En los lugares de encierro de Córdoba “sigue habiendo tortura”, señalo la comisionada Rocío Alconada Alfonsín del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura

Legisladores recibieron a una delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Parlamentarios de las comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos de la Unicameral cordobesa obtuvieron informes de este organismo sobre la situación imperante en diversos ámbitos de encierro de la provincia de Córdoba. La comitiva estuvo encabezada por el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal.

Córdoba10 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
DSC4291
Fotos Legislatura Córdoba

Las comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos de la Legislatura de Córdoba recibieron este jueves a la tarde a una delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) que informó sobre la situación imperante en distintos ámbitos de encierro de la provincia, como cárceles, comisarías e instituciones penitenciarias para menores, además de brindar puntos de vista y responder preguntas de los legisladores.

La comitiva estuvo encabezada por el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal; la comisionada Rocío Alconada Alfonsín; y la directora del área Mecanismos Locales, Silvina Irrazábal. Estos funcionarios entregaron a la presidenta de la Comisión de Seguridad, Nadia Fernández, y a la titular de la Comisión de Derechos Humanos, Inés Contrera, el informe del seguimiento concretado en lugares de encierro de la provincia de Córdoba, que incluye entrevistas voluntarias a personas privadas de la libertad.

 
Se trató de una nueva visita a la Legislatura cordobesa de los comisionados del CNPT. La última vez que estuvieron, a mediados de 2024, se reunieron con los parlamentarios de la Comisión de Derechos Humanos y brindaron informes sobre las inspecciones efectuadas en diversos lugares de encierro.

Al darles la bienvenida a los delegados, Fernández dijo: “Nos interesa saber qué observaron en las inspecciones realizadas en la provincia, para tener más conocimientos de nuestro sistema penitenciario, y las recomendaciones que nos pueden hacer al respecto”.

 
Córdoba es una de las provincias que aún no tiene mecanismo local de prevención de la tortura. En este sentido, Fernández informó a los comisionados nacionales que se aguarda por un proyecto del Ejecutivo provincial para avanzar desde el ámbito legislativo y anticipó que, cuando eso ocurra, se encarará “un debate maduro y sincero”, para lo cual es indispensable “contar con información y datos” del CNPT.

Estuvieron presentes las legisladoras Luciana Echevarría, Karen Acuña, Ariela Szpanin, Stella Maris Peralta, Brenda Austin, Julieta Rinaldi y Silvina Jurich, además de Edgardo Russo. De manera virtual se sumaron Ignacio Sala, Raúl Figueroa, Graciela Bisotto, Nancy Almada, Dolores Romero y Viviana Martoccia.

Rol colaborativo y de cooperación

Irrazábal destacó la trascendencia de la reunión en la Unicameral, porque “la provincia de Córdoba es muy importante para el Comité”. Y agregó: “Nuestro rol es de colaboración, cooperación y diálogo constructivo con los tres poderes del Estado, tendiente a conseguir adecuadas políticas de prevención de la tortura”.

 
Habitualmente, los informes relativos a las inspecciones en ámbitos de encierro son entregados a las autoridades provinciales con recomendaciones puntuales. “Tuvimos una experiencia importante en Córdoba en 2024”, señaló. Y aseguró que el CNPT “sigue bregando para que Córdoba tenga su propio mecanismo local de prevención de la tortura”.

A su turno, Alconada Alfonsín afirmó que en los lugares de encierro de Córdoba “sigue habiendo tortura” y que los problemas principales detectados “son las sujeciones con ataduras y la administración de medicamentos, una práctica que no sucede en otras provincias”. Además, comentó que otra situación frecuente “es el hacinamiento, la sobrepoblación, aunque esto es común en todas las provincias”.

En tanto, Silvina Irrazábal instó a que los estados provinciales “fortalezcan la investigación de los hechos, realicen controles internos de las fuerzas de seguridad y creen organismos de control”.

DSC4306

Marco legal

En Argentina rige la ley 26.827, Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumano o Degradantes, en cumplimiento del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, tratado internacional aprobado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que entró en vigor en junio de 2006.

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura es el órgano rector de este sistema, un organismo estatal independiente cuya finalidad es prevenir estos hechos en cualquier institución argentina donde se encuentren personas privadas de la libertad.

Fuente: Legislatura de Córdoba

Te puede interesar
G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

Lo más visto
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".