Copresidentes de Asamblea de EuroLat renovaron el llamado al diálogo por Malvinas

Los copresidentes de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), que finalizó hoy sus deliberaciones en la ciudad de Buenos Aires, renovaron el llamado a la reanudación del diálogo entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas y expresaron su "condena en los términos más enérgicos" ante la "ilegal, no provocada e injustificada agresión militar e invasión" cometida "por la Federación de Rusia contra Ucrania".

Mundo14 de abril de 2022Sures NoticiasSures Noticias
61480574_403 (1)
Foto @EuroLatAsamblea EuroLat, contra el hambre en Latinoamérica

El documento final, de 13 puntos, está firmado por el representante a la Cámara del Congreso de la República de Colombia y Diputado al Parlamento Andino, Óscar Darío Pérez Pineda, y el diputado al Parlamento Europeo, Javi López, copresidentes de la Asamblea.

"En el marco de la XIV Asamblea de EuroLat celebrada en Buenos Aires, queremos hacer un llamamiento a la búsqueda de una solución pacífica, justa y duradera de la disputa de soberanía en relación a la cuestión de las islas Malvinas", expresaron en el documento.

Señalaron que realizan el llamamiento "en el marco de las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, incluida la Resolución 2065 (XX), e inscritas en el Comité Especial de Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas" y "en concordancia con los pronunciamientos de la Asamblea EuroLat de 2013 y 2018".

También expresaron su "condena en los términos más enérgicos ante la ilegal, no provocada e injustificada agresión militar e invasión cometida por la Federación de Rusia contra Ucrania en clara violación de la Carta de las Naciones Unidas" y "el estallido del mayor conflicto bélico en Europa desde la Segunda Guerra Mundial".

Pérez Pineda y López destacaron que el conflicto "ha generado una emergencia humanitaria, con miles de muertos, heridos y con millones de refugiados atravesando las fronteras de los países vecinos de la UE", sin "precedentes en la Europa contemporánea, aumentando dramáticamente las incertidumbres sobre la evolución de las economías y las perspectivas de la recuperación postpandemia".

Y "frente a las consecuencias de la guerra para la seguridad alimentaria mundial y los precios internacionales de los alimentos y otros productos básicos" pidieron "intensificar los esfuerzos para fortalecer las cadenas de suministro de alimentos y la seguridad alimentaria", incluida "la protección de las actividades de producción y comercialización necesarias para satisfacer la demanda nacional y mundial y la búsqueda de nuevos proveedores alternativos de alimentos".

En otro de los puntos solicitaron a los Estados, organismos e instituciones parte del Sistema Internacional que "establezcan los corredores y la ayuda humanitaria necesaria" para "proteger a la población civil en Ucrania", así como "contribuir al cese definitivo de la guerra, utilizando también todos los canales diplomáticos, en los términos establecidos por la Carta de las Naciones Unidas".

Además, reconocieron los "avances significativos" en la vacunación contra el coronavirus y los "esfuerzos para avanzar" en la recuperación económica, pero recordaron que "resulta fundamental" fortalecer la cooperación birregional para "enfrentar conjuntamente los desafíos del contexto de incertidumbre internacional" y "los efectos de las medidas que se adoptaron para enfrentar la pandemia".

Pérez Pineda y López destacaron la importancia del fortalecimiento de la cooperación birregional, "especialmente ante los impactos fiscales y el aumento de la deuda pública, que limitan la capacidad de muchos países para continuar políticas que impulsen una recuperación inclusiva".

"La pandemia ha agudizado los problemas de pobreza y pobreza extrema", dijeron en el documento, y señalaron que por ello "es indispensable garantizar que la recuperación económica y social post-pandémica sea integral", avanzando en "la generación de las condiciones para una transición social para asegurar que la transición verde y digital sean justas e inclusivas".

El documento de los copresidentes fue difundido tras la primera sesión plenaria de la Asamblea que se realizó de manera presencial tras la pandemia y la primera en Buenos Aires.

Los parlamentarios abordaron cuestiones como el discurso del odio, la situación de la Covid-19 y las mujeres, la economía circular o la seguridad alimentaria, la situación en Ucrania y la soberanía argentina sobre las Malvinas. La EuroLat, que se reúne anualmente desde 2006, está compuesta por 75 eurodiputados y 75 representantes de parlamentos de América Latina y el Caribe.

En la sesión de hoy, en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación, sometieron a votación cuatro resoluciones sobre la invasión en Ucrania pero ninguna de ellas se aprobó por el sistema de EuroLat, que consiste en votar por componente, ya que se necesitaba mayoría de ambos.

Previamente hubo videomensajes del catalán Josep Borrell, vicepresidente de la Comisión Europea, y de la maltesa Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, quienes instaron a redoblar los esfuerzos en la cooperación birregional y llamaron a dar un "fuerte mensaje" contra la guerra en Ucrania.

Los mensajes fueron vistos por más de 100 parlamentarios de Europa y América Latina y el Caribe.

"Aunque Ucrania está más cerca de Bruselas que de Buenos Aires, esa invasión rusa nos afecta profundamente a todos, definiendo el mundo en que vivimos", afirmó Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Además llamó a "impulsar una agenda positiva en nuestras regiones", con los temas del siglo XXI, entre los que mencionó cohesión social, lucha contra la desigualdad, transición digital, desarrollo sostenible, fortalecimiento democrático y seguridad ciudadana.

Por su parte, Metsola llamó a "abordar juntos los retos globales", entre ellos una recuperación económica justa e inclusiva, nuevos acuerdos comerciales, una recuperación postpandemia, el combate a la violencia doméstica y la mejora de las tasas de vacunación ante el coronavirus.

"Pero más que nunca, con crímenes de guerra que tienen lugar en suelo europeo, debo enfatizar la importancia de que estemos juntos defendiendo valores universales de democracia, estado de derecho, solidaridad, y derechos humanos", señaló en el mismo sentido que Borrell.

Para Metsola se trata de "un ataque contra todo aquello en lo que creemos" y además "representa los valores exactamente opuestos a los que son la base de la Asamblea EuroLat".

En el cierre de las deliberaciones, el diputado nacional peronista Eduardo Valdés, por la Cámara baja local, sostuvo que "el mundo necesita dialogar, las regiones necesitan dialogar pero es importante lo que se emite y lo que se escucha" y recordó palabras del papa Francisco sobre el conflicto.

Y el senador Adolfo Rodríguez Saá, titular de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta, puso de relieve "la imperiosa necesidad de condenar la especulación financiera extorsiva y abusiva".

Tras las deliberaciones los parlamentarios se dirigieron al Salón Azul del Senado y al de los Pasos Perdidos de Diputados, donde compartieron un brindis y un Concierto de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación.

Te puede interesar
Captura de pantalla_9-5-2025_142033_elpais.com

Grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano en reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica

Sures Noticias
Mundo09 de mayo de 2025

Un grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano durante el inicio del cónclave para elegir al Papa Leon XIV. Lanzaron humo rosa como símbolo de su reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica, exigiendo la ordenación sacerdotal femenina y una mayor inclusión en roles de liderazgo y toma de decisiones. Aunque reconocen los avances en diálogo e inclusión promovidos por el Papa Francisco, consideran que estos son insuficientes.

fqigjdkm

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

Sures Noticias
Mundo05 de mayo de 2025

La Región de Puno (Perú) aprobó una ordenanza que declara como sujeto de derechos al Lago Titicaca y estableció la participación indígena en el organismo nacional de gestión de la cuenca. La medida fue impulsada por mujeres aymaras y quechuas ante el avance de la contaminación de las aguas y el perjuicio que esto genera para su cosmovisión y la producción campesina indígena.

k0lm2nck

La Internacional Antifascista - Capítulo Argentina repudió la visita de Edmundo González Urrutia a nuestro país

Sures Noticias
Mundo06 de enero de 2025

A través de un comunicado "La Internacional Antifascista, Capítulo Argentina", expresó su enérgico repudio a la visita de Edmundo González Urrutia a Argentina, así como a su recepción en la Casa Rosada por el presidente de ultraderecha Javier Milei, quien busca liderar el proyecto neofascista y colonial en la region y atacar, particularmente, la democracia popular venezolana y sus instituciones.

Lo más visto
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

kl98tl3f (1)

El boom de El Eternauta: las ciencias sociales y su trabajo de recuperar la historia

Luciana Mazzini Puga*
Cultura06 de mayo de 2025

El Eternauta volvió a hacer historia: primero con la historieta de 1957-1959 y, ahora, con la serie que se posiciona como la más vista de Netflix en veinte países, entre América Latina y Europa. El revuelo despertó el interés de muchos por ir a leer esas viñetas y conocer quién fue el guionista Héctor Germán Oesterheld, pero el valor es un golpe al bolsillo al no bajar de 27 mil pesos.

portada noticias

Libertad de expresión bajo amenaza: denuncias y reflexiones en un conversatorio clave

Sures Noticias
Córdoba08 de mayo de 2025

Periodistas, académicos y familiares de víctimas expusieron la gravedad del panorama actual para la libertad de prensa y expresión en Argentina en el evento "La libertad de expresión en época de tiranía y crueldad". La violencia simbólica, judicial y física ejercida contra comunicadores y trabajadores de la educación fue el eje del debate.

Captura de pantalla_9-5-2025_142033_elpais.com

Grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano en reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica

Sures Noticias
Mundo09 de mayo de 2025

Un grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano durante el inicio del cónclave para elegir al Papa Leon XIV. Lanzaron humo rosa como símbolo de su reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica, exigiendo la ordenación sacerdotal femenina y una mayor inclusión en roles de liderazgo y toma de decisiones. Aunque reconocen los avances en diálogo e inclusión promovidos por el Papa Francisco, consideran que estos son insuficientes.

iw9200eb

Organizaciones de Derechos Humanos se oponen al proyecto de ley para reducir la edad de responsabilidad penal

Sures Noticias
Argentina10 de mayo de 2025

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia y la Asociación Pensamiento Penal expresaron el rechazo al dictamen de mayoría que busca reducir la edad de punibilidad a 14 años en Argentina. Este dictamen recibió el apoyo de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), PRO, Unión Cívica Radical (UCR), Coalición Cívica (CC) y Encuentro Federal. Solo los partidos Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U) votaron en contra.

WhatsApp-Image-2025-05-09-at-11.07.04-e1746803812605

Elecciones en el gremio de prensa: La lista única "Unidad y Participación" conducirá los destinos del Cispren

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Con un gran porcentaje de votantes en una gran jornada electoral, la lista Blanca “Unidad y Participación”, sostiene y consolidó su mandato (2025- 2028) como resultado del escrutinio que se realizó para la renovación de autoridades del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) tras los comicios que se realizaron este jueves 8. La Comisión Directiva elegida asumió su mandato, con un 60 por ciento de participación del padrón electoral. De los votos emitidos, la lista sacó el 96 por ciento de los votos.

DSC4291

En los lugares de encierro de Córdoba “sigue habiendo tortura”, señalo la comisionada Rocío Alconada Alfonsín del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Legisladores recibieron a una delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Parlamentarios de las comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos de la Unicameral cordobesa obtuvieron informes de este organismo sobre la situación imperante en diversos ámbitos de encierro de la provincia de Córdoba. La comitiva estuvo encabezada por el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal.