Ordenaron la inmediata suspensión de las actividades de prospección sísmica y explotación petrolífera

Mar del Plata. La cautelar dictada abarca cuatro amparos presentados por particulares, organizaciones ambientales y el intendente de General Pueyrredón. Los argumentos para otorgar la medida estuvieron centrados en el cumplimiento defectuoso de los estándares sobre información y participación; la falta de consulta con el municipio costero que se podría ver afectado; y las falencias detectadas en el estudio de impacto ambiental.

Argentina 13 de febrero de 2022 Sures Noticias Sures Noticias
Redaccion-Destacada
Foto Press

l titular del Juzgado Federal N°2 de Mar del Plata Santiago Martín ordenó hoy– en línea con lo dictaminado por el Ministerio Público Fiscal de la Nación a través de la fiscala Laura Mazzaferri- la inmediata suspensión de la aprobación del proyecto denominado “Campaña de Adquisición Sísmica Offshore Argentina: Cuenta Argentina Norte (áreas CAN 108, CAN 100 y CAN 114)”, dispuesta por Resolución 436/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. La medida será "hasta tanto se dicte sentencia definitiva" y se indica que la empresa Equinor Argentina S.A. deberá abstenerse de iniciar las tareas de explotación.

“Frente a la eventualidad de un perjuicio irreparable derivado de la ejecución de las tareas de explotación, de conformidad con lo establecido con el artículo 232 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, y por resultar aplicable al caso el principio precautorio previsto en el artículo 4° de la ley (general del ambiente) 25.675, es que considero que corresponde hacer lugar a la medida cautelar solicitada”, sintetizó al respecto del dictado de la cautelar.

El proyecto en cuestión se encuentra ubicado a más de 300 kilómetros costa afuera de Mar del Plata, la ciudad costera más cercana, y tiene como objetivo el relevamiento sísmico 3D en tres áreas de la Cuenca Argentina Norte de la Plataforma Continental Argentina.

Al analizar el caso, el magistrado señaló que consideró en particular el modelo de desarrollo sustentable impuesto por la Constitución Nacional, que a partir de la reforma de 1994, puso énfasis en que “toda acción de desarrollo impulsada por el hombre, tendrá como límite la no afectación del ambiente, dentro de ciertos parámetros previamente establecidos”. Aclaró que esa idea "no persigue la parálisis del desarrollo económico, industrial" sino que el foco debe estar puesto "por imperativo constitucional en el ‘desarrollo humano’, que no es otro que el que preserva las condiciones de vida ‘digna’ para la existencia humana, no sólo de quienes habitamos el planeta en el presente, sino también de quienes lo harán en el futuro”.

En esa línea, sostuvo el juez Martín, se ha expresado la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que “ha destacado la necesidad de abordar las causas medio ambientales desde una óptica que atienda a los especiales intereses en juego”. Y citó justamente fallos del Máximo Tribunal al respecto: “cuando existen derechos de incidencia colectiva atinentes a la protección del ambiente (…) la hipotética controversia no puede ser atendida como la mera colisión de derechos subjetivos, pues la caracterización del ambiente como ‘un bien colectivo, de pertenencia comunitaria, de uso común e indivisible’ cambia sustancialmente el enfoque del problema”.

Ante la diversidad de argumentos presentados por distintas organizaciones y particulares, el magistrado destacó tres puntos y se explayó en cada uno de ellos. Por un lado, tomó el cuestionamiento a un cumplimiento defectuoso de los estándares sobre información y participación, que se desprenden de la legislación vigente y del Acuerdo de Escazú (incorporado por la ley 27.566).

En este sentido, se refirió al deber de preservación impuesto por el artículo 41 de la Constitución y marcó que “ya no queda en manos solo de la administración pública la toma de decisiones en (materia ambiental), sino que hay una suerte de ‘cogestión’ con los ciudadanos en aquellos temas que hacen al interés público”. Enumeró luego la legislación vigente, de la que surgen los principios de" máxima publicidad, transparencia y rendición de cuentas, el principio preventivo, el principio precautorio, el principio de buena fe" y que imponen, a su vez, "un cúmulo de obligaciones hacia las autoridades estatales y las personas físicas y jurídicas privadas que desarrollan actividades susceptibles de afectar el medio ambiente".

“No se vislumbran, en principio, acciones ‘proactivas’ que hayan tendido a poner en conocimiento de la población en general el proyecto de exploración hidrocarburífera en el Mar Argentino, y concretamente en las costas adyacentes a la ciudad de Mar del Plata, o al menos que ello haya sido a través de ‘medios apropiados’ (escritos, electrónico u orales) como impone el Acuerdo de Escazú de modo de garantizar que el tema ingrese en la agenda pública con anterioridad a la toma de decisión gubernamental. Si bien es claro que el proceso de Estudio de Impacto Ambiental ha sido público y de libre acceso a la información, ello no resultaría suficiente de cara a los estándares que actualmente rigen en la materia”, sostuvo el juez federal Martín. Advirtió entonces que “la autorización estatal sobre el proyecto de explotación se habría desencadenado de manera súbita, cuando se encontraban suspendidos los plazos administrativos a la espera de los informes de distintas reparticiones estatales”.

En segundo lugar, se refirió a la falta de consulta al Municipio de General Pueyrredón como una instancia previa a la toma de decisión. En este punto, se refirió a la última reforma constitucional donde se promovió “un proceso de descentralización y consecuente fortalecimiento del federalismo, atribuyendo un carácter protagónico a provincias, municipios y CABA”. En esa línea, señaló: “que el Estado Nacional tenga el dominio y la jurisdicción sobre los recursos hidrocarburíferos objeto de la exploración, no obsta a su obligación de informar, participar y/o consultar a las provincias o municipios potencialmente afectados sobre las políticas implementadas en éste área”.

El magistrado reparó que el proyecto de explotación tiene como localidad costera más cercana a Mar del Plata y que será su puerto el que resulte operativo para el desarrollo de las tareas, además de que –según se indica en el Estudio de Impacto Ambiental-en el área de influencia del proyecto en cuestión se encuentra presente la flota pesquera de altura y congeladora, con buques arrastreros y palangreros, donde la ciudad balnearia es el principal puerto de desembarco. Según el fallo, las posibles consecuencias sobre la industria pesquera y sobre el turismo justifican el interés reforzado de la intendencia.

Como tercer argumento central, recabó las críticas ante posibles falencias del Estudio de Impacto Ambiental, derivadas en particular de la insuficiente proyección sobre los impactos acumulativos de las exploraciones a realizarse sobre el Mar Argentino. Tras analizar las particularidades de las zonas de los proyectos autorizados y otros ya presentados, expresó: "se advierte que la empresa Equinor no ofrecería certezas de que no se producirán las superposiciones temporales o territoriales en las tareas de prospección, quedando abierta esa cuestión a una ‘planificación posterior’, lo que de por sí resultaría una explicación insuficiente de cara al principio de prevención que debe regir toda la planificación de exploración sísmica. Recuérdese que este principio apunta a prevenir los daños que sobre el ambiente pueden producir las actividades antrópicas, en los casos en que hay un ‘riesgo cierto’ de que aquellos se produzcan (art. 4 Ley General del Ambiente)”.

El magistrado puso luego en evidencia que “tampoco surge de los elementos obrantes en el expediente las razones que llevaron a las autoridades ambientales a omitir la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) (Res. 434/2019 de la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable), que sería el instrumento adecuado para abordar el análisis de los impactos acumulativos de la exploración sísmica en las distintas áreas del Mar Argentino sujetas a concesión”.

El juez Martín evaluó la concurrencia de los presupuestos de las medidas cautelares, dejó asentada la necesidad del principio precautorio para evitar estos daños y brindó detalles de cómo las tareas previstas podrían afectar de manera irreparable al medio ambiente marítimo: “El impacto sobre los invertebrados marinos, los peces, los mamíferos marinos, las tortugas marinas y aves marinas, como consecuencia de la exposición al sonido irradiado por una campaña sísmica puede resultar significativo. A modo de ejemplo, en el caso de los mamíferos marinos es susceptible de generar lesiones auditivas temporales y permanentes, desplazamientos, alteración del comportamiento (alimentación, reproducción, descanso, migración), entre otros. Para los peces e invertebrados los daños pueden ser físicos y/o fisiológicos, pueden conducir a un deterioro en la audición que reduzca su aptitud de supervivencia, cambios de comportamiento, e incluso hasta la muerte”.
 

Te puede interesar
R

Violencia de Género: la Provincia adhirió a la Ley nacional

Sures Noticias
Argentina 04 de diciembre de 2023

La normativa aprobada por la Unicameral, incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) coberturas preventivas y terapéuticas aplicadas a casos de violencia de género. También se aprobó la creación de nuevos juzgados de Conciliación y Trabajo, con asiento en Córdoba.

63927bd9cbec8_1200

A 46 años del secuestro de los 12 de la Santa Cruz

Sures Noticias
Argentina 08 de diciembre de 2023

El 8 de diciembre de 1977, el Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA inició un operativo que terminó con la desaparición de Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco, Esther Ballestrino de Careaga, Angela Aguad, Remo Berardo, Julio Fondevila, Patricia Oviedo, Horacio Elbert, Raquel Bulit, Daniel Horane, Leonie Duquet y Alice Domon.

654067fb7da81_1200

Estela de Carlotto: Lo del domingo fue lágrimas y decaimiento, lo de hoy es lucha

Sures Noticias
Argentina 21 de noviembre de 2023

A partir del resultado del balotaje, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo reivindicó la "búsqueda de la verdad y de la justicia" de los organismos de derechos humanos, y reiteró que "la preocupación no va a borrar la fuerza del amor que tenemos". "Si cuando hay una manifestación callejera 'dicen' que la van a reprimir con armas, ahí vamos a ver qué pasa", advirtió.

Lo más visto
318489709_6130032247041197_8812532877089700658_n

Se realizará la 17° Marcha de la Gorra el jueves 7 de diciembre. En tanto Organismos de DDHH oficialistas convocan a ronda el mismo día por los 40 años de democracia

Sures Noticias
Córdoba 03 de diciembre de 2023

La Marcha de la Gorra convocada para el 7 diciembre partirá desde las 18 hs. desde Colón y General Paz con la consigna "Presentes en las calles, ahora y siempre". En tanto organismos de DDHH convocan para el mismo jueves 7 de diciembre a las 17.30 hs, en Plaza San Martín a una ronda en el marco de los 40 años de la democracia.

F_U8b40XUAA_q2l

Grabois presentó dispositivo jurídico para proteger a ciudadanxs contra intentos de disciplinamiento político violentos

Sures Noticias
Argentina 03 de diciembre de 2023

Juan Grabois, ex candidato a presidente de la Nación, presentó un dispositivo jurídico para proteger a la militancia contra intentos de disciplinamiento político violento. Además, presentó una denuncia penal y civil contra Marcos Chediek, militante fascista de LLA que lo amenazó de muerte. Los detalles los expuso en una nota extensa en la red social X.

aldoomarblanco_408355096_1502900793881640_7516532249575780093_n

Repudian violencia política contra Radio Nacional Córdoba y amenaza a integrante de HIJOS Córdoba

Sures Noticias
Córdoba 08 de diciembre de 2023

A escasas horas de la asunción del presidente libertario, Javier Milei, el CISPREN expresó preocupación por el acto de violencia contra Radio Nacional Córdoba. En horas de la tarde una persona arrojó intencionalmente una piedra hacia los vidrios del Auditorio causando roturas y huyó. En Tanto HIJOS denuncio amenazas hacia Fernando Albareda y su familia. El Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba repudio ambos hechos.

0027454691

Expectativas. INECIP propone la agenda judicial que debería enfrentar el nuevo gobierno

Sures Noticias
Argentina 09 de diciembre de 2023

A 40 años de la recuperación de la democracia, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, tal como lo viene realizando ante cada cambio de gobierno, expresó la importancia de avanzar en una de las grandes cuentas pendientes de estás décadas: adecuar el funcionamiento del sistema de justicia federal a los mandatos constitucionales.

EN VIVO - Asunción presidencial de Javier Milei (11)

Asumió Milei: anunció ajuste negativo sobre el empleo, salarios reales, pobres e indigentes

Sures Noticias
Argentina 10 de diciembre de 2023

"Habrá estanflación, pero no es algo muy distinto a lo que pasó en los últimos 12 años, cuando el PBI per cápita cayó 15% en un contexto donde acumulamos 5 mil por ciento de inflación", pero aclaró que se tratará del "último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina". Y a modo de amenaza advirtió que, "quien corta las calles, no recibirá asistencia de la sociedad: el que corta no cobra". En su discurso no reivindico en ningún momento la democracia ni la vigencia de las políticas de estado en materia de DDHH. No critico a la casta, su muletilla de campaña.

Captura web_11-12-2023_102823_cdn2.img.sputniknews.lat

EEUU veto en la ONU resolución sobre el alto al fuego en Gaza

Sures Noticias
Mundo 11 de diciembre de 2023

Varios altos representantes de diversos Estados expresaron su decepción con el veto impuesto por EEUU en el Consejo de Seguridad al proyecto de resolución que exigía un cese al fuego en la Franja de Gaza. El 8 de diciembre, EEUU utilizó su poder de veto para impedir la adopción de la resolución correspondiente.

WhatsApp-Image-2023-12-05-at-09.51.20_auto_x2_colored

La Pampa: el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó tumbas NN del cementerio de La Adela

Sures Noticias
Argentina 11 de diciembre de 2023

La Pampa: el Equipo Argentino de Antropología Forense exhumó tumbas NN del cementerio de La Adela para identificar restos de supuestas víctimas del terrorismo de Estado. La denuncia surgió en el 2020, a raíz de la declaración de un residente que manifestó la existencia de sepulturas cuyos restos óseos podrían pertenecer a víctimas de crímenes vinculados a terrorismo de Estado.