Muere el cubano Vicente Feliú, un musico de la revolución

El guitarrista, compositor y cantante Vicente Feliú, uno de los miembros fundadores del Movimiento Nueva Trova Cubana, falleció esta tarde en La Habana a los 74 años a causa de un infarto masivo que lo asaltó instantes antes de un concierto en el Museo de la Música, informaron medios locales.

Cultura17 de diciembre de 2021Sures NoticiasSures Noticias
ep010721_1
Foto Press

El músico, un poeta agudo e inspirado y un guitarrista cargado de expresividad, nació el 11 de noviembre de 1947 en la capital cubana y aprendió las artes musicales de la mano de su padre.

Junto con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, entre más, encabezó el Movimiento Nueva Trova Cubana que se conformó en 1972 para darle visibilidad a una nueva camada de artistas y, además, mostrar el cancionero que abordaba la nueva realidad revolucionaria en la Isla.

Al conocerse la noticia de su fallecimiento, instituciones cubanas se expresaron en redes sociales. Casa de las Américas publicó: "’Yo soy un soldado de la Casa’, así solía decir de sí mismo Vicente Feliú. Y es cierto, eres nuestro compañero, nuestro amigo, nuestro hermano. Aquí estarás siempre. Esta será siempre tu Casa. Buen viaje hermano".

Mientras que el Centro Nacional de la Música Popular expresó en un comunicado: "Créeme, nos será muy difícil acostumbrarnos a que no estés. Créeme, te agradeceremos siempre todos los años que le dedicaste a la música, a Cuba. Gracias Vicente Feliú, por todo. Hoy la música, la patria, pierde a uno de sus mejores hijos".

Además de ese trabajo grupal con flamantes y encendidos repertorios, Feliú inició en 1976 su propio camino en solitario con la publicación del disco “Creéme”, también título de una de sus canciones más populares.

En septiembre de 2017 durante una entrevista con Télam, explicó cómo entendía el oficio del músico: “Desde que tú hiciste una canción y se la cantaste a alguien, deja de ser tuya; las canciones son como los hijos, se van. Y si nadie se acuerda quién escribió esa canción y a mí no me importa tanto, siempre y cuando la gente la cante, eso es lo más importante”.

Gracias al peso de su obra, compartió escenarios y músicas con colegas de su tierra y también con Luis Eduardo Aute, Isabel Parra, Inti Illimani, León Gieco, Mercedes Sosa, Myriam Quiñones, Pete Seeger, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Carlos Mejía Godoy, en sus recurrentes pasos por una treintena de países de Latinoamérica, Europa y África.

Entre esas colaboraciones destaca, además, la que sostuvo con su hermano menor Santiago para el disco “Ansias del alba” (1997), un sorprendente y hermoso álbum de tributo a la gesta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México.

Allí el mayor de los Feliú grabó a dúo con Santiago, hermosos temas propios como “Si canto a los muertos”, “Donde se habla de amor y de política”, “Pequeña canción”, “Donde empieza mi canción”, “¿Quién va a morirse esta mañana?” y “Preguntas desde un 8 de marzo”, que completaron un disco con 12 canciones.

La sorpresiva muerte de Santiago (también debido a un problema coronario), en febrero de 2014 a sus 51 años, fue un duro golpe para Vicente.

En otras grabaciones, “No sé quedarme” (1985), “Artepoética” (1990), “Aurora” (1995), “Guevarianas” (1997) y “Colibrí” (2000), Feliú registró canciones de alto impacto entre las que resaltan “Una canción necesaria”, “Mira cómo te quiero, mujer”, la saga de “Aurora”, “Piropos”, “¿A dónde irán a parar mis alas?” y “Eso eres tú”, por citar solamente algunas.

Pero, además, el creador jamás descuidó las construcciones colectivas para defender la presencia y el lugar de la canción de autor, un empeño plasmado en la placa “Tercer festival de la Nueva Canción Latinoamericana” (1984) y en su generosa creación “Canto de todos”, que lanzó en Cuba en 1999 y tuvo sedes rotativas, entre ellas Argentina en 2015.

Aquí Vicente trabó relación con jóvenes cantautores como Paula Ferré quien hoy confesó a Télam que la noticia de la muerte del cubano la deja “muy triste”.

“Vicente se comportó como un padre, mi familia, mi amigo, mi guía. Él confió en mí cuando yo no pude y hoy deja un espacio inmenso en mi alma lleno de su sabiduría y su amor, pero yo seguiré el camino que él pensó para mí: la canción como misión”, expresó Ferré quien le dedicó la canción “Trovador”.

Haciéndose eco de su partida, su colega argentino Víctor Heredia escribió en Twitter: "Acaba de fallecer un hermano del alma, nuestro amado Vicente Feliú. Siento una profunda tristeza. Buen viaje, hermanito!!" y en esa misma red, los chilenos de Illapu señalaron: Hoy la trova latinoamericana ve partir a un músico excepcional, de mirada creadora, de letra consecuente y de compromiso hecho canción. Hoy pasas a la eternidad querido Vicente Feliú!!! Tu música y tu huella se quedan para siempre!!!".

Con la premisa de hacer rodar y multiplicar el género de una canción de autor atenta, sensible y comprometida, le dijo a Télam, al referirse a sus recitales: “Hago un recorrido por mis canciones, y cuando me preguntan qué traigo de nuevo, les digo: ‘Canciones tan viejas que ni ustedes se acuerdan’”.

“Sucede que ya no compongo tanto, son canciones de otros momentos, y más que traer cosas nuevas es compartir, conversar con la gente”, expresó el músico hace cuatro años atrás.

En esa charla con esta agencia, Feliú agregó: “También hay una línea de mi trabajo que siempre me ha gustado, que tiene que ver con cantar canciones de otros, y sobre todo rescatar canciones de la Trova Cubana más tradicional, los boleros cubanos que son bellísimos”.

“Yo soy de la idea de que hay canciones que hay que cantar siempre; hay que cantar, más allá de viejas o nuevas, las canciones de toda Latinoamérica”, insistió.

Te puede interesar
kl98tl3f (1)

El boom de El Eternauta: las ciencias sociales y su trabajo de recuperar la historia

Luciana Mazzini Puga*
Cultura06 de mayo de 2025

El Eternauta volvió a hacer historia: primero con la historieta de 1957-1959 y, ahora, con la serie que se posiciona como la más vista de Netflix en veinte países, entre América Latina y Europa. El revuelo despertó el interés de muchos por ir a leer esas viñetas y conocer quién fue el guionista Héctor Germán Oesterheld, pero el valor es un golpe al bolsillo al no bajar de 27 mil pesos.

WhatsApp Image 2025-04-29 at 15.25.34

El Posgrado Documentales 2024 presenta sus cortos: una noche, tres miradas

Sures Noticias
Cultura30 de abril de 2025

El Cineclub Municipal será escenario del estreno de los tres documentales realizados por estudiantes del posgrado de documentales, con aval de la Universidad Blas Pascal. La cita es el miércoles 30 a las 20:30 hs, en una única función especial con charla con sus realizadores. Organizan: Diplomatura en Documental Contemporáneo, Universidad Blas Pascal y Cineclub Municipal.

Lo más visto
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

kl98tl3f (1)

El boom de El Eternauta: las ciencias sociales y su trabajo de recuperar la historia

Luciana Mazzini Puga*
Cultura06 de mayo de 2025

El Eternauta volvió a hacer historia: primero con la historieta de 1957-1959 y, ahora, con la serie que se posiciona como la más vista de Netflix en veinte países, entre América Latina y Europa. El revuelo despertó el interés de muchos por ir a leer esas viñetas y conocer quién fue el guionista Héctor Germán Oesterheld, pero el valor es un golpe al bolsillo al no bajar de 27 mil pesos.

portada noticias

Libertad de expresión bajo amenaza: denuncias y reflexiones en un conversatorio clave

Sures Noticias
Córdoba08 de mayo de 2025

Periodistas, académicos y familiares de víctimas expusieron la gravedad del panorama actual para la libertad de prensa y expresión en Argentina en el evento "La libertad de expresión en época de tiranía y crueldad". La violencia simbólica, judicial y física ejercida contra comunicadores y trabajadores de la educación fue el eje del debate.

Captura de pantalla_9-5-2025_142033_elpais.com

Grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano en reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica

Sures Noticias
Mundo09 de mayo de 2025

Un grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano durante el inicio del cónclave para elegir al Papa Leon XIV. Lanzaron humo rosa como símbolo de su reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica, exigiendo la ordenación sacerdotal femenina y una mayor inclusión en roles de liderazgo y toma de decisiones. Aunque reconocen los avances en diálogo e inclusión promovidos por el Papa Francisco, consideran que estos son insuficientes.

iw9200eb

Organizaciones de Derechos Humanos se oponen al proyecto de ley para reducir la edad de responsabilidad penal

Sures Noticias
Argentina10 de mayo de 2025

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia y la Asociación Pensamiento Penal expresaron el rechazo al dictamen de mayoría que busca reducir la edad de punibilidad a 14 años en Argentina. Este dictamen recibió el apoyo de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), PRO, Unión Cívica Radical (UCR), Coalición Cívica (CC) y Encuentro Federal. Solo los partidos Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U) votaron en contra.

WhatsApp-Image-2025-05-09-at-11.07.04-e1746803812605

Elecciones en el gremio de prensa: La lista única "Unidad y Participación" conducirá los destinos del Cispren

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Con un gran porcentaje de votantes en una gran jornada electoral, la lista Blanca “Unidad y Participación”, sostiene y consolidó su mandato (2025- 2028) como resultado del escrutinio que se realizó para la renovación de autoridades del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) tras los comicios que se realizaron este jueves 8. La Comisión Directiva elegida asumió su mandato, con un 60 por ciento de participación del padrón electoral. De los votos emitidos, la lista sacó el 96 por ciento de los votos.

DSC4291

En los lugares de encierro de Córdoba “sigue habiendo tortura”, señalo la comisionada Rocío Alconada Alfonsín del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Legisladores recibieron a una delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Parlamentarios de las comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos de la Unicameral cordobesa obtuvieron informes de este organismo sobre la situación imperante en diversos ámbitos de encierro de la provincia de Córdoba. La comitiva estuvo encabezada por el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal.