Diputados busca avanzar con el análisis del proyecto sobre el Consejo de la Magistratura

La controversia que esta semana atravesó al Congreso estuvo ligada al inicio del plazo fijado por la Corte Suprema para cumplir su fallo de diciembre pasado, en el que consideró inconstitucional la ley que reformó el Consejo de la Magistratura en 2006 -lo redujo a 13 miembros- y ordenó restituir la composición anterior, de 20 consejeros.

Argentina 24 de abril de 2022 Sures Noticias Sures Noticias
622a441ed08d1_900
Foto Télam

Referentes de los bloques más numerosos de la Cámara de Diputados se mostraron confiados en que en las próximas semanas podrán debatir una nueva ley sobre la composición del Consejo de la Magistratura, tras las idas y vueltas registradas en los últimos días en torno al nombramiento del cuarto representante por cada uno de los cuerpos legislativos.

La controversia que esta semana atravesó al Congreso estuvo ligada al inicio del plazo fijado por la Corte Suprema para cumplir su fallo de diciembre pasado, en el que consideró inconstitucional la ley que reformó el Consejo de la Magistratura en 2006 -lo redujo a 13 miembros- y ordenó restituir la composición anterior, de 20 consejeros.

Más allá de los cruces mediáticos y judiciales sobre cómo y quiénes debían debían ocupar los nuevos casilleros del organismo, desde la mayoría de los bloques legislativos se mostraron dispuestos a encarar el tratamiento de una nueva ley que rija el funcionamiento del Consejo.

A diferencia de lo que ocurrió en el Senado, en la Cámara baja al FdT no le alcanza para llegar al quórum de 129 ni para alcanzar esa cantidad de votos, número necesario por tratarse de una modificación a un órgano constitucional
 
La idea original del Frente de Todos era avanzar con el tratamiento del proyecto que ya tiene media sanción del Senado, que fue aprobado en base a modificaciones realizadas al texto enviado originalmente por el Ejecutivo, a partir de la búsqueda de apoyos de los diputados que responden a las provincias.

A diferencia de lo que ocurrió en el Senado, en la Cámara baja al FdT no le alcanza para llegar al quórum de 129 ni para alcanzar esa cantidad de votos, número necesario por tratarse de una modificación a un órgano constitucional.

Ese es uno de los motivos por los que aún se demora la conformación de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, a las que fue girado el proyecto que llegó de la Cámara alta.

Desde el oficialismo y desde Juntos por el Cambio se culpan recíprocamente por el atraso en la conformación de esas comisiones y en esa disputa estaban cuando llegó el 15 de abril, fecha tope del otorgado por la Corte para sancionar una nueva ley antes restituir la ley 24937 (con la modificación del 24939), que rigió el funcionamiento del Consejo hasta que fue derogada, en 2006.

En la noche del martes, la bancada del oficialismo en el Senado se convirtió en un interbloque compuesto por el bloque Frente Nacional y Popular, con 21 integrantes, y el bloque Unidad Ciudadana, de 14

Una de las prioridades para el Congreso, sobre todo para el FdT, era evitar que se aplique otra vez aquella ley, que establece un Consejo de la Magistratura de 20 miembros con el titular del máximo tribunal en el rol de presidente.

De hecho, la principal diferencia entre el FdT y JxC gira en torno a la presencia o no del presidente de la Corte Suprema como miembro y hasta como titular del organismo que selecciona y remueve a los jueces. La distancia que se perfila entre ambas posiciones torna muy complejo alcanzar un consenso mayoritario para lograr una nueva ley.

En ese contexto, sin embargo, el senador nacional Mariano Recalde manifestó recientemente estar convencido "de que existen chances de que se apruebe" una nueva ley, y cuando le preguntaron si era posible incorporar cambios al proyecto con media sanción en el Senado, para lograr así los apoyos necesarios, lo consideró "factible".

"La media sanción del Senado no lo dice explícitamente pero prevé la posibilidad de que un integrante de la Corte forme parte del Consejo. Si lo quieren poner explícitamente, yo creo que podría ser una opción para destrabar y que salga la ley", subrayó.

Una de las prioridades para el Congreso, sobre todo para el FdT, era evitar que se aplique otra vez aquella ley, que establece un Consejo de la Magistratura de 20 miembros con el titular del máximo tribunal en el rol de presidente

Por su parte, el diputado Pablo Tonelli, del PRO, remarcó: "La solución republicana, la solución democrática, la situación institucional a este entuerto en el que nos hallamos, es que el Congreso sancione una nueva ley orgánica (sobre el Consejo de la Magistratura). De eso no tengo ninguna duda y lo vengo diciendo desde el principio de este conflicto".

Además, el referente jurídico del PRO en el Parlamento aclaró: "Desde Juntos por el Cambio no vamos a probar ninguna ley de esta envergadura por mayoría simple; o nos ponemos todos de acuerdo y la aprobamos con los dos tercios (de los integrantes de la Cámara), para que el Senado no la pueda modificar, o no aprobaremos ninguna ley".

En tanto, desde el interbloque Federal, la diputada Graciela Camaño consideró que "el tema tiene que definirse a través de una nueva ley", y confió en que el Parlamento pueda debatirla en los próximos meses.

La ley puesta en vigencia por la Corte, sancionada originalmente en los años 90, establecía que los representantes de cada cámara debían ser dos por la mayoría, uno por la primera minoría y uno por la segunda minoría

"Nosotros como cámara revisora tenemos discordancia con lo que mandó el Senado, ya que acá lo que hacemos es revisar lo que hizo el Senado, con todas las potestades que nos da ser representantes del pueblo. En ese rol vamos a hacer las modificaciones y consideraciones, si tenemos las mayorías, obviamente, para que la ley se ajuste a lo que marca la Constitución", expresó Camaño.

Tras ser aprobado por mayoría simple en el Senado, el proyecto para modificar el Consejo de la Magistratura pasó a Diputados la semana pasada. Después de eso, y una vez que la Corte Suprema tomó finalmente a su cargo la presidencia del Consejo, el FdT desplegó una estrategia sorpresiva que le permitió sumar un representante más en ese cuerpo.

En la noche del martes, la bancada del oficialismo en el Senado se convirtió en un interbloque compuesto por el bloque Frente Nacional y Popular, con 21 integrantes, y el bloque Unidad Ciudadana, de 14. La ley puesta en vigencia por la Corte, sancionada originalmente en los años 90, establecía que los representantes de cada cámara debían ser dos por la mayoría, uno por la primera minoría y uno por la segunda minoría.

De ese modo, con la división del bloque oficialista en la Cámara alta, el Frente Nacional y Popular designó a los senadores Recalde (CABA) y María Pilatti Vergara (Chaco); la UCR a Silvia Giacoppo (Jujuy), y Unidad Ciudadana al oficialista Martín Doñate (Río Negro). Esa acción dejó fuera del Consejo al macrista Luis Juez.

La ley puesta en vigencia por la Corte, sancionada originalmente en los años 90, establecía que los representantes de cada cámara debían ser dos por la mayoría, uno por la primera minoría y uno por la segunda minoría
 
A partir de esa situación, JxC desplegó una serie de quejas ante la Justicia que consistieron en un reclamo al titular de la Corte, Horacio Rosatti, para que no le tome juramento a Doñate.

Además, le reclamaron al máximo tribunal que intime a la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, a designar a Juez con el argumento de que la partición del bloque oficialista era "extemporánea" porque, según ese planteo, se produjo luego de que entrara en vigencia la sentencia original de la Corte.

Simultáneamente, el presidente de la Cámara baja Sergio Massa hizo lugar al pedido del radicalismo para nombrar como cuarta integrante a la diputada santacruceña de la UCR Roxana Reyes, lo que también derivó en un pedido de impugnación motorizado por el jefe de la bancada oficialista en Diputados, Germán Martínez.

"Al tener uno de los cuatro representantes en el Consejo, nuestro bloque está subrepresentado", argumentó el santafesino, en referencia a que solo la oficialista Vanesa Siley (FdT-Buenos Aires) responde a su bancada, ya que el lugar restante es de Graciela Camaño, del interbloque Federal.

Fuente Télam

Te puede interesar
planta-de-tratamiento-de-efluentes-cloacales-de-HRQ6W34QNZBLPETNLI55GWWF2A

Ordenan que se garantice el correcto funcionamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de El Chaltén por contaminación de aguas en el Parque Nacional Los Glaciares

Sures Noticias
Argentina 05 de diciembre de 2023

El Juzgado Federal de Río Gallegos hizo lugar parcialmente a una medida cautelar requerida en el marco de una demanda colectiva contra la empresa estatal Servicios Públicos Sociedad del Estado por la contaminación en el río Fitz Roy y en el río de las Vueltas. Allí se denunció la presencia de coliformes totales y de Escherichia Coli en el agua. Remarcaron que, ante el incremento poblacional, resultan inadecuados los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales.

WhatsApp-Image-2023-12-05-at-09.51.20_auto_x2_colored

La Pampa: el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó tumbas NN del cementerio de La Adela

Sures Noticias
Argentina 11 de diciembre de 2023

La Pampa: el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó tumbas NN del cementerio de La Adela para identificar restos de supuestas víctimas del terrorismo de Estado. La denuncia surgió en el 2020, a raíz de la declaración de un residente que manifestó la existencia de sepulturas cuyos restos óseos podrían pertenecer a víctimas de crímenes vinculados a terrorismo de Estado.

63927bd9cbec8_1200

A 46 años del secuestro de los 12 de la Santa Cruz

Sures Noticias
Argentina 08 de diciembre de 2023

El 8 de diciembre de 1977, el Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA inició un operativo que terminó con la desaparición de Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco, Esther Ballestrino de Careaga, Angela Aguad, Remo Berardo, Julio Fondevila, Patricia Oviedo, Horacio Elbert, Raquel Bulit, Daniel Horane, Leonie Duquet y Alice Domon.

Lo más visto
318489709_6130032247041197_8812532877089700658_n

Se realizará la 17° Marcha de la Gorra el jueves 7 de diciembre. En tanto Organismos de DDHH oficialistas convocan a ronda el mismo día por los 40 años de democracia

Sures Noticias
Córdoba 03 de diciembre de 2023

La Marcha de la Gorra convocada para el 7 diciembre partirá desde las 18 hs. desde Colón y General Paz con la consigna "Presentes en las calles, ahora y siempre". En tanto organismos de DDHH convocan para el mismo jueves 7 de diciembre a las 17.30 hs, en Plaza San Martín a una ronda en el marco de los 40 años de la democracia.

aldoomarblanco_408355096_1502900793881640_7516532249575780093_n

Repudian violencia política contra Radio Nacional Córdoba y amenaza a integrante de HIJOS Córdoba

Sures Noticias
Córdoba 08 de diciembre de 2023

A escasas horas de la asunción del presidente libertario, Javier Milei, el CISPREN expresó preocupación por el acto de violencia contra Radio Nacional Córdoba. En horas de la tarde una persona arrojó intencionalmente una piedra hacia los vidrios del Auditorio causando roturas y huyó. En Tanto HIJOS denuncio amenazas hacia Fernando Albareda y su familia. El Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba repudio ambos hechos.

0027454691

Expectativas. INECIP propone la agenda judicial que debería enfrentar el nuevo gobierno

Sures Noticias
Argentina 09 de diciembre de 2023

A 40 años de la recuperación de la democracia, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, tal como lo viene realizando ante cada cambio de gobierno, expresó la importancia de avanzar en una de las grandes cuentas pendientes de estás décadas: adecuar el funcionamiento del sistema de justicia federal a los mandatos constitucionales.

EN VIVO - Asunción presidencial de Javier Milei (11)

Asumió Milei: anunció ajuste negativo sobre el empleo, salarios reales, pobres e indigentes

Sures Noticias
Argentina 10 de diciembre de 2023

"Habrá estanflación, pero no es algo muy distinto a lo que pasó en los últimos 12 años, cuando el PBI per cápita cayó 15% en un contexto donde acumulamos 5 mil por ciento de inflación", pero aclaró que se tratará del "último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina". Y a modo de amenaza advirtió que, "quien corta las calles, no recibirá asistencia de la sociedad: el que corta no cobra". En su discurso no reivindico en ningún momento la democracia ni la vigencia de las políticas de estado en materia de DDHH. No critico a la casta, su muletilla de campaña.

Captura web_11-12-2023_102823_cdn2.img.sputniknews.lat

EEUU veto en la ONU resolución sobre el alto al fuego en Gaza

Sures Noticias
Mundo 11 de diciembre de 2023

Varios altos representantes de diversos Estados expresaron su decepción con el veto impuesto por EEUU en el Consejo de Seguridad al proyecto de resolución que exigía un cese al fuego en la Franja de Gaza. El 8 de diciembre, EEUU utilizó su poder de veto para impedir la adopción de la resolución correspondiente.

WhatsApp-Image-2023-12-05-at-09.51.20_auto_x2_colored

La Pampa: el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó tumbas NN del cementerio de La Adela

Sures Noticias
Argentina 11 de diciembre de 2023

La Pampa: el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó tumbas NN del cementerio de La Adela para identificar restos de supuestas víctimas del terrorismo de Estado. La denuncia surgió en el 2020, a raíz de la declaración de un residente que manifestó la existencia de sepulturas cuyos restos óseos podrían pertenecer a víctimas de crímenes vinculados a terrorismo de Estado.