"El modelo de comunicación sigue dominado por los decretos de Macri". Así lo señalo la Coalición por una Comunicación Democrática Argentina

La CCD, nacida en 2004, es un espacio organizativo pluralista, horizontal y federal en el que confluyeron más de 300 organizaciones del pueblo para dar impulso a la ley de medios audiovisuales de la democracia, lo que se concretó en 2009 con la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
Participaron del plenario representantes de Ctera, Satsaid, SiPreBA, Fatpren, Foetra, CONADU, Secretaría de Medios Públicos de Marcos Paz, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, FARCO, ARUNA, Colectivo Más Democracia (Córdoba), Arecia, Conta, UCAYA, Barricada TV, Pares TV, AATECO, CadypBA, entre otros colectivos.
El plenario valorizó el camino recorrido para lograr la sanción de la LSCA, la ley de construcción más democrática y participativa de la historia Argentina, y la vigencia de sus postulados, gravemente afectados por el macrismo con normativas que aún están vigentes. La CCD señalo en su definición central que el modelo de comunicación sigue dominado por los decretos de Macri.
Al respecto Tri Heredia, del Colectivo Más Democracia e integrante de la CCD, señalo que deber ser prioridad para la Coalición bregar por la plena aplicación y vigencia de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), para ello deben ser derogados los decreto de MARCRI que le recortaron su alcance, exigiéndole al gobierno nacional y a todos los institutos de aplicación de la ley lleven adelante esa tarea, además de volver a instalar una fuerte campaña por su plena aplicación hacia el la construcción de nueva leyes que amplíen la democracia comunicacional.
Por último señalo que preocupa a toda la Coalición que el gobierno nacional no tenga en su agenda la discusión del modelo de comunicación en la Argentina.
Durante el desarrollo del plenario se analizaron los problemas derivados de la concentración mediática y la ausencia de políticas activas para el fomento del pluralismo y la diversidad informativa, coincidiendo en que ello daña a la democracia y el derecho social a la información.
Para abordar los próximos pasos de la Coalición se propuso realizar un encuentro nacional presencial, probablemente el 17 de mayo, (Día Internacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información) con el objetivo de consensuar un plan de acción para el 2022, y ampliar las alianzas con todos los actores de la comunicación y la cultura.
Ejes de trabajo propuestos:
El acceso a Internet es un derecho humano.
El Decreto 690/20 establece que el servicio de Internet, la telefonía móvil y la TV paga son servicios públicos esenciales. Varios fallos judiciales, que favorecen al mercado, impiden su aplicación como derecho ciudadano.
Recuperar el federalismo.
Es necesario convocar y restablecer el Consejo Federal (COFECO) como un ámbito de debate de la políticas de comunicación con participación federal y multisectorial.
La producción audiovisual es trabajo, identidad y soberanía.
A fin de 2022 vencen los fondos de promoción a la producción en el cine, el teatro, la música, los medios comunitarios y de pueblos originarios. Es indispensable darle continuidad a esos recursos para sostener la cultura y el trabajo nacional.
Televisión digital gratuita y de calidad para toda la Argentina
El acceso gratuito a la información, el entretenimiento y la cultura a través de la Televisión Digital Abierta (TDA) es un derecho de las y los argentinos. Debe ser nuevamente una política pública que también multiplique los canales locales públicos, universitarios y privados, con y sin fines de lucro.
Asignación equitativa, democrática y federal de la Publicidad Oficial
Actualmente hay una fuerte concentración en la asignación de publicidad oficial. Proponemos el debate de una Ley que fije criterios democráticos y federales que promuevan diversidad y pluralidad.
Asegurar el Pluralismo Informativo
Esta presentado un proyecto de Ley en el Congreso Nacional que promueve la diversidad y el pluralismo a partir de los nuevos modelos de circulación y negocios de las plataformas digitales.
Promoción de contenido local en la televisión paga
Los canales abiertos deben ser incluidos en las grillas de los sistemas de cable para fortalecer la comunicación local. Se debe cumplir con la normativa del ENACOM al respecto.