pero seguimos viendo casos como el de 'Higui', mujeres perseguidas por narcomenudeo, casos como el de Lucía Pérez. Todo esto sigue operando y sabíamos que el camino no iba a ser sencillo, hay que seguir construyéndolo", concluyó.

De esta forma hizo referencia al caso de Eva Analía "Higui" De Jesús, la mujer lesbiana que en marzo pasado fue absuelta en el juicio que se le seguía por haber matado a un hombre cuando se defendía de una violación grupal ocurrida en 2016 en la localidad bonaerense de Bella Vista.

En tanto, el de Lucía Pérez, de 16 años, es un acaso de abuso sexual y femicidio cometido en 2016 en la ciudad de Mar del Plata. Según se definió a fines de mayo pasado, un segundo juicio a los dos acusados de violar y asesinar a la adolescente comenzará el 7 de febrero próximo, a la luz de lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense, tras la decisión del Tribunal de Casación Penal provincial de anular la absolución con la que habían sido beneficiados los dos acusados por el hecho en un primer debate.

Te puede interesar
MAT_3622

Juzgan a un miembro del grupo de tareas de la ESMA extraditado desde Brasil por el secuestro de 193 personas

Sures Noticias
Argentina24 de octubre de 2025

El acusado Gonzalo “Chispa” Sánchez es un exoficial de inteligencia de Prefectura Naval. Entre los hechos que le imputan están los secuestros del escritor Rodolfo Walsh y la dirigente montonera Norma Arrostito. El imputado fue detenido y extraditado en 2020 bajo las condiciones fijadas por el Supremo Tribunal del país limítrofe, que dispuso que solo pueda ser juzgado por hechos vinculados al delito de secuestro, lo que acotó el alcance de la acusación y su calificación legal.

Lo más visto
Captura de pantalla (396)

Adelanto. Presentan el libro "La Escuelita. Éramos el agua", sobre la memoria histórica de la FCC de los años 70

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

El nuevo libro La Escuelita. Éramos el agua, de Carmen Colazo, rescata las memorias de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante los años 70 en Córdoba. A través de testimonios y documentos, la obra aporta a la construcción colectiva de Memoria, Verdad y Justicia, reafirmando el derecho inalienable a la memoria histórica.